Conceptos Demográficos Básicos

  • Población de hecho: Conjunto de personas presentes en cada ayuntamiento en el momento de realizarse un censo o un padrón municipal.
  • Población de derecho: Conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o un padrón.
  • Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado.
  • Padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población.
  • Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. El INE realiza estudios con estos datos.

Distribución de la Población Española

Características de la distribución

Los efectivos demográficos de España ascendían a 46 millones de personas. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en km2.

  • Áreas de alta densidad: Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Baja densidad: Interior peninsular (zonas de montaña).

Factores explicativos de la distribución

  • a) Época preindustrial: Mayor peso de los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave.
  • b) Época industrial: Los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población.
  • c) Época postindustrial: Tendencia a la mitigación de los contrastes. La crisis redujo la atracción de áreas industrializadas.

Movimiento Natural de la Población

Es el crecimiento o el decrecimiento de la población por causas naturales (nacimientos y defunciones).

  • Crecimiento natural: Diferencia entre natalidad y mortalidad.
  • Tasa de natalidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil.
  • Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos.
  • Índice sintético de fecundidad: Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer.
  • Tasa de mortalidad: Relaciona el número de defunciones en un año con la población total.
  • Tasa de mortalidad infantil: Número de niños fallecidos antes de cumplir un año.
  • Esperanza de vida: Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población.

Regímenes Demográficos

Régimen demográfico antiguo

Altas tasas de natalidad y de mortalidad y crecimiento natural bajo. La natalidad presentaba valores elevados debido al predominio de una economía y una sociedad rurales (los hijos empezaban a trabajar pronto) y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos (la única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las coyunturas económicas). La mortalidad era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias: la dieta alimentaria era escasa y desequilibrada, y las enfermedades (tuberculosis, pulmonía, gripe…) tenían alta incidencia. En 1918 hubo una epidemia de gripe “española”. La esperanza de vida era baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

Transición demográfica (1900-1975)

La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. Se caracterizó por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural. La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando períodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación. Las causas fueron la crisis del 29, la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra. La mortalidad descendió de forma acusada y continua. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. Los avances médicos más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos, que eliminaron la mortalidad por epidemias, aparte de la gripe del 18. Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto.

Régimen demográfico actual (desde 1975)

El régimen actual va desde 1975 hasta nuestros días. Tiene unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y un escaso crecimiento natural. La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio y la sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia. Desde 1988 la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento restrictivo de la natalidad. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas son las conocidas tres C: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Por edad, las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran en el grupo de las personas más ancianas y las menores en el grupo de los jóvenes.

Las Migraciones

Son los movimientos de población en el espacio. Emigración es la salida de población desde su lugar de origen e inmigración es la llegada de población a un lugar de destino.

Migraciones interiores tradicionales

La motivación fue principalmente laboral. Los flujos fueron unidireccionales y el perfil característico de los emigrantes es el de personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de migraciones interiores tradicionales
  • Migraciones estacionales y temporales.
  • Éxodo rural (1900-1975): Migración entre áreas rurales y urbanas definitivas o de larga duración. Su motivación fue conseguir trabajo e ingresos más altos. En el primer tercio del siglo XX el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Actualmente el éxodo rural alcanza valores muy bajos.
Consecuencias de las migraciones interiores tradicionales
  • Plano demográfico: Responsables de los desequilibrios en la distribución de la población.
  • Plano económico: En las áreas rurales permitieron aumentar los recursos de la población y en las ciudades provocó deseconomías de congestión.
  • Plano social: Se produjeron problemas de asimilación.
  • Aspecto medioambiental: En las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales.

Migraciones interiores actuales

Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia. Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. El perfil de los emigrantes es diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.

Tipos de migraciones interiores actuales
  • Migraciones laborales.
  • Migraciones residenciales.
  • Movimientos habituales.
Consecuencias de las migraciones interiores actuales
  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
  • Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales.
  • Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados.
  • Los movimientos pendulares ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades.

Migraciones exteriores: La emigración transoceánica

Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EEUU, Canadá y Australia. Fue una emigración permanente y asistida.

Consecuencias de las migraciones exteriores
  • Demográficas: Disminución de los efectivos de población españoles.
  • Económicas: Positivas, pues alivieron el fuerte crecimiento natural y el paro, pero también hubo negativas, puesto que muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.
  • Sociales: En los países de destino fueron el desarraigo y la situación laboral marcada por salarios frecuentemente más bajos que los de los trabajadores autóctonos.

Estructura por Sexo de la Población

Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad o de feminidad. Los factores que influyen son el nacimiento de un mayor número de niños, la esperanza de vida y las migraciones.