Educación Física: Fundamentos, Acondicionamiento y Deportes
Definición de la Educación Física
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Propósito y Fines de la Educación Física
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
¿Qué es el Acondicionamiento Neuromuscular?
El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. En la educación física y los deportes, cuando se hace mención al término “calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto, cada vez que se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima.
Importancia del Acondicionamiento Neuromuscular
El acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es una de las actividades más importantes que debe preceder a toda acción que implique esfuerzo o trabajo físico.
Dentro de las actividades de rutina del calentamiento se pueden incorporar ciertos ejercicios y actividades que al mismo tiempo que se ejecutan para entrar en calor podrán servir como soporte al desarrollo de una o varias cualidades físicas. Es el caso del trote que realizamos al comienzo de la clase, el cual permite un acondicionamiento general, al mismo tiempo que desarrolla la capacidad o resistencia aeróbica. Otro ejemplo que podemos citar son los movimientos y posiciones de elongación y/o estiramiento que efectuamos en esta primera parte que a la vez cumple con la función de acondicionar, desarrollan una cualidad física tan importante como es la flexibilidad.
Es posible que por desconocer la importancia del acondicionamiento neuromuscular sea por lo que observamos con frecuencia, un alumno, un deportista e incluso en oportunidades a equipos completos realizar directamente actividades que requieren un alto grado de exigencia motriz sin ejecutar el debido calentamiento. Es posible, que ésta sea una de las razones por lo que vemos con cierta regularidad casos de atletas lesionados, o que sencillamente no rinden en sus máximas capacidades; por lo tanto, es una insensatez participar en la clase o en una competencia con los músculos tensos, rígidos, el cuerpo frío, sin interés ni concentración.
Efectos y Aspectos del Acondicionamiento Neuromuscular
Cuando el acondicionamiento es ejecutado adecuadamente, produce en el organismo efectos variados y positivos que podrán aumentar sustancialmente el rendimiento durante la parte principal de una clase, un entrenamiento o en una competencia. Existen muchos estudiosos de este campo que sostienen esta posición, ellos se fundamentan básicamente en los siguientes efectos:
- Aumenta la temperatura corporal, lo cual implica una mayor efectividad para la contracción muscular.
- Aumenta la velocidad y volumen sanguíneo, así como la ventilación pulmonar y el transporte de oxígeno.
- Mejora la capacidad articular, favoreciendo desplazamientos más amplios y suaves.
- Dispone a quien lo ejecuta a tener mayor concentración e interés para la actividad que va a realizar.
¿Qué son Valencias o Cualidades Físicas?
Velocidad
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de velocidad:
- De arranque.
- De traslación.
- De detención.
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varía cuando se trata de las posibilidades que puede tomar el estímulo.
- Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estímulo preestablecido.
- Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto.
Resistencia
Resistencia es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento. La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo no muy prolongados. La resistencia la necesita tanto un corredor de maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., o un saltador de longitud.
Flexibilidad Muscular
La flexibilidad muscular es la capacidad que tiene un músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación.
Velocidad (Definición Física)
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección y el sentido del desplazamiento. Al módulo de la velocidad se le llama celeridad o rapidez. Todos tenemos alguna idea de lo que es la velocidad, al menos en el sentido coloquial. Pero este término alude a un concepto físico; “la velocidad” es una magnitud que nos informa con qué rapidez se está moviendo un cuerpo, en qué dirección y con qué sentido. Diremos que la velocidad es una magnitud vectorial.
Entrenamiento de Circuito
Consiste en realizar una serie de ejercicios ordenados de manera que conforman un circuito en los cuales se realizan una serie de ejercicios de diferentes efectos con o sin implementos que se denominan estaciones. El profesor va indicando las diferentes rotaciones por los aparatos. En el año 1953 los Ingleses Morgan y Anderson desarrollaron en la universidad de Sud (Inglaterra) un sistema de entrenamiento el que de acuerdo con su estructura formal denominaron Circuí Training (entrenamiento en circuito).
Origen y Desarrollo del Deporte en Venezuela (Reseña Histórica)
La primera de ellas denominada «pelota criolla», de la cual se afirma que existía en el continente americano 2.000 años antes de la llegada de los españoles. En Venezuela la observan por primera vez los europeos en 1530 aproximadamente, en la región que comprende hoy el distrito Torres del estado Lara. Según cronistas e investigadores, los indios xaguas que habitaban en esa región centro occidental del país, la jugaban con fines mítico-religiosos, para lo cual elaboraban la pelota con el látex de un árbol llamado caucho (Hevea benthamiana, Hevea minor, Hevea rigidifolia) que era muy elástica y al menor impulso, rebotaba muy alto. Entre los guajiros de la región zuliana, se acostumbraba utilizar una pelota hecha de cuero de venado, rellena de algodón, con bastante peso, que debía ser mantenida en el aire. Entre los otomacos de la región de Apure existía otra modalidad; se organizaban en 2 equipos de 12 jugadores cada uno y comenzaban a jugar sin efectuar saques, pero un rechazo muy diestro. La pelota era de caucho, muy grande y debía mantenerse en el aire el mayor tiempo posible, pudiendo ser tocada sólo con el hombro derecho, de lo contrario se anotaba un tanto el equipo contrario; por esta razón los jugadores se arrojaban al suelo para evitar que ésta cayera y así levantarla por los aires nuevamente. Las mujeres, al terminar sus quehaceres, se incorporan al juego con una pala redonda y desde entonces, cambian las reglas, se le permite a los hombres rechazar con cualquier parte del cuerpo ya que el juego con la pala se hace muy violento. Esta especie de fútbol fue observado por los españoles también en las Antillas, con la diferencia de que allí impulsaban la pelota con las caderas, muslos y nalgas, jugándolo hombre y mujeres en ambos equipos, o formando uno de cada sexo.
Junto con otras facetas de su cultura, los españoles trajeron a Venezuela desde el siglo XVI ciertas actividades, que entonces eran consideradas pasatiempos tales como el juego «de la bola» y el ajedrez, a los cuales, así como a la baraja, eran muy aficionados los habitantes de Nueva Cádiz de Cubagua durante las décadas de 1520 a 1540, según un testimonio de 1545. El 3 de agosto, el diario caraqueño El Pregonero en una breve nota titulada «Base Ball» informó de la construcción de tribunas y gradas de lo que se conocía como Stand del Este, pero a fines de año apenas se jugaba. En 1902, el Caracas se había reorganizado; el cubano Emérito Argudín tradujo las reglas del béisbol, editadas y ofrecidas a la venta por «solamente un real». Además de los partidos entre las ligas del Caracas, se jugaron interclubs.
Historia del Voleibol
El voleibol nació en 1895, cuatro años después que el baloncesto, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Lo inventó William G. Morgan, director del gimnasio y profesor de educación física del colegio YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes). A su juego fue originalmente llamado mintonette y se hizo popular rápidamente no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo.
El voleibol nació porque el profesor William G. Morgan se dio cuenta al darle gimnasia a sus alumnos que algunos de ellos no sabían jugar al baloncesto e inventó un juego accesible a todos ellos. Al principio utilizaron un balón de baloncesto, devolviéndosela con las manos; después colocaron una red entre los dos grupos y como la cámara era demasiado liviana A.G Spalding les hizo una pelota de cuero de ternero. Jugaban con nueve jugadores. La cancha era un rectángulo de 15 metros por 7 metros. La red tenía 8 metros de largo y 61 centímetros de ancho, colocada a una altura de 1,98 metros. La pelota era una cámara de caucho recubierta de caucho o de tela, con una circunferencia de 63 centímetros y un peso de 9 onzas. Desde entonces el voleibol se ha transformado en un deporte atlético y se ha difundido por todo el mundo.
Fundamentos Técnicos del Voleibol
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o Saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego.
Recepción y Pase
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
Ataque-Remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.