Desigualdad de Oportunidades Educativas por Clase Social en España
La Persistencia de la Desigualdad en la Educación
La desigualdad de oportunidades educativas (DOE) por clase social ha permanecido constante entre los varones durante un largo período, no sólo en España, sino en muchos países con tradiciones culturales, sistemas políticos y grados de desarrollo económico muy distintos.
Ejemplos de Desigualdad Educativa
- Fracaso escolar: El fracaso escolar de un joven de clases agrarias (agricultores y jornaleros) es casi 6 veces mayor que el de un joven de clase media-alta (grandes propietarios y profesionales liberales): 31,4% vs 5,8%. En el caso de la clase obrera, es del 24%.
- Enseñanza universitaria: En carreras como medicina, farmacia o ingeniería, la presencia de las clases medias-altas es 4 veces mayor que la de las clases bajas.
Expansión Educativa y Desigualdad
El proceso de expansión educativa de las últimas décadas sólo reduce la desigualdad educativa a medida que las clases más altas se saturan en cada nivel educativo.
Si la expansión educativa creciese lo suficiente como para saturar todos los niveles educativos, la desigualdad de oportunidades podría mantenerse.
El nuevo criterio de desigualdad es la opción educativa elegida, de forma que los grupos sociales más desfavorecidos ‘eligen’ las opciones educativas menos prestigiosas y con más problemas en el mercado de trabajo.
Teorías sobre la Desigualdad Educativa
Dos explicaciones que dan cuenta de los posibles efectos de la clase social sobre el logro educativo:
- Teorías de la reproducción
- Teorías de la elección racional
Clase Social y Logro Educativo (I): Teorías de la Reproducción
Consideran que la meritocracia del sistema educativo es aparente debido a los conocimientos tácitos exigidos a los alumnos, pues el ambiente cultural de la escuela está más cerca del ambiente cultural de las familias de clases alta y media.
Además, la valoración del trabajo manual e intelectual es distinta en las diferentes clases.
Por tanto, desde esta perspectiva, las clases sociales no son sólo un indicador de recursos desiguales, sino también de formas de pensar, sentir y actuar diferentes, en lo que se conoce como habitus de clase (Bourdieu, 1991; Martínez García, 2003).
Desde esta perspectiva, habría que preocuparse de transmitir y evaluar conocimientos sin sesgos de clase, para que la igualdad de oportunidades fuese real.
Críticas a las Teorías de la Reproducción
Como señala Goldthorpe (2000), de ser esto cierto, sería difícil explicar la rápida expansión del sistema educativo, pues se ha incorporado gran proporción de personas de clases subalternas y bajo nivel cultural, y mujeres, que hasta los sesenta estaban prácticamente al margen de los niveles educativos más altos.
Por otro lado, también tendría problemas para dar cuenta de que a los hijos de clases agrarias les vaya tan mal en la escuela, pero a sus hermanas tan bien, si ambos comparten el mismo ambiente cultural.
Clase Social y Logro Educativo (II): Teorías de la Elección Racional
Las teorías de la elección racional (Boudon, 1983; Breen y Goldthorpe, 2000) resaltan que la decisión de estudiar está motivada por un análisis coste-beneficio, un análisis que depende de la posición social de las personas.
El Efecto Suelo
Quienes pertenecen a la clase social más baja no pueden descender de clase, con lo cual, si no van a la escuela, no corren el riesgo de descenso social.
Sin embargo, a mayor clase social, mayor es el riesgo de empeorar la posición social si no se va a la escuela. A este proceso se le denomina efecto suelo.
Efectos Primarios y Secundarios
También se producen otros dos procesos, conocidos como efectos primarios y efectos secundarios:
- Primarios: En principio, el rendimiento educativo de las distintas clases sociales es diferente probablemente debido al nivel educativo de los padres o subculturas que valoran o se adaptan de forma distinta a la escuela, etc. Pero son efectos que sólo se producen en los niveles educativos más bajos. La falta de escolarización de sus padres se notará menos cuanto más alto sea el nivel educativo, pues el período de tiempo en el que se habrá socializado dentro de las instituciones educativas será mayor.
- Secundarios: Son los elementos de coste-beneficio e intervienen tras esos efectos primarios igualadores de las capacidades individuales de quienes no abandonan la escuela. Entre los beneficios, el mayor salario esperado asociado a niveles educativos mayores; y entre los costes, los costes directos de estudiar y los costes de oportunidad (estudiar significa no hacer otras cosas; p.ej. trabajar), así como el coste de descenso social que experimentan las clases más altas, pero no las más bajas, por el efecto suelo.
Este modelo centra la explicación de las desigualdades educativas en decisiones individuales de agentes dotados con recursos distintos, una vez que los factores que afectan a la socialización han producido sus efectos.
La teoría consigue explicar en cierta medida las diferencias en el logro educativo.