La Mezquita Musulmana

La mezquita se considera el lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Las primeras mezquitas surgieron en la Península Arábiga y evolucionaron con la expansión del Islam. Tienen generalmente un espacio cubierto (oratorio o haram) y un espacio descubierto (patio o sahn).

La parte del oratorio tiene un muro frente a la entrada (muro de la qibla) orientado en dirección a La Meca. En esta parte no hay muebles y no se puede acceder con calzado. En el centro del muro de la qibla se encuentra el mihrab, formado por un nicho generalmente más decorado que el resto.

Elementos Comunes de las Mezquitas

  • Minarete o Alminar: Torre alta y esbelta, a menudo situada en una esquina de la estructura, desde donde se llama a la oración.
  • Cúpula: Sello característico sobre el espacio de oración principal en muchas mezquitas.
  • Patios (Sahn): Suele haber una fuente de abluciones (sabil o midaa) para la purificación ritual antes de la oración.

Tipos de Mezquitas

  • Primeras Mezquitas y Mezquitas Abasíes: Incluyen variaciones como la mezquita en forma de “T” y la mezquita de cúpula central de Anatolia.
  • Mezquitas de Estilo Árabe o Mezquitas Hipóstilas: Es el modelo más antiguo (originado en la época Omeya), también conocido como mezquitas de sala hipóstila o de naves. Las naves son paralelas o perpendiculares al muro de la qibla. La planta es cuadrada o rectangular con un patio cerrado y una sala de oración cubierta. La mayoría tiene numerosas columnas y soportes.
  • Mezquitas de Cúpula Central: Caracterizadas por una gran cúpula central sobre la sala de oración, muy influidas por la arquitectura bizantina (como Santa Sofía, que fue convertida en mezquita).
  • Mezquitas con Iwan: Presentan grandes espacios porticados abovedados (iwanes) que se abren a un patio central. Uno o más iwanes pueden mirar hacia el patio, que a veces se usa también como sala de oración.

La Mezquita de Córdoba

Construida a partir del año 786, está formada por unas 1300 columnas que sustentan sus naves (originalmente 11, ampliadas posteriormente) y un patio adosado rectangular (Patio de los Naranjos). El arquitecto cordobés introduce importantes cambios: empleo de soportes dobles superpuestos (columna y pilar), con elementos recuperados de edificios romanos y visigodos. De la pilastra nacen dos arcos superpuestos (de herradura abajo y de medio punto arriba) para ganar altura y luz, con la característica alternancia cromática (dovelas rojas y blancas) que recibe la techumbre de madera.

El lujo y el barroquismo se observan especialmente en la zona de la maqsura y el mihrab: destacan los arcos polilobulados y entrelazados con decoración de ataurique (motivos vegetales estilizados) formando una red de rombos.

Ampliación de Al-Hakam II

El crecimiento de la población musulmana en el siglo X, durante el califato de Al-Hakam II, produjo una nueva ampliación (961-965), considerada la más rica y original de todas por:

  • La excelente interpretación ornamental del conjunto, que produce un efecto escenográfico jamás igualado.
  • Máximo efecto decorativo.
  • Colaboración de artesanos bizantinos expertos en mosaicos (especialmente en el mihrab).
  • La calidad de los talleres de Medina Azahara.

La nave central de la ampliación presenta un espacio abovedado y una planta cuadrangular que hace la función de lucernario, señalando el comienzo de un espacio reservado a la máxima autoridad (la maqsura). Se emplean materiales lujosos como el oro (en los mosaicos), la plata y la madera tallada.

La ampliación se realizó mediante una prolongación de 11 naves hacia el sur, añadiendo 12 tramos más y un doble muro de la qibla. Constituye casi una mezquita dentro de otra. Este nuevo muro de la qibla indica que estamos en una zona arquitectónica nueva.

Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas:

  • El primero lo ocupa la hoy llamada Capilla de Villaviciosa.
  • Los otros tres, colocados ante el nuevo muro de la qibla: uno delante del mihrab y los otros dos junto a este.

Arquitectura Bizantina

Tomando las basílicas paleocristianas como referente, el Imperio Bizantino desarrolla un tipo de plantas centralizadas que quedarán perfectamente definidas en las basílicas bizantinas más importantes llevadas a cabo entre el 330 y 1453. Ejemplos clave son la Iglesia de San Sergio y Baco, Santa Irene y, finalmente, Santa Sofía de Constantinopla, obra cumbre de la arquitectura universal.

En la tipología de iglesia bizantina, aparece un elemento central de planta circular o poligonal cubierta por una cúpula y rodeada por otra nave o galería de menor altura con uno o dos pisos (tribuna o matroneo), concéntrica con la primera y de planta normalmente poligonal.

Una de las aportaciones más importantes del Imperio Bizantino a la arquitectura se encuentra en las distintas soluciones que llevan a cabo mediante el uso de nuevos elementos para conectar de forma impecable esa tipología de planta cuadrada o poligonal con las cubiertas circulares (cúpulas).

Elementos y Soluciones Constructivas Bizantinas:

  • Bóveda vaída: La formada al cortar una bóveda semiesférica (cúpula) por cuatro planos verticales que se cruzan, formando una planta cuadrada inscrita en el círculo de la cúpula. Los arcos formeros definen el cuadrado y los triángulos esféricos resultantes son las pechinas.
  • Cúpula gallonada: La bóveda se resuelve mediante nervios o arcos de medio punto, cerrando con plementos (gallones) los espacios que quedan entre dichos nervios. La bóveda forma gallones o gajos, cuyas intersecciones interiores se hacen aparentes por medio de aristas o molduras.
  • Cúpula sobre pechinas: Es la solución bizantina por excelencia. Los esfuerzos de la bóveda semiesférica son absorbidos por las cuatro pechinas (triángulos esféricos) que quedan en las esquinas al cortar una bóveda vaída, permitiendo pasar de una planta cuadrada a una cubierta circular.
  • Iglesia de salón (hall church): Tipología de iglesia de la arquitectura bizantina tardía, con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, pequeña y muy compacta, cubierta por una cúpula central y a menudo otras menores.
  • Pechina: Cada uno de los triángulos esféricos que resultan de cortar una bóveda vaída por cuatro arcos y sobre los que apoya la cúpula en la solución bizantina.
  • Tambor: Muro cilíndrico o poligonal que descansa sobre las pechinas o trompas y sobre el que, a su vez, apoya la cúpula. En él suelen abrirse ventanas para iluminar el interior.
  • Tribuna (Matroneo): Galería situada sobre las naves laterales de una basílica o iglesia, originalmente destinada a las mujeres (matronas).
  • Trompa: Pequeña bóveda semicónica o porción de bóveda que vuela fuera del muro en las esquinas de un espacio cuadrado, permitiendo pasar a una planta octogonal sobre la que puede descansar una cúpula. Es un elemento de transición alternativo a la pechina.
  • Crucero: Espacio de intersección entre la nave central y el transepto en una iglesia de planta de cruz latina o griega.
  • Cimborrio: Torre, generalmente poligonal o cilíndrica, que se eleva sobre el crucero de una iglesia, cubriendo la cúpula o bóveda que cierra ese espacio y a menudo dotada de ventanas para la iluminación.

Iglesia de San Sergio y Baco (Constantinopla)

Iglesia bizantina temprana con una cúpula gallonada que se adapta a la planta octogonal irregular que la sustenta. Los tramos rectos del deambulatorio están perforados para permitir el paso de la luz. Los tramos curvos apoyan sobre los soportes verticales (columnas). Estos últimos reciben además los arcos de medio punto que distribuyen el peso.

Cisterna Basílica (Yerebatan Sarayi, Constantinopla)

Impresionante depósito de agua subterráneo construido por Justiniano. Espacio compuesto de naves perpendiculares con bóvedas de arista de ladrillo apoyadas sobre 336 columnas reutilizadas, muchas con capiteles corintios. El entramado de columnas produce un efecto de infinitud, potenciado por la presencia de una fina capa de agua en el suelo que hace las veces de espejo. Quizá por esto se rebautizó como “El Palacio Sumergido”.

Basílica de Santa Sofía (Constantinopla)

Reconstruida por Justiniano entre 532 y 537. Presenta una estructura piramidal dominada por la inmensa cúpula central, a partir de la cual desciende una cascada de semicúpulas y contrafuertes, conformando una estructura que se lee desde el exterior como un macizo potente.

La planta del oratorio mide más de 70 metros de largo por casi 70 de ancho. La cúpula central original tenía unos 32 metros de diámetro; tras un derrumbe parcial y su reconstrucción, alcanza los 55-56 metros de altura. Esta basílica es una síntesis magistral entre la planta basilical longitudinal y la planta centralizada. Consta de un atrio (hoy desaparecido), un doble nártex (exonártex y nártex) que da acceso al espacio basilical. Este se organiza en tres naves, con un enorme espacio central cuadrado definido por cuatro grandes pilares que sostienen la cúpula a través de pechinas. Hacia el este y el oeste, este espacio se amplía mediante dos grandes exedras cubiertas por semicúpulas, que a su vez se apoyan en exedras menores. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista y sobre ellas discurre un amplio triforio o tribuna que circunvala el perímetro.

En el interior, la estructura obedece a una coherencia estructural asombrosa; la cúpula central parece flotar sobre un anillo de luz (gracias a las ventanas del tambor), generando un espacio diáfano y ascendente de gran espiritualidad. Los enormes pilares reciben el peso principal, contrarrestado por las semicúpulas y los contrafuertes exteriores.

Mezquitas de Naves (Omeyas)

Es una tipología de mezquita caracterizada por una amplia sala de oración (oratorio) hipóstila, es decir, con múltiples naves definidas por hileras de columnas. Son naves, herencia de las antiguas basílicas cristianas y romanas, dispuestas paralelamente o perpendicularmente al muro de la qibla. Ejemplos paradigmáticos son la primera Mezquita de Damasco y la Mezquita de Córdoba.

Análisis Tipológico

En las mezquitas de naves u omeyas, como la Gran Mezquita de Damasco, se utiliza por primera vez el minarete de forma sistemática y se consolida el mihrab (nicho que marca la qibla). La disposición típica incluye varias naves cubiertas paralelas al muro de la qibla y un gran patio porticado exterior (sahn), sirviendo como modelo a posteriores construcciones.

Características Generales:

  • Reutilización frecuente de materiales (columnas, capiteles) de edificios romanos o bizantinos anteriores (spolia).
  • Planta que recuerda a la basílica clásica, pero adaptada a la liturgia islámica.
  • Utilización de la piedra como material de construcción principal, aunque también ladrillo.
  • Suelen tener varias puertas de acceso. La cúpula no es el elemento dominante como en otras tipologías. Pueden tener uno o varios minaretes.
  • Decoración rica con mosaicos (influencia bizantina, como en Damasco) o relieves en estuco y madera (ataurique, como en Córdoba).
  • Planta con disposición hipóstila.

Esta tipología se aplica a las aljamas (la mezquita principal de la ciudad): suelen ser recintos rectangulares orientados a La Meca, con un patio (sahn) orientado hacia la zona opuesta a la qibla y con una torre (minarete) asociada.

Subtipos dentro de la Mezquita Hipóstila:

Las zonas cubiertas presentan variaciones según:

  • Número y orientación de las naves perimetrales del patio (galerías o riwaqs).
  • Existencia y tratamiento de una nave central o axial más ancha o alta que conduce al mihrab.
  • Número total de naves en la sala de oración.

Arquitectura Egipcia

Pirámide Acodada de Snefru en Dahshur

Altura original aprox. 105 m, base de 188 m. Es una pirámide singular, también llamada Romboidal, que mantiene gran parte de su revestimiento original de caliza de Tura. Se caracteriza por su cambio de pendiente a media altura (de 54° a 43°). Podríamos llamarla “la pirámide de la dualidad”, ya que dispone de dos pendientes distintas, dos entradas, dos corredores y dos cámaras funerarias. Toda la pirámide representa la imposición del faraón frente al terreno y un acto de poder divino. Es un medio para que el faraón ascienda al mundo divino.

Pirámide de Keops (Khufu) en Giza

Altura original 146.6 m, base cuadrada de 230.4 m de lado. Es la pirámide más grande de Giza y de Egipto, de base cuadrada con un marcado carácter impositivo sobre el terreno. Ha perdido el revestimiento de caliza pulida de Tura y el piramidión (posiblemente dorado) que la coronaba. El ápice dorado reflejaría la luz solar, representando al dios Sol (Ra) que alumbra el camino de la ascensión. Tiene tres cámaras funerarias (subterránea, de la Reina y del Rey), cuya función exacta sigue debatiéndose. Viene a simbolizar la ascensión al mundo divino (lo simbolizan las caras inclinadas de forma triangular) desde el mundo físico (la base cuadrada).

Templo de Ramsés II en Abu Simbel

Portada monumental del gran templo excavado en la roca (speos), de unos 35 m de anchura por 30 m de altura. Precede a la sala hipóstila. Cuatro colosos sedentes sobre elevados tronos, representando a Ramsés II, de unos 21-22 m de altura, se colocan dos a dos simétricamente a los lados de la puerta adintelada. Estos colosos están acompañados de pequeñas figuras, colocadas entre sus piernas, que representan a sus parientes (esposa Nefertari, madre e hijos). Encima de la puerta se observa una escultura del dios Ra-Horakhty dentro de un hueco rectangular perforado. Se corona con la cornisa egipcia (gola) y sobre ella un friso representando babuinos adorando al sol naciente.

Esfinge de Giza

Se encuentra situada junto al templo del valle y la calzada procesional de la pirámide de Kefrén (Khafra). La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza natural, situado en la meseta de Giza. Tiene una altura de unos 20 m y 73 m de longitud. Tiene forma de león recostado con cabeza humana, a la que se le ponían los atributos faraónicos (nemes, barba postiza). Su rostro se cree que representa al faraón Kefrén. Simboliza la fuerza y la inteligencia del faraón.

Almacenes del Ramesseum en Luxor

Conjunto de almacenes cubiertos con bóvedas de cañón construidas con adobes (ladrillos de barro secado al sol). Estas bóvedas se apoyan en muros de carga de considerable espesor, también de adobe, material que ha resistido el paso del tiempo gracias a la escasez de lluvias en la región. Es uno de los ejemplos más antiguos conservados de construcción abovedada a gran escala.

Pórtico Norte del Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari

Pórtico adintelado con columnas de sección poligonal (llamadas protodóricas por su similitud con el orden dórico griego posterior) y dinteles monolíticos, coronados por una cornisa egipcia (gola). Detrás podemos apreciar un muro de sillares labrados y puertas con dintel monolítico, formando un deambulatorio entre el pórtico y el muro del fondo, decorado con relieves.

Arquitectura Prehelénica (Minoica y Micénica)

Palacio de Knossos en Creta (Minoico)

Fachada parcialmente reconstruida del Palacio de Knossos. Podemos apreciar la característica columna minoica: de fuste liso, más estrecha en la base que en la parte superior (troncocónica invertida) y rematada por un capitel bulboso (equino) y una pieza cuadrada (ábaco). Originalmente, el núcleo de la columna era de madera, estucada y pintada posteriormente (a menudo de rojo el fuste y negro el capitel). La estructura general del palacio parece que era adintelada, con elementos de madera y muros de mampuestos irregulares. En la reconstrucción realizada por Arthur Evans se utilizó hormigón pintado con apariencia de madera, con intención de representar fielmente pero sin engañar sobre el material moderno.

Así estaban las habitaciones decoradas en el interior: normalmente se revestían los muros de mampostería con una capa de mortero o de yeso gruesa, y cuando todavía estaba fresca se aplicaba la pintura al fresco para que penetrase. Se llevaban a cabo decoraciones naturalistas (plantas, animales marinos, escenas rituales) y de roleos (formas sinuosas) que sugerían el oleaje marino, reflejando la importancia del mar para la civilización minoica.

Puerta de los Leones en Micenas (Micénico)

Puerta monumental de acceso a la acrópolis de Micenas, inserta en un tramo de la muralla resuelta con aparejo ciclópeo (grandes bloques de piedra irregulares apenas desbastados). La puerta utiliza el sistema trilítico (dos jambas monolíticas y un enorme dintel). Encima del dintel se sitúa un triángulo de descarga, realizado con hiladas de piedra en saledizo (aproximación de hiladas), cuyo hueco está cerrado por una placa con un famoso bajorrelieve: dos leonas (o leones rampantes) flanqueando una columna de tipo minoico, aludiendo probablemente a la fuerza y la realeza de la ciudad.

Tesoro de Atreo (Tumba de Agamenón) en Micenas (Micénico)

Nos encontramos ante la cámara circular (tholos) del llamado Tesoro de Atreo, una tumba monumental micénica. Alcanza una altura de unos 13.5 m, que es aproximadamente igual al diámetro de la base. Está cubierta por una impresionante “falsa cúpula” (o bóveda por aproximación de hiladas), que se obtiene mediante hiladas concéntricas de sillares perfectamente cortados que van sobresaliendo progresivamente hacia el interior hasta cerrar el espacio. Es una bóveda conoidal, realizada con plementos en saledizo y posteriormente pulidos en su cara interior. Exteriormente se cubría con tierra para cargarla tensionalmente y estabilizarla, formando un túmulo. La puerta de acceso (dromos) es adintelada, con un dintel de enormes dimensiones sobre el que también hay un triángulo de descarga (hoy vacío).

Arquitectura Islámica (Otros Ejemplos)

Gran Mezquita Omeya de Damasco

Espacio basilical formado por pórticos con arcos (originalmente de medio punto, aunque reconstruidos) y columnas monolíticas reutilizadas con capiteles corintios. Se consigue una mayor altura mediante la superposición de un segundo cuerpo de arcos más pequeños sobre pilares que nacen de las columnas inferiores. Estos soportan la carga de la cubierta, originalmente una estructura de madera a dos aguas.

Gran Mezquita Omeya de Córdoba (Detalle Ampliación Al-Hakam II)

Estamos ante uno de los pórticos de los lucernarios de la ampliación califal de Al-Hakam II. Pórtico de arcos polilobulados entrelazados y columnas reutilizadas (spolia) con capiteles de pencas (variante corintia). La altura necesaria se logra mediante el sistema de doble arco superpuesto característico de la mezquita. Las albanegas (espacios triangulares entre los arcos) están decoradas ricamente con ataurique. La disposición entrelazada de los arcos no solo es decorativa, sino que tiene una función estructural importante, comportándose de manera similar a una celosía o una cruz de San Andrés, rigidizando el conjunto.

Alminar de la Mezquita Kutubía en Marrakech

Imponente alminar de planta cuadrada, prototipo del estilo almohade. En su parte superior presenta una balaustrada almenada y está coronado por un yamur (remate de tres o cuatro bolas decrecientes de cobre dorado). Presenta una rica ornamentación de paños de sebka (red de rombos) y azulejos, especialmente en la parte superior, justo debajo de la balaustrada.

Gran Mezquita de Beyazit II en Estambul

Mezquita otomana de planta centralizada, cubierta por una gran cúpula que apoya piramidalmente en otras semicúpulas y cúpulas menores, siguiendo el modelo de Santa Sofía. En el eje principal se encuentra el patio (sahn) con una fuente de abluciones central cubierta por una estructura cupulada. En los laterales aparecen dos cuerpos para diferentes usos (posiblemente madrazas o escuelas coránicas) y dos esbeltos alminares cilíndricos de punta cónica, característicos del estilo otomano.

Iglesia Mozárabe (Ej. San Miguel de Escalada, León)

(La descripción parece corresponder a una iglesia mozárabe como San Miguel de Escalada). Espacio basilical compuesto por tres naves, la central sobreelevada para permitir la entrada de luz a través del claristorio. Las naves laterales están separadas de la central por medio de un pórtico de columnas reutilizadas (algunas corintias, otras visigodas) que reciben arcos de herradura muy pronunciados (característica mozárabe). La cubierta original era de madera, lo que da gran ligereza al edificio y permite liberar el espacio mediante el solo uso de las columnas. Al fondo se observa el ábside principal (y dos laterales) de planta de herradura en el interior y testero recto al exterior, cerrados por bóvedas gallonadas o de cascos. Un pórtico exterior precede a la entrada.

El Patio de los Leones (La Alhambra, Granada)

Considerado una de las joyas más valiosas de la Alhambra nazarí. Es un patio de planta rectangular rodeado por una galería sostenida por 124 esbeltas columnas de mármol. En sus lados cortos (oriental y occidental) avanzan dos pabellones con ricas cúpulas de mocárabes. En el centro del patio se ubica la famosa Fuente de los Leones, doce esculturas de leones que soportan una taza dodecagonal. Alrededor del patio se distribuyen algunas de las salas más importantes del palacio: la Sala de los Abencerrajes, con una espectacular cúpula de mocárabes de gran belleza; la Sala de las Dos Hermanas, con una cúpula estalactítica similar; y la Sala de los Reyes.

Arquitectura Griega

Templo de Poseidón en Paestum (Italia)

Templo griego hexástilo (6 columnas en la fachada corta) y períptero (rodeado de columnas por los cuatro lados) de orden dórico arcaico (c. 460 a.C., también conocido como Templo de Hera II). No cumple exactamente el canon clásico de Libón, ya que tiene en el lado largo 14 columnas (en lugar de 2*6+1=13). Asimismo, el carácter algo pesado del entablamento y las columnas robustas y con éntasis marcada nos indican que, aunque cercano al clasicismo, aún conserva rasgos arcaicos.

La Basílica de Paestum (Templo de Hera I)

Templo griego períptero y enástilo (9 columnas en la fachada corta) con columnas dóricas arcaicas (c. 550 a.C.). No cumple el canon de Libón (número impar de columnas frontales). Además, tiene una hilera de columnas central en la cella (naos), lo que impedía una visión directa de la estatua de culto y obligaba a tener dos entradas simétricas. De todas formas, la simetría general del edificio se mantiene. Es uno de los templos dóricos más antiguos conservados.

Propileos de la Acrópolis de Atenas

Entrada monumental a la Acrópolis de Atenas, diseñada por Mnesicles (s. V a.C.). Es un complejo edificio de orden predominantemente dórico en el exterior y jónico en el interior. Está condicionado por su función de tránsito y por el desnivel del terreno. El intercolumnio central de la fachada principal es más ancho para facilitar el paso de las procesiones, lo que obliga a una adaptación en el friso dórico (dos triglifos y dos metopas sobre ese vano central más ancho).

Templo de Afaya en Egina

Templo griego hexástilo y períptero de orden dórico, perteneciente al período de transición entre el arcaico y el clásico (o período severo, c. 500-480 a.C.). Cumple la proporción canónica (6×12 columnas), presenta ya una mayor esbeltez en las columnas y realiza la contracción de esquina en el friso para armonizar la disposición de triglifos y metopas.

Erecteion (Atenas)

Templo griego hexástilo de orden jónico y de planta compleja y asimétrica, adaptada a la topografía y a la necesidad de albergar varios cultos antiguos. Es famoso por su tribuna sur o Pórtico de las Cariátides, donde seis columnas con forma de mujer (cariátides) sostienen el entablamento. Se les libra aparentemente del peso del edificio mostrando la pierna que no está en tensión (la flexionada), mediante el uso del contrapposto, ocultando la pierna tensionada (la recta) bajo los pliegues del peplo.

Teatro Griego de Epidauro

Teatro griego (s. IV a.C.) con la cavea (graderío) ultrasemicircular apoyada físicamente sobre la ladera de una colina y segmentada en cuñas radiales (kerkides) por escaleras. La orchestra es perfectamente circular (donde actuaba el coro) y tangente a ella se sitúa la scaena (edificio escénico, hoy muy perdido). En los laterales se perciben los parodoi (pasillos descubiertos) por donde entraba el público y el coro. Tiene una acústica asombrosa, favorecida por su diseño geométrico y posiblemente por elementos como resonadores cerámicos.

Arquitectura Romana

Acueducto de los Milagros en Mérida

Su función era la de suministrar agua a la parte oeste de la ciudad de Emerita Augusta. Tenía una longitud original de unos 12 km, conservándose un tramo espectacular sobre el río Albarregas. Se compone de robustos pero elegantes pilares en los que se alternan hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo (opus mixtum). Los arcos de medio punto a diferentes alturas (hasta tres niveles) enlazan los pilares. Los arcos de enlace son mayoritariamente de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río, que tiene las dovelas de granito. Es un ejemplo de la ingeniería romana y su uso combinado de piedra y ladrillo.

Puente de Alcántara sobre el río Tajo

Impresionante puente romano (principios s. II d.C.) con seis arcos de medio punto desiguales y pilastras de enorme tamaño debido a las grandes luces que debían soportar y al temor por las violentas crecidas del Tajo que podrían desestabilizarlo. Es sin duda uno de los mejores ejemplos del carácter monumental y funcional romano, imponiéndose al medio para la apropiación y control del territorio. Tal es su grandeza que se construye además un arco de triunfo honorífico sobre la pilastra central.

Coliseo Romano (Anfiteatro Flavio)

Se ven los niveles superiores de la fachada exterior del anfiteatro y el ático. Cada nivel (de los tres primeros) está formado por un pórtico de arcos de medio punto que apoyan en pilastras, a las que se adosa una media columna de órdenes superpuestos al modo romano (toscano en el primero, jónico en el segundo, corintio en el tercero). El cuarto nivel o ático es un muro ciego con pilastras de orden compuesto y ventanas cuadradas. Todo rematado por una cornisa. La restauración moderna pretende reforzar la estructura sin alterar el orden secuencial de arcadas, utilizando materiales distinguibles pero sin engañar sobre la intervención.

Teatro Romano de Mérida

Formado por una cavea (graderío) apoyada en parte en la ladera y en parte en una superestructura abovedada, una orchestra semicircular, un proscenio (pulpitum o escenario) y un magnífico frente de escena (scaenae frons) que se compone de dos niveles de altura con columnas de orden corintio, elevados sobre un basamento. Se distinguen además la valva regia (puerta central) y las hospitalia (puertas laterales). Vemos que, aunque no hay superposición de órdenes en el frente escénico, se establece una jerarquización provocada por la diferente escala y riqueza decorativa. Aunque construido en época de Augusto, será remodelado en época de Trajano y Constantino.

Panteón de Agripa (Roma)

Edificio romano icónico (reconstruido por Adriano, s. II d.C.). Destaca su inmensa cúpula de 43.3 metros de diámetro, construida en hormigón romano (opus caementicium) aligerado con cascotes de materiales porosos (piedra pómez) en las capas superiores. Tiene un óculo central de 9 metros de diámetro que permite el paso de la luz y el aire. La cúpula tiene además casetones (artesonado rehundido) que rebajan el peso transmitido a los muros y crean un efecto decorativo. El óculo central y la cúpula semiesférica ofrecen además una imagen de la concepción cosmogónica antigua (la bóveda celeste). El espacio cilíndrico inferior (tambor) representaría el mundo terrenal, la cúpula el mundo celestial y el óculo haría las veces de sol.

Calzada Romana en Pompeya

Calzada urbana romana en la cual se aprecian las aceras elevadas (crepidines), los pasos peatonales elevados (pondera) para cruzar sin mojarse cuando llovía o se limpiaba la calle, y fuentes públicas. Los pasos peatonales debían permitir el paso a los carruajes entre las piedras, debido a lo cual estas piedras que hacen las veces de paso de peatones están a menudo redondeadas por los golpes recibidos de las ruedas de los carros.

Teatro Marítimo de la Villa Adriana en Tívoli

Singular estructura dentro de la Villa del emperador Adriano. Se trata de un estanque anular rodeado en su exterior por un pórtico de columnas jónicas y un muro que delimitan un espacio que estaría cubierto, ejerciendo quizás como lugar de retiro o estudio. En el centro hay una isla artificial con una pequeña villa en miniatura, accesible por puentes giratorios. La forma circular del canal dispone todo el conjunto que crea a su alrededor un ambiente íntimo y aislado.

Arco de Tito en el Foro Romano

Arco de triunfo de un solo vano (frente) con medias columnas adosadas de orden compuesto (capitel con volutas jónicas y hojas de acanto corintias). Presenta un arco de medio punto y un entablamento. Las columnas están sobre elevadas mediante un pedestal que permite una adecuada proporción y anchura de la columna, importante para la escala monumental. Se corona el arco con un ático que contiene la inscripción dedicatoria. La clave del arco suele estar decorada. La bóveda del vano (intradós) y las paredes interiores están decoradas mediante relieves que cuentan las hazañas militares de Tito en Judea.

La Perfección Clásica: El Partenón y el Canon Griego

Para poder hablar del templo griego como expresión de una búsqueda de perfección clásica, debemos observar ejemplos como el Partenón, que es el resultado de una continua evolución arquitectónica que tiene lugar en Grecia. La evolución se refleja en muchos de los componentes del templo, comenzando por la planta que adopta la forma básica del megarón prehelénico y cuya geometría se va puliendo hasta llegar a esa perfección formal gracias a refinamientos ópticos y cánones proporcionales.

Arquitectos como Ictino y Calícrates (Partenón) o teóricos como Libón de Élide buscaron establecer cánones y corregir las distorsiones visuales para que el templo alcanzase una armonía y perfección ideales. Los rasgos de esa perfección formal y las correcciones ópticas incluyen:

  • Proporción de las Columnas: Se establecen relaciones numéricas entre el número de columnas de los lados cortos y largos. Una proporción clásica frecuente (aunque no universal) en el dórico es que el número de columnas en el lado largo sea igual al doble más una de las del lado corto (Ej: 6 x 13).
  • Curvatura del Estilóbato y Entablamento: Las vigas y plataformas largas tienden a parecer que se curvan hacia abajo por el centro debido a una ilusión óptica. Para contrarrestarlo, las líneas horizontales principales (estilóbato, entablamento) se curvan ligeramente hacia arriba en el centro.
  • Refinamientos Ópticos: Se dieron cuenta de que el ojo humano comete errores de percepción. Para corregirlos, introdujeron sutiles desviaciones de la geometría pura:
  • Conflicto Angular Dórico: En las esquinas del friso dórico, para mantener la correspondencia entre triglifo y columna y a la vez terminar el friso con un triglifo, se realizaba la contracción de esquina: se estrechaba ligeramente el último intercolumnio (espacio entre columnas) o se ensanchaba la última metopa, o una combinación de ambas, para que el triglifo quedase alineado con la esquina.
  • Éntasis de las Columnas: Se dieron cuenta de que las columnas con fustes perfectamente rectos parecen más estrechas por el centro. Para que el ojo pueda percibirlas rectas y robustas, se les daba un ligero ensanchamiento o convexidad en la parte central del fuste (éntasis).
  • Inclinación de las Columnas: Todas las líneas verticales de las columnas exteriores se inclinan ligeramente hacia el interior del templo. Esto evita la sensación de que se desploman sobre el observador y da mayor compacidad y estabilidad visual al edificio.
  • Corrección de Esquina Jónica: Otro de los aspectos evolutivos se hace presente en el orden jónico. En los capiteles de esquina, para que la voluta fuese visible tanto de frente como de lado, se giraba la voluta exterior 45º (voluta angular). Esto consigue que la lectura frontal y de esquina sea la misma, algo que no ocurre con la rigidez del capitel dórico.

Técnicamente, algunas de estas correcciones, como la éntasis, podrían tener también una justificación estructural al adaptar la sección del fuste a las tensiones internas, lo que implicaría un conocimiento empírico profundo del comportamiento de los materiales.