Arquitectura Románica: Iglesias de Peregrinación y Monasterios
La Iglesia de Peregrinación
El románico crea un modelo arquitectónico conocido como iglesia de peregrinación. Son iglesias de amplias proporciones, concebidas para albergar gran cantidad de fieles. La planta es de cruz latina de 3 o 5 naves. El crucero está muy desarrollado, con otras 3 naves con absidiolos. La cabecera es muy grande, con girola que rodea el presbiterio y con capillas radiales. Están concebidas para que por allí transiten los peregrinos y adoren las reliquias sin entorpecer el desarrollo de los oficios del altar mayor.
La tribuna está situada encima de las naves laterales, y se comunica con la nave central mediante arquería, a modo de galería abierta; la tribuna también se sitúa a los pies y en los brazos del crucero. Esta tribuna se usaba como albergue para los peregrinos.
Catedral de Santiago de Compostela
Siglo XI
Era natural que el peregrino, al terminar su recorrido, se encontrara un edificio que hiciera honor a las reliquias del santo. El dinero para su construcción salió de donaciones de fieles, ofrendas de peregrinos… Iniciada su construcción en el año 1075, intervinieron en ella los arquitectos Bernardo el Viejo y Roberto, que tras 10 años de trabajo apenas pudieron hacer más que la cabecera. En 1088 se paralizaron las obras por el destierro de Diego Peláez, obispo de Santiago. En 1093 es elegido un nuevo obispo, Diego Gelmírez, hombre de gran personalidad y carácter dominante que da su impulso definitivo para la conclusión de la obra contratando, en torno al año 1100, al maestro Esteban. Es en esta segunda fase constructiva, hasta el año 1122, cuando se construye la casi totalidad de las naves y el transepto del conjunto catedralicio, faltando únicamente la fachada de los pies y las torres. Las obras fueron terminadas en el año 1122 o el 1124, aunque la consagración no se realizó hasta 1128. Siglos después, su aspecto exterior quedó modificado por la cubierta barroca que tan hondamente transformó su original imagen románica, visible únicamente en la puerta de las Platerías.
Características
- Es un templo de peregrinación, basado en modelos franceses.
- La planta es de cruz latina, de tres naves.
- Las naves laterales se cubren con bóveda de arista.
- La nave central está cubierta con bóveda de cañón, dividida en diez tramos con arcos.
- La iluminación, realizada a través de amplios huecos abiertos en los brazos de crucero, va dirigida a resaltar la parte superior de la nave central.
- La tribuna.
- Se abren capillas absidiales cubiertas con bóveda de horno y de planta herradura.
- En los pies de la iglesia se sitúa la portada principal, una de las mejores muestras de la escultura románica avanzada.
Portadas
De las Platerías
Situada en el crucero sur. Se terminó de realizar en 1103. El conjunto que hoy se contempla es la decoración escultórica. Sin embargo, fueron insertados unos en otros con el mayor desorden, perdiéndose la idea de conjunto. En los tímpanos aparecen escenas del Nuevo Testamento; sus figuras se caracterizan por la intensidad de las miradas, los grandes ojos redondos.
Puerta del Paraíso (Puerta Norte o de la Azabachería)
En el siglo XVIII se desmantela la puerta para hacer la fachada barroca actual.
Pórtico de la Gloria
El nombre lo recibe de la escena que aparece representada en el centro del pórtico: la gloria del Señor. La figura majestuosa de Cristo entronizado en el tímpano está rodeada por un friso semicircular donde se representan los 24 ancianos del Apocalipsis. Una inscripción grabada en el propio monumento ofrece la fecha y el autor de la obra. Su conclusión se realiza en 1211 por sus discípulos. El artista recogió toda la rica tradición escultórica del arte prerrománico español. Se encuentran en el pórtico la perfección y serenidad clásicas, la perfecta proporción y la elegancia del detalle. Destaca el tratamiento individualizado y la calidad humana que el maestro aporta a cada uno de los personajes representados. El asombroso conjunto está situado entre lo románico y la sensibilidad propia del gótico.
Los Monasterios
Se construían lejos de los núcleos urbanos, manteniendo el esquema del monasterio carolingio. La orden de los cluniacenses va a ser la que establezca un modelo de monasterio de validez casi universal. Los monasterios eran como una unidad cerrada, centro religioso, cultural, económico, etc. Eran el centro de peregrinaciones. En cierto modo, muchos monasterios vivían de esta actividad tan lucrativa. Dentro del monasterio todo está perfectamente organizado, jerarquizado y enfocado para conseguir el cumplimiento del camino de perfección. En su interior realizaban todo tipo de actividades:
- Iglesias: con espacios separados para los sacerdotes.
- Claustro: simboliza el paraíso terrenal porque contiene vegetación, agua, luz y sol.
- Sala capitular: sala de reuniones de los monjes.
- Refectorio: comedor con púlpito en el centro.
- Locutorio: para conversaciones particulares.
- Hospedería: para los pobres.
- Área de los novicios: para los que aspiraban a entrar en la comunidad tras un periodo de aprendizaje.
- Bibliotecas.
- Caballerizas.