Arte Musulmán: Características y Evolución a través de sus Periodos
Arte Musulmán: Características y Evolución
Características Generales
- Adaptación e integración del edificio al relieve y al paisaje.
- Edificios cerrados al exterior. El interior es una alternancia de espacios abiertos y cerrados en las construcciones civiles, esquemas constructivos muy simples.
- Materiales pobres, dependiendo de la época, generalmente ladrillo, mampostería, madera, yeso.
- Los soportes que utilizan son las columnas y los pilares, muchas veces de artes anteriores. Los capiteles son corintios pero muy degenerados y en general tienen cimacios muy desarrollados.
- Arcos: de herradura peraltado la mitad del radio (el más utilizado); apuntado, ligeramente peraltado; lobulado; arcos que aparecen entrecruzados, a veces pierden su valor constructivo.
- Bóvedas: de arcos cruzados (bóveda califal), se hacen a base de entrecruzar arcos paralelos dos a dos de manera que van constituyendo la forma de estrella; bóveda gallonada (aspecto de gajo), constituida por distintos sectores (como una concha).
Mezquitas
Edificio más representativo que consta de:
- Patio muy amplio que se llama Sahn, donde hay una fuente llamada Sabil. También aquí dentro está la torre de oración o Minarete.
- Luego se pasa a la sala de oración que se llama Haram, compuesto por muchas naves separadas por columnas, pueden ser perpendiculares o paralelas al muro que está al fondo del Haram y que se llama Quibla. En el centro de la Quibla se abre una capilla que es el Mihrab, esta cerrado por delante por la Macsura, constituida generalmente por arcos.
- El púlpito se llama Mimbar (móvil, desde donde el sacerdote da la oración).
- La estructura tiene su origen en la casa de Mahoma (primera mezquita). Sin olvidar la inspiración en las basílicas paleocristianas.
Periodos del Arte Musulmán
Arte Califal – Mezquita de Córdoba
Fue construida sobre una primitiva iglesia visigoda que al principio era usada por árabes y cristianos. Abderramán I quiere construir una mezquita y compra los terrenos de esta iglesia a los cristianos. Es un edificio que no se ajusta a un eje, no tiene estructura regular porque fue una mezquita que sufrió muchas ampliaciones y porque la arquitectura musulmana tiende a la creación de espacios independientes.
Con Abderramán I se construye un edificio de forma rectangular constituido por un gran patio y la sala de oración, formada por 11 naves perpendiculares al muro de la Quibla, la central más ancha, que desemboca en el Mihrab. Las naves están separadas por arcos sobre columnas y cada una tiene su cubierta propia con tejado independiente y se comunica con el patio a través de puertas.
En esta época se aprovechan soportes de épocas anteriores (columnas con basa o sin; fustes lisos o estriados; capiteles visigodos, romanos y bizantinos; cimacios…).
El Haram se organiza en 2 pisos. Un primer piso con arcos (de herradura, pero peraltados) sobre columnas y un segundo piso de arcos (de medio punto) sobre pilares.
En la parte exterior se conserva la puerta de San Esteban, constituida por un arco de herradura encuadrados por un alfiz.
Arte Taifa
No hay innovaciones importantes, se parte de las formas califales complicándolas más. La decoración es casi total, llegan a cubrir por completo las superficies, con lo que se ocultan las estructuras arquitectónicas; los materiales siguen siendo pobres; los capiteles muy alargados y decorados; los arcos son de herradura, de medio punto, apuntado, lobulado o mixtilíneo y generalmente tienen poco valor constructivo. El ejemplo más característico es la Aljafería de Zaragoza.
Periodo Almorávide
Los materiales siguen siendo pobres; las columnas son generalmente sustituidas por el pilar; los arcos son de herradura apuntado, lobulado y de cortina (dos segmentos de circunferencia con centros exteriores que se cruzan en la clave formando ángulo); utilizan la bóveda de nervios entrecruzados; decoración muy menuda, rellenando todo, abunda el uso del trépano y la hoja de palma. Un ejemplo característico está en la mezquita de Tremecén (Argelia), en España no tenemos ninguna muestra.
Periodo Almohade
Son continuadores de los almorávides. Como novedad los edificios se caracterizan por tener superficies encaladas, sin apenas decoración (red de rombos pero solo en sitios concretos). Aparecen fortificaciones militares, que consisten en murallas con torres defensivas, llamadas Albarranas.
Periodo Nazarí
La cultura nazarí no tiene ninguna relación con el exterior. Supone el último periodo de arroquización y lujo. Aunque el material sigue siendo pobre, lo importante es la decoración. Se vuelve a la columna, pero totalmente anticlasica; fuste excesivamente delgado; múltiples collarinos sin función constructiva; capitel muy desarrollado con una parte inferior cilíndrica, encima una pared cúbica que sobresale exageradamente y que va sobrecargada de ataurique, encima va un cimacio muy recargado; el arco utilizado es en angrelado, que es un arco que tiene el intradós con diminutos modillones; arquitectura adintelada, por lo que los arcos no son constructivos; cubierta de madera que puede ser apeinazada (muestra las vigas) o ataujerada (se convierten en artesa); la decoración es de lacería.
La Alhambra
: se encuentra fuera de la ciudad, rodeada de un recinto amurallado. Al exterior es una fortaleza y contrasta con el magnifico interior. Tiene como estructura la de un palacio-ciudad. El palacio tiene una estructura compleja, y esta organizado en tono a 3 unidades practicam. Independientes entre si:
– Menxuar: parte publica donde el sultan recibia a sus subditos y aministraba la justicia. De esta parte queda poco original.
– Diwan: sector palaciego y destinado a las recepciones. Se articula en torno a un patio q da paso al salon del trono.
– Harem: parte privada. Estancias organizadas en torno a un gran patio cefntral.
La sensacion del conjunto es de gran lujo, arte sumamente barroco y responde a la madurez y definicion de la arq. arabe.