Arte y Arquitectura Romana: Un Legado Imperecedero
El Legado Artístico y Arquitectónico de Roma
La civilización romana se origina en el Lacio. Recibe la influencia de los etruscos, cuya principal aportación son el arco, la bóveda y los templos rectangulares sobre un podium con acceso por la parte delantera, donde se sitúa un pórtico *in antis* con columnas.
Escultura
Parejas funerarias con rostros animados por la sonrisa arcaica y retratos de intenso realismo. La animalística muestra influencia oriental o son más naturalistas.
Pintura
Está representada por escenas danzantes, banquetes funerarios que adornan las tumbas.
El origen de Roma esconde la historia de un poblado a la orilla del Tíber que cae bajo el dominio de los etruscos, quienes gobiernan con una monarquía que fue abolida y sustituida por una república aristocrática. Así, Roma inicia su expansión por el Mediterráneo. La conquista de Grecia les permite entrar en contacto con el Helenismo, su segunda gran influencia. Los romanos crearon una cultura original con las aportaciones de los pueblos con los que entraron en contacto (etruscos, griegos, egipcios y persas). La adopción del cristianismo como religión oficial fue el punto culminante de la seducción que Oriente ejerció sobre Roma.
Arquitectura Romana
Responde a los criterios de funcionalidad y utilidad. Es una arquitectura al servicio del poder, cumple sus expectativas de grandiosidad, orden y permanencia. Para ello emplean aparejos de sillería de mampostería y mármol, combinándolos y recubiertos por placas de mármol. El principal material de construcción es el cemento romano (*opus caementicium*), combinación de agua, cal y toba volcánica, que otorga ligereza y gran dureza, lo que permite la construcción en altura y la perdurabilidad de los edificios. Combinan la arquitectura adintelada y la abovedada, al incorporar el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y desarrollan la cúpula. A los órdenes griegos añaden el orden toscano (fuste liso con collarino separado del equino dejando un espacio que forma el friso del capitel) y el orden compuesto (que mezcla el capitel del jónico y el corintio). Emplean la superposición de los órdenes en edificios de varios pisos (toscano, jónico, corintio, compuesto). Arquitrabes y columnas adosadas se usan en las fachadas de forma decorativa.
El estudio de la arquitectura romana se realiza atendiendo a la topología de los edificios:
Obras públicas de ingeniería
La necesidad de controlar el imperio y hacer fluidas las comunicaciones entre ciudades impulsa la construcción de calzadas. El uso del arco permite la construcción de puentes (de Alcántara) y acueductos (Segovia) que salvan los niveles orográficos de las vías de comunicación y en las conducciones del agua. Este suministro se aseguraba con la construcción de pantanos, cloacas y cisternas. Un apartado especial merecen las termas, consideradas obras públicas por su infraestructura. Contaban con una sala para desnudarse, baños fríos, templados y calientes. Ej: Caracalla, Roma. También construyeron faros y puertos.
Edificios religiosos
El templo sigue el modelo etrusco, de planta rectangular levantado sobre un podium con un único acceso frontal, amplio pórtico y una única cella. Maison Carrée, Nimes. El Panteón de Roma es una excepción. Combina planta circular, con bóveda con casetones y pórtico anterior. También construyen tholos.
Edificios para espectáculos
Cumplen la función de entretener al pueblo.
El teatro se organiza sin aprovechar el desnivel del terreno como el griego. La gradería, dividida en sectores, se construye sobre arcos y bóvedas que cubren los *vomitorium* (pasillo de acceso para el público). Delante de la escena monumental se encuentra el proscenio donde tiene lugar la representación dramática. La orchestra semicircular con gradas para autoridades. Teatro de Mérida.
El anfiteatro: lugar para espectáculos circenses, de luchas de animales y gladiadores. Planta ovalada, con arena en el centro sobre el subterráneo donde está la fosa vestuaria y las fieras, rodeada por el graderío. Coliseo de Roma.
El circo: tienen lugar las carreras de cuadrigas. Planta muy alargada, lado recto y otro curvo, adornándose en el centro con estatuas sobre la espina.
Monumentos conmemorativos
En las vías de acceso y foro. Columnas conmemorativas se adornan con relieves narrativos de la hazaña que conmemoran (en sentido helicoidal, la de Trajano). Los arcos de triunfo perpetúan los que se construían de madera para el desfile triunfal de los generales romanos con dos o tres vanos. Arco de Tito.
Monumentos funerarios
Fuera de la ciudad sin topología uniforme. Planta circular: sepulcro de Cecilia Metella. Planta cuadrada: Torre de los Escipiones.
Otros edificios
La basílica: se localiza en el foro. Lugar de reunión para relaciones comerciales y litigios. Consta de 3 naves, la central de mayor altura lo que permitía abrir vanos para iluminar el conjunto que se cubría con bóvedas de cañón. Al fondo de la nave central se encontraba un espacio semicircular que se cubría con media cúpula. Basílica de Majencio.
Arquitectura doméstica
La *domus* romana constaba de: un *vestibulum* que da acceso a un patio, con receptáculo en el centro para almacenar agua recogida por un tejado inclinado. En torno al patio se distribuían las habitaciones, siendo las más importantes el *triclinium* y *tablinium*. Al fondo se abre un jardín o peristilo si está rodeado de columnas. Las clases populares vivían en *insulae*, edificios de varios pisos divididos en apartamentos pequeños.
Pintura Romana
Es una pintura al fresco en el interior de las viviendas. Es anónima. Temática variada, aunque la gran novedad es el desarrollo del paisaje. Hay 4 estilos:
- Estilo de las incrustaciones: imita las incrustaciones de mármoles polícromos. Casa del Fauno de Pompeya.
- Estilo arquitectónico: se reproducen elementos arquitectónicos creando perspectiva con figuras y paisajes. Villa de los Misterios de Pompeya.
- Estilo ornamental: reduce los elementos arquitectónicos a un esquema fantástico y decorativo. Se desarrollan frisos con figuras con ornamentos de grutesco (motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales enlazados y combinados).
- Estilo del ilusionismo arquitectónico: representa un trasunto de las decoraciones teatrales, es un estilo escenográfico. Su preocupación es lograr una ilusión en el espacio. Casa de los Vetti.
Retratos cuya composición es de tipo único. El retratado lleva en la mano derecha un estilo (punzón) y en la izquierda la placa para escribir.
Mosaico Romano
Son herencia de Grecia y su empleo fue abundantísimo para la decoración de pavimentos. Están compuestos de teselas de vidrio, esmalte, mármol o cerámica. Colores: blanco, rojo, negro y amarillo (pintura helénica).
4 técnicas fundamentales:
- *Opus signinum*: cubos de mármol que forman decoración geométrica.
- *Opus sectile*: piezas grandes que se cortan para rellenar un espacio.
- *Opus tessellatum*: más habitual, forman decoraciones con teselas de 1cm o más.
- *Opus vermiculatum*: disminuyen su tamaño para crear efectos pictóricos.
Destacan los mosaicos de las Palomas Capitolinas.
Urbanismo Romano
Las ciudades adoptaron un trazado hipodámico en torno a dos ejes: Cardo (norte a sur) y Decumano (este a oeste). En el cruce de ambos está el foro, donde se sitúan los edificios más importantes. Este trazado solo en resultados de antiguos campamentos (*castrum*). Luego comienzan a fortificarse con murallas, torres y puertas.
Escultura Romana
El material preferido es el mármol, aunque también funden bronces. Usan el trépano para labores profundas.
El retrato tiene sus antecedentes en las mascarillas funerarias. Dos influencias: etrusca (acentuando el realismo) y griega (buscando idealización). Augusto de Prima Porta. Tema: el hombre como ciudadano, en función de su importancia social. El artista no idealiza o embellece, ya que es un servicio del poder y, por ello, anónimo. La producción se estandariza: cambio de emperador, solo se reemplaza la cabeza.
El retrato de cuerpo se representa en diferentes posturas: de pie (la más común), sedente (propio de mujeres) y ecuestre (excepcional y reservado a los emperadores). Estatua ecuestre de Marco Aurelio.
Estos se representaban haciendo alarde a su dignidad y respondiendo a diferentes topologías: Togata (patricios), Thoracata (indumentaria militar y actitud de arengar), Heroizado (semidesnudo), Pontifex maximus (manto extendido sobre cabeza) y Pretor (con el rollo de la ley en la mano).
Tipos de relieves:
Históricos: reflejan las hazañas de los cónsules y emperadores para que el pueblo las admire. Buscan perspectiva, por lo que son relieves pictóricos, derivando del helenístico. Importancia al paisaje y lo pintoresco. Arco de Tito y Columna de Trajano.
Funerarios: difunden el rito de inhumación y seguir la tradición etrusca. Se adosan a la pared tallándose, los tres frentes quedan visibles, en mármol de un solo bloque.
Dórico (S.VII a.C): Se inspira en el megarón. Columna sin basa, fuste estriado con aristas vivas, disminuida hacia arriba y astrágalo de transición al capitel (collarino, equino y ábaco cuadrado). Entablamento en tres partes: arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas y cornisa saliente. Sobre entablamento, tejado a dos aguas, rematado por los frontones, con acróteras y tímpano decorado.
Jónico (S.VI a.C): Desarrollado en las costas jonias e islas del Egeo. Columna con basa, fuste estriado sin aristas vivas, capitel con volutas y equino y ábaco más fino y decorado. Entablamento más estrecho: arquitrabe dividido en tres bandas (platabandas), friso corrido decorado y cornisa con dentículos y decoración.
Corintio (S. IV a.C): Es una variante del jónico. Se diferencia por un capitel formado por una doble fila de hojas de acanto con volutas en sus extremos. Ábaco curvo y más fino. Entablamento muy decorado como el jónico.