Características del Arte Renacentista: Ciencia, Belleza y Humanismo
Características Generales del Arte Renacentista:
Un Arte científico y erudito: Los artistas afirmaban que el Arte, hasta entonces considerado un trabajo manual, era en realidad una ciencia, por lo que la inteligencia y la razón eran indispensables para la creación artística. De esta forma, el artista debía poseer conocimientos científicos para poder crear sus obras y, a su vez, el espectador tenía que tener la suficiente educación para entenderlas.
Los artistas comienzan a ser valorados: En efecto, el artista del Renacimiento deja de ser una persona anónima, un mero artesano, que es como se les había considerado en la Edad Media. A partir de ahora gozarán de un gran prestigio social, llegando a contar muchos de ellos con la protección de importantes mecenas, entre los que se encontraban príncipes, grandes comerciantes e incluso papas.
Importancia de los temas profanos: Sin que se abandonaran las obras religiosas, que siguen siendo mayoritarias, durante el Renacimiento cobran muchísima importancia las de temática profana (obras mitológicas, paisajes, retratos, etc.)
Búsqueda de la belleza: En definitiva, el deseo de los artistas de esta época era reflejar la belleza en sus obras, siendo su objetivo final el llegar a representar la belleza ideal propuesta en los cánones de la Antigüedad clásica. Por otro lado, en sus obras, el ser humano debía aparecer reflejado en armonía con la Naturaleza, de la que él era el principal protagonista.
Esta búsqueda de la belleza ideal tiene como consecuencia que el artista del Renacimiento represente las cosas como deben ser, más que como son. De esta manera, por ejemplo, los artistas no buscan la representación de hombres concretos, sino del hombre perfecto que personifique la belleza eterna. En este sentido, consideraban que lo más bello y armonioso estaba más cerca de todo lo que había sido creado por dios. Los artistas, pues, son un reflejo más de la nueva mentalidad que emerge en el Renacimiento, y su optimismo y confianza hizo que, para muchos de ellos, pareciera que nada fuera imposible: desde la construcción de la cúpula de una catedral que recortaría para siempre el cielo de Florencia como un símbolo de su poder y eternidad, hasta el redescubrimiento del Hombre, al que se vuelve a representar muchas veces desnudo, desposeído de cualquier vestidura que pudiera restarle algo de su pureza. Dicha desnudez simboliza también el poder y la eternidad, en este caso, del propio ser humano.
Características Generales de la Arquitectura, Escultura y Pintura del Renacimiento
a) La Arquitectura:
Los arquitectos proyectan edificios buscando siempre la proporción y el orden, con el objetivo de crear espacios racionales y de proporciones sencillas.
Muchos elementos arquitectónicos empleados en el Renacimiento fueron tomados de la Antigüedad clásica (el arco de medio punto, la columna, la cúpula) pero, al combinarlos de otra manera y con otros elementos modernos, crearon un “lenguaje” arquitectónico nuevo.
En definitiva, se construyen edificios a la medida del hombre: el espacio se humaniza, y la Arquitectura no se hace sólo para glorificar a Dios, sino también para la gloria del hombre y de su capacidad técnica e intelectual a la hora de hacer un edificio tal y como debe ser desde un punto de vista racional: equilibrado, proporcionado, simétrico, y sometido a unas reglas que los Artistas pueden encontrar en los Tratados de Arquitectura.
b) La Escultura:
En la Escultura, los artistas buscaron también la proporción y la armonía aplicadas al cuerpo humano que, con mucha frecuencia, se representa desnudo con toda naturalidad.
La Escultura del Renacimiento abandona el camino de la expresividad gótica para centrarse en la belleza formal. El arte medieval es narrativo: a través de él, se cuenta a los fieles hechos de la Biblia para acrecentar su fe. Ahora, sin embargo, esta función del Arte pierde importancia a favor del Arte contemplativo, en el que el tema se somete a las formas, que son las auténticas protagonistas.
Los géneros escultóricos desarrollados en el Renacimiento son variados: se realizan altares, relieve de puertas, monumentos funerarios, retratos, fuentes y estatuas ecuestres. En todos ellos se exalta el valor del individuo, siguiendo los principios de la filosofía humanista, que cree que el hombre es el dueño de su propio destino y que tiene derecho a gozar no sólo de la gloria divina, sino también de la terrenal. De esta manera, el ser humano es considerado ahora un digno protagonista de las obras de Arte.
c) La Pintura:
Los pintores tuvieron, sobre todo, una preocupación: el dominio del espacio para que sus obras pudieran reflejar la realidad de forma convincente. Para conseguirlo, tuvieron que estudiar cómo representar en una superficie plana de dos dimensiones (alto y ancho de un lienzo), la profundidad o tercera dimensión. El estudio para solucionar este problema llevó al hallazgo de la perspectiva, que fue utilizada también por arquitectos y escultores. De hecho, se cree que fue un arquitecto, Brunelleschi, el artista que descubrió esta técnica