El Arte del Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por la Historia
El Manierismo (1520 – )
Iniciado con las últimas obras de Rafael y Miguel Ángel, el Manierismo se caracteriza por la búsqueda de formas rebuscadas, caprichosas y, en ocasiones, artificiales. Los manieristas, en su afán por ser originales, llegan a veces a la excentricidad, rompiendo las reglas del arte clásico.
Características
- La figura humana como base del arte: el retrato y el desnudo son protagonistas.
- En escultura, se busca el desequilibrio, el movimiento curvo y ondulante (línea serpentinada) exagerado. Las figuras se apoyan en las puntas de los pies (equilibrio inestable), dando la impresión de bailar.
- Motivos ornamentales, especialmente animales, acompañan a las figuras. Autores: Cellini (Perseo); Giambologna (Mercurio, Rapto de las Sabinas).
- En arquitectura, se rechazan los elementos clásicos, usándolos libremente y transgrediendo intencionadamente las reglas clásicas. Desaparecen la armonía y el orden, acentuándose lo decorativo y las formas derivadas de la naturaleza.
- La pintura, como elemento decorativo, usa tonalidades frías que no se corresponden con los objetos representados. Se prefiere el agobio espacial a la amplitud de los escenarios clásicos. Aparecen temas raros, no siempre agradables. Los desnudos son explícitos y eróticos. Autores: Bronzino (Venus abrazada por Cupido); Parmigianino (Madonna del cuello largo).
El Renacimiento en España: Arquitectura
Se distinguen tres periodos:
- Plateresco o Primer Renacimiento (1500-1530)
- Romanista (1530-1560)
- Purista o Herreriano (1560- )
El Plateresco
El término “Plateresco”, empleado por primera vez en 1677 por Ortiz de Zúñiga, describe un estilo ornamental de gran riqueza decorativa que se concentra en todo el edificio, ocultando las superficies.
Características
- Fachadas-retablo, imitando la composición de los retablos de las catedrales.
- Empleo del grutesco: decoración en bajorrelieve con temas animales, vegetales o antropomorfos.
- Paramentos almohadillados.
- Palacios con fachada monumental y torres en los extremos.
Focos
Salamanca: Principal foco del Plateresco, gracias a la Universidad y la propagación de ideas humanistas. Edificios: Fachada de la Universidad (autor anónimo), Fachada de las Escuelas Menores (anónima), Casa de las Conchas (anónima), Iglesia de San Esteban (Juan de Álava), Catedral Nueva (Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón).
El Romanismo
Un cambio con respecto al Plateresco, con una arquitectura más severa, acorde con el Renacimiento italiano. Disminuye el exceso ornamental y se emplean con mayor acierto los elementos clásicos. La decoración pasa a un segundo plano, ocupando un lugar concreto en la fachada.
Se busca la perfección técnica, con atención a las proporciones, la simetría y los elementos estructurales. Diego de Siloé introduce estas novedades, con la Catedral de Granada y su planta revolucionaria: una rotonda con deambulatorio en la cabecera. Otras obras: Palacio de Monterrey en Salamanca (Rodrigo Gil de Hontañón), Universidad de Alcalá de Henares (Rodrigo Gil de Hontañón).
El Purismo
Aplicación de la preceptiva clásica sin adornos. Representado por el Palacio de Carlos V en Granada y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Palacio de Carlos V
Inspirado en Bramante y Rafael, prescinde de la decoración, buscando la belleza a través de los elementos arquitectónicos (columnas y entablamentos). Fachada en dos pisos: inferior con almohadillado a la “rústica”, superior con balcones encuadrados por pilastras.
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563-1584) (Estilo Herreriano)
Considerado “la octava maravilla del mundo”, refleja la ideología religiosa, funcional y artística de Felipe II, quien lo mandó construir para conmemorar la victoria en San Quintín. Concebido como una reconstrucción del Templo de Jerusalén, sirve como palacio, panteón y convento. Ubicado en la sierra de Guadarrama, en el centro de Castilla.
En las obras trabajaron Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y el propio rey, quien rechazó la decoración plateresca y dio forma definitiva al conjunto. El plano, en forma de parrilla (instrumento de martirio de San Lorenzo), alberga el Salón del Trono en el mango. La Basílica, de planta de cruz griega, destaca por su gran cúpula. La fachada oeste, con pórtico de dos cuerpos (inferior con columnas toscanas, superior con columnas jónicas), se remata con un frontón triangular. En el nicho central se encuentra el escudo de los Austrias.
La Escultura en el Renacimiento Español
Fusión de las formas renacentistas con el espíritu religioso español.
Características
- Predominio de lo religioso, rechazando lo profano y pagano.
- Gusto por lo expresivo y realista.
- Uso de madera policromada, con dorado, estofado y encarnado.
- Piedra para monumentos funerarios.
- Temas religiosos y la muerte, inmortalizando al difunto a través de sus obras (sepulcros y mausoleos para reyes, nobles y prelados).
- Producción: sepulcros, sillerías de coro, tallas y retablos.
Alonso Berruguete
Influenciado por Miguel Ángel y Donatello, con influencias manieristas. Sus obras muestran dinamismo, agitación de los cuerpos y emociones en los rostros. Deforma las figuras y no respeta las normas clásicas.
Retablos monumentales con figuras imperfectas. El Sacrificio de Isaac, para el retablo de San Benito el Real de Valladolid, resume su manierismo: canon alargado, línea serpentinata y expresionismo. En Toledo, trabaja en la sillería del Coro (destacando la Transfiguración), el Retablo de la Visitación y el Sepulcro del Cardenal Tavera.
Juan de Juni
Influencias francesa (movimiento de los paños y patetismo), italiana (perfección de las formas, posturas inestables y expresiones dramáticas) y española (religiosidad). Obras: “Santos Entierros” (dramatismo y fuerza expresiva), Retablo mayor de Santa María la Antigua.
La Pintura en el Renacimiento Español: El Greco
Pintor moderno que rompe con el dibujo, pintando a base de pinceladas. Sacrifica la anatomía y la proporción en beneficio de la expresión. Etapas: bizantina (Creta), italiana (Venecia, Roma) y española (Toledo).
Temas religiosos (figuras aisladas de santos, penitentes y escenas de la Pasión, con importancia en los gestos y colores fríos, dividiendo el cuadro en dos zonas: terrenal y celestial). Obras: El Expolio de Cristo (considerado heterodoxo), El Martirio de San Mauricio, El Entierro del Conde de Orgaz (leyenda medieval con dos registros: San Agustín y San Esteban inhumando al Conde, y el cortejo fúnebre con amigos y nobleza local). También realizó retratos como El Caballero de la mano en el pecho.
El Arte Barroco (Siglos XVI-XVIII)
Estilo artístico que nace en Italia como evolución y contraposición al Renacimiento. El término “barroco” procede del portugués, refiriéndose a una perla irregular. En el siglo XX se revaloriza este estilo.
Época del predominio de las Monarquías Absolutas (Luis XIV de Francia) y el auge de la Iglesia Católica tras el Concilio de Trento. El arte se utiliza como instrumento propagandístico del poder. Época de contrastes: auge de las monarquías/parlamentarismo, Iglesia Católica/Iglesia Protestante, lucha por la hegemonía entre Francia y España, riqueza/miseria.
Dos tipos de Barroco: cortesano (Contrarreforma y Cortes Absolutistas, sensual, monumental, efectista y decorativo) y clasicista (más estricto y riguroso, en zonas protestantes). El Barroco es ampuloso e intimista, religioso y profano, representa la vida y la muerte, la verdad y la falsedad.
Evolución y Fases
- Formación (1ª mitad del siglo XVII): continuación del Manierismo.
- Esplendor (2ª mitad del siglo XVII): formas descoyuntadas, movimiento, decoración.
- Recargamiento o Rococó (1er tercio del siglo XVIII): ampuloso y artificioso.
Arquitectura Barroca
Juega un papel fundamental el movimiento religioso de la Reforma Católica.
Características
- Búsqueda del movimiento: fachadas e interiores ondulantes.
- Muros oblicuos.
- Predominio de lo curvilíneo: entablamentos y frontones curvos, columna salomónica.
- Importancia de la luz: efectos de luz y perspectiva, con zonas iluminadas y otras en sombras.
- Multiplicación de elementos arquitectónicos: cariátides, atlantes, columnas, estípite.
- Plantas con curvas y contracurvas: planta redonda y jesuítica.
- Empleo de la cúpula.
- Interiores lujosos y teatrales.
- Decoración progresivamente enriquecida.
- Edificios típicos: iglesia y palacio.
Arquitectura Barroca en Italia
La iglesia como edificio principal, con el modelo de la Iglesia del Gesù en Roma. Decoración con esculturas, columnas desprendidas del muro, riqueza y movimiento. Fachadas cóncavas y convexas, relacionadas con el espacio urbano. Superficies curvas y decoración rica y colorista en los interiores.
Dos arquitectos rivales: Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Arquitecto barroco por excelencia. Escultor e hijo de escultor. Encarna el espíritu de grandiosidad de la Roma triunfal. Trabajó para la familia Borghese y el Papa Urbano VIII. Religioso, obsesionado con la muerte, consideraba su arte un don de Dios. Tras la muerte de Urbano VIII, se dedicó a la escultura. Viajó a Francia para el proyecto del Louvre, pero fracasó. Volvió a Roma, donde permaneció hasta su muerte.
Obras: Baldaquino de San Pedro (bronce dorado, columnas salomónicas, símbolos papales), Columnata del Vaticano (disposición elíptica, columnas dóricas, simbolismo de la Iglesia y espacio para los fieles), Iglesia de San Andrés del Quirinal (planta central, efectos lumínicos, fachada clásica con arco de medio punto).
Francesco Borromini (1599-1667)
Rival de Bernini, trabajó para órdenes religiosas. Rompió las reglas, inventando nuevos elementos. Obras más pequeñas y de materiales modestos. Obras: San Carlos de las Cuatro Fuentes (planta ovalada, fachada cóncava y convexa), San Ivo della Sapienza (planta estrellada, cúpula con espiral), Oratorio de San Felipe Neri (fachada con brazos abiertos), Iglesia de Santa Inés en la Plaza Navona (fachada cóncava, cúpula flanqueada por campanarios).
Arquitectura Barroca Francesa
El siglo XVII, el “Gran Siglo” para Francia. Racionalismo defendido por las Academias y los reyes. Arte frío, perfecto en su composición, con modelos clásicos. Arte cortesano, plasmado en la Francia de Luis XIV. Las Academias regulan y codifican los trabajos. Manufacturas reales para la decoración de interiores. El Rococó (tallas de madera, telas, muebles, bronces) adquiere importancia en los interiores.
Urbanismo racionalista: calles amplias y rectas, edificios bajos, plazas con estatua del rey. Palacio de Vaux-le-Vicomte (Louis Le Vau), Versalles (prototipo de residencia ideal del príncipe absoluto, con Jules Hardouin-Mansart, Charles Le Brun y André Le Nôtre), Iglesia de Los Inválidos (Hardouin-Mansart), Plaza Vendôme (Hardouin-Mansart).
Escultura Barroca
Características Generales
- Movimiento: sentimientos exteriorizados a través del cuerpo, paños flotantes, composiciones en aspa, gesticulación expresiva.
- Figura serpentinata: movimiento en espiral.
- Juegos de luces y sombras.
- Naturalismo: tratamiento del bronce y el mármol para imitar carne y tela.
- Misión propagandística de la fe católica: temas religiosos (Apoteosis de Gloria, Martirios, Éxtasis, Alegorías del triunfo de la Fe), temas humanos y heroicos (escultura funeraria, estatuas ecuestres), temas alegóricos (fuentes monumentales), temas mitológicos (palacios y jardines, más abundante en Francia).
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Figura culminante del siglo. Obras mitológicas y bíblicas para el Cardenal Borghese. Características: movimiento exaltado, búsqueda de calidades y texturas, naturalismo. Etapas: juvenil (encargos mitológicos para el Cardenal Borghese: Eneas y Anquises, Rapto de Proserpina, Apolo y Dafne, David), alto barroco (importancia del ropaje: San Longinos), periodo medio (Capilla Cornaro, Éxtasis de Santa Teresa, Mausoleo de Urbano VIII, fuentes en Roma), estilo tardío (Mausoleo de Alejandro VII, Beata Albertona moribunda). Influencia decisiva en toda Europa.
Obras: Júpiter niño y la cabra Amaltea, Eneas y Anquises, Apolo y Dafne (tema mitológico, belleza clásica y movimiento barroco), Rapto de Proserpina (equilibrio clásico roto por el movimiento y la expresión), David (instantanea del movimiento), Cátedra de San Pedro (exaltación de la autoridad pontificia), Éxtasis de Santa Teresa (efecto luminoso, teatralidad, iconografía basada en los escritos de la Santa), Mausoleo de Urbano VIII (Papa sentado, Virtudes, esqueleto), Mausoleo de Alejandro VII (Papa en oración), Beata Albertona moribunda, retratos (Cardenal Scipione Borghese, Constanza Buonarelli, Duque Francisco d’Este, Luis XVI), fuentes (Barcaza, Tritón, Cuatro Ríos).
Pintura Barroca
Características Generales
- Realismo y naturalismo.
- Gusto por la representación del dolor.
- Composiciones efectistas.
- Gusto por el movimiento.
- Composición asimétrica y atectónica.
- Importancia del color.
- Importancia de la luz: tenebrismo, perspectiva aérea.
- Óleo y lienzo.
Temas
- Religiosos: católicos (Inmaculada, Santos, Nuevo Testamento, Apoteosis de la Fe Católica), protestantes (Antiguo Testamento).
- Paganos (Flandes y Francia).
- Retratos: cuerpo entero, ecuestre, grupo.
- Paisaje.
- Bodegón.
La Pintura Barroca Italiana
Dos corrientes: naturalista (Caravaggio) y clasicista (hermanos Carracci).
El Tenebrismo: Caravaggio
Creador del naturalismo y el tenebrismo. Vida azarosa, con estancias en Roma, Nápoles, Malta, Siracusa y Mesina. Utilizó modelos callejeros sin idealización. Tres etapas: inicial (cuadros pequeños, personajes de la picaresca), intermedia (naturalismo y tenebrismo, obras para iglesias romanas: Crucifixión de San Pedro, Conversión de San Pablo, Virgen del Loreto, Muerte de la Virgen), final (cuadros religiosos para iglesias del sur de Italia y Malta: Siete obras de Misericordia, Decapitación del Bautista, Resurrección de Lázaro).
Obras: Baco, Muchacho con cesta de frutas, Pequeño Baco enfermo (autorretrato), El tocador de Laúd, La Buenaventura, La cena de Emaús (perspectiva, escorzos, tipos vulgares), Entierro de Cristo, Virgen del Loreto, Virgen de los Palafreneros, Crucifixión de San Pedro (composición diagonal), Conversión de San Pablo (escorzos, oscuridad), Dormición de la Virgen (naturalismo, diagonal, contrastes lumínicos), Vocación de San Mateo (tenebrismo, foco de luz, naturalismo), San Mateo y el ángel, Martirio de San Mateo, David con la cabeza de Goliat.
La Pintura de los Países Bajos
Divididos en Flandes (católico, bajo dominio español) y Holanda (república burguesa y protestante).
La Pintura Flamenca
Asuntos religiosos (grandes lienzos de altar, vida de los Santos, sacramentos), temas mitológicos (decoración de palacios, sensualidad), retratos (aparatoso y solemne). Estilo optimista, alegre y exuberante: movimiento, escenas grandiosas, belleza plástica. Cuadros de grandes dimensiones. Máximo representante: Rubens.
Pedro Pablo Rubens (1577-1640)
Figura importante de la pintura flamenca. Influenciado por Miguel Ángel, los venecianos, Caravaggio y Carracci. Pintor de la Corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Misiones diplomáticas en Francia, España e Inglaterra. Colaboradores que copiaban sus bocetos. Pintura dinámica, vital, exuberante, con colorido cálido. Composiciones diagonales. Cuerpos musculosos, femeninos carnosos y sensuales. Dominó todos los procedimientos pictóricos y temas.
Obras religiosas: Erección de la Cruz (tríptico), El Descendimiento (diagonal de claridad, dramatismo), Juicio Final (desnudos, caída de los condenados), Entierro de Cristo, Adoración de los Reyes, martirios, apoteosis de Santos, Alegorías de la Iglesia y la Eucaristía. Obras mitológicas: Juicio de París (desnudo femenino, sensualidad), Las tres Gracias (luminosidad, sensualidad, movimiento contenido, paisaje delicado), Jardín del Amor (homenaje a su esposa, alegoría de la voluptuosidad, escena galante, cupidos, fuentes, parejas, atmósfera sensual). Rapto de las hijas de Leucipo. Series histórico-alegóricas (María de Médicis). Retratos: Rubens con Isabel Brandt, Helena Fourment y sus hijos.
La Pintura Holandesa
Clientela burguesa. Desaparición de la pintura religiosa de altar. Pintura de asuntos bíblicos del Antiguo Testamento (cuadros pequeños). Temas mitológicos con valor moralizante. Retratos íntimos, sobrios y realistas. Retrato corporativo. Géneros realistas: interiores, escenas domésticas, animales, paisajes, bodegón.
Rembrandt van Ryn
Vivió en Ámsterdam. Estudió con un pintor conocedor del tenebrismo. Pintó asuntos bíblicos y grabados al aguafuerte. Crisis financiera, humana y artística. Ruina por el coleccionismo. Rechazo social. Soledad tras la muerte de su hijo y Hendrickje.
Estilo: tenebrismo con penumbras doradas, pincelada prieta que evoluciona a factura suelta, pintura intimista y realista. Obras religiosas: Antiguo Testamento, episodios evangélicos (Betsabé, Cena de Emaús, El Descendimiento). Autorretratos (con Saskia). Lección de Anatomía del Dr. Tulp (cadáver como centro de atención, luz, tenebrismo). La Ronda de Noche (retrato colectivo, dinamismo). Los Síndicos de los pañeros. Paisajes. Bodegones (El buey desollado). Obras mitológicas.
Arquitectura Barroca Española
Implantación tardía por la influencia herreriana. Afán decorativo en la segunda mitad del siglo XVII. Importancia de la decoración en interiores (retablos, techos) y exteriores (fachadas). Plantas rectilíneas (modelos de salón, cajón, planta jesuítica). Fachadas como retablos. Materiales pobres (ladrillo, mampostería, yeso) cubiertos por la decoración. Bóvedas encamonadas (yeso y madera).
Periodos
- 1ª mitad del siglo XVII: sobriedad estructural y decorativa, influencia del Escorial.
- 2ª mitad del siglo XVII: desaparición de la influencia herreriana, decoración exuberante, motivos naturalistas y abstractos.
- Barroco final (siglo XVIII): dos tendencias: libertad decorativa y sobriedad cortesana de los Borbones. Los Churriguera (José Benito, Joaquín, Alberto) representan la tendencia ornamental, con decoración recargada, estípite, grueso baquetón y hornacinas caladas.
Edificios importantes
Edificios religiosos (iglesias, monasterios). Transformaciones urbanísticas: ordenanzas municipales, ensanche de calles, Plaza Mayor (tres plantas, balcones de hierro, espectáculos). Palacios al estilo de Versalles con la dinastía borbónica.
Arquitectura en la 1ª mitad del siglo XVII
Desnudez estructural y decorativa, influencia de Herrera. Arquitectos frailes (Fray Alberto de la Madre de Dios, Real Monasterio de la Encarnación). Juan Gómez de Mora (estilo sobrio y geométrico): Colegio de la Compañía de Jesús (La Clerecía), Plaza Mayor de Madrid, Ayuntamiento de Madrid. Alonso de Carbonell (Palacio del Buen Retiro). Pedro Sánchez y Francisco Bautista (Catedral de San Isidro).
Arquitectura en la 2ª mitad del siglo XVII
Decoración rica, elementos naturalistas. Alonso Cano (fachada de la Catedral de Granada). López de Rojas (Catedral de Jaén). Hospital de la Caridad (Sevilla). Fernando de Casas y Novoa (fachada del Obradoiro, Catedral de Santiago).
El Barroco final: Arquitectura del siglo XVIII
Apoteosis del Barroco español. Tendencia decorativa recargada y exuberante (hermanos Churriguera). Corriente cortesana sobria y equilibrada (Borbones). José Benito de Churriguera: retablos con columna salomónica y estípites, Retablo de San Esteban, Nuevo Baztán. Joaquín y Alberto de Churriguera: Colegio de Calatrava, Plaza Mayor de Salamanca. Pedro de Ribera, Narciso Tomé, Leonardo de Figueroa.
El Retablo Barroco
Estructura arquitectónica con pisos horizontales y calles verticales. Instrumento pedagógico de la liturgia católica. En el siglo XVI, retablo narrativo. En los siglos XVII y XVIII, retablo-fachada, iconografía reducida, recubrimiento con pan de oro. Camarín en el centro.
Escultura Barroca Española
Características
- Madera policromada.
- Tema religioso.
- Retablos e imágenes de culto.
- Pasos procesionales: realismo (ojos y lágrimas de vidrio, pelo natural, telas verdaderas), expresión (rostros, miradas, manos), teatralidad.
Dos focos: Castilla y Andalucía. En el siglo XVIII, Murcia.
Escuela Castellana: Gregorio Fernández
Continuador de la tradición de la escultura religiosa en madera policromada. Dos etapas: manierista y de madurez. Anatomías detalladas, policromía sobria, postizos. Figuras de bulto redondo, retablos, imágenes procesionales. Obras: La Piedad (Virgen, Hijo, ladrones, Magdalena, San Juan), Bautismo de Cristo, Santa Teresa, Cristo Yacente (naturalismo, postizos), Cristo Yacente del Pardo, Inmaculada de la Vera Cruz, Paso del Descendimiento, Ecce Homo, Cristo atado a la columna (tratamiento anatómico, policromía realista, postizos).
Escuela Andaluza
Escuela Sevillana: Juan Martínez Montañés (1568-1649)
Figura destacada, llamado “el dios de la madera”. Estilo idealizado, manierista, imágenes equilibradas y serenas. Retablista de estructuras claras y ordenadas, orden corintio, decoración con ángeles y elementos vegetales. Tres tipos de retablos: mayores (rectangulares, cajas para relieves e imágenes), arcos de triunfo, tabernáculos-hornacinas (La Cieguecita). Escultura devocional: Niño Jesús, Inmaculada (virgen niña), La Cieguita (mirada baja). Imágenes de la Pasión: Cristo de la Clemencia (anatomía, dulzura).
Juan de Mesa
Consultó el natural y estudió cadáveres. Crucificados de tres clavos, tamaño mayor que el natural. Cuerpos agitados, expresión angustiada. Obras: Cristo del Amor (patetismo), Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, Cristo de la Buena Muerte (serenidad), Cristo de la Agonía (contrastes), Cristo del Gran Poder (nazareno).
Escuela Granadina: Alonso Cano
. Destacan obras de él como la Virgen de la Oliva, piezas escultóricas como el Niño Jesús de la pasión, San José con el Niño, San Antonio de Padua o la Inmaculada. En Murcia destaca Francisco Salzillo con obras como La caída y la Oración en el Huerto, La Cena, el Prendimiento, los Azotes y la Verónica.
LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA: El siglo XVII es llamado el Siglo de Oro de la pintura española, ya que en él aparecen las grandes personalidades del arte nacional.
La pintura barroca española va a tener unas características propias: | Predominio de la temática religiosa, ya que la clientela será fundamentalmente la iglesia. Continúa la tradición del retablo. | La pintura mitológica apenas tiene incidencia. Los géneros profanos que gozan de mayor de mayor éxito serán el retrato y el bodegón. | Falta de sensualidad y de teatralidad. Predomina una cierta humanidad e intimidad. Durante la 1/2 del siglo las formas predominantes son las del naturalismo tenebrista, de influencia italiana. | En la segunda mitad del siglo la difusión de los modelos flamencos rubenianos, y el nuevo sentido, más triunfal, opulento y colorista, que la iglesia difunde, cambia el tono de la pintura española que de realista y tenebrista pasa al colorismo luminoso y al optimismo teatral del pleno barroco.
EL NATURALISMO TENEBRISTA: RIBERA Y ZURBARÁN:
JOSÉ DE, RIBERA: Técnicamente su obra se caracteriza por un excelente dibujo y por una pincelada pastosa, con la que consigue superficies ásperas en las que se adivina el relieve de las arrugas de la piel.
| En sus obras mitológicas los dioses carecen de la dignidad que deberían estar dotados, lo mismo que sus filósofos que forman parte de una serie: Arquímedes, 6n el que se produce una desmitificación del personaje, ya que no parece un sabio y viste con harapos . | Amante del naturalismo, en su producción no faltaron pobres ni mendigos, así como personajes raros y deformes, a los que no privó de nobleza y dignidad, como en La mujer barbuda o El niño Patizambo, cruda representación de un niño mendigo, tullido por alguna enfermedad. Pero la mayor parte de su obra es de tema religioso, siendo célebres sus martirios; -Martirio de san Felipe, Martirio de San Andrés. Su representación de la Virgen más interesante es la Inmaculada de Monterrey.
LA ESCUELA ANDALUZA: SEVILLA
El paso del manierismo al naturalismo está representado en Sevilla por tres pintores: Francisco Pacheco, Juan de Roelas y Francisco de Herrerra, el Viejo.
Francisco Pacheco fue maestro de grandes artistas como Velázquez y Alonso Cano. De su obra destacan sus retratos. | Juan de Roelas fue autor de grandes cuadros de altar ordenados en dos planos, uno eleste, lleno de ángeles músicos, niños o mancebos, y otro terrestre con tipos realistas y cotidianos. | Francisco Herrera, el Viejo practicó una pintura enérgica a base de pastosas pinceladas. Sus composiciones están aun muy ligadas al manierismo, aunque sus rostros son de gran fuerza expresiva.
FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)
Es el pintor que mejor representa los ideales de la Contrarreforma. Sus personajes ofrecen siempre una actitud de serenidad espiritual y paz interior que aspiraban a poseer gran parte de los eclesiásticos de la época. | Su pintura se caracteriza por la sencillez con la que trata escenas y figuras, mostrando interés por los volúmenes simples que nos evoca formas relativamente modernas (postcubismo). | Sus primeras obras poseen una iluminación tenebrista.
También destaca la tendencia a emplear composiciones de carácter geométrico. Fue llamado por Velázquez, para colaborar en el Palacio del Buen Retiro, pintando cuadros mitológicos que demuestran su escasa capacidad para el desnudo y la composición profana.
Sólo en los últimos años de su vida, por influencia de artistas más jóvenes (Murillo) o por el cambio del pensamiento contrarreformista, intenta hacer una pintura más movida y alegre, sin conseguirlo del todo. | Zurbarán va a pasar a la historia como el pintor de los frailes. Obras: La virgen de la Cueva, San Hugo en el Refectorio, La apoteosis de Sto. Tomás, La visión de San Pedro Nolasco.
EL REALISMO BARROCO: VELÁZQUEZ y MURILLO | VELÁZQUEZ (1599 – 1660) La figura de Velázquez, la más grande de toda la pintura española, está en realidad a caballo entre el realismo de la primera 1/2 del siglo, y el barroquismo de la segunda; entre Sevilla, donde nace y se forma, y Madrid, donde desarrolla su carrera madura. | Las primeras obras de su juventud demuestran un enorme interés por el naturalismo y sigue el camino del tenebrismo: El Aguador de Sevilla; La vieja friendo huevos. Realiza bodegones, cuadros religiosos y retratos: La Adoración de los Magos, Retrato de Sor Jerónima de la Fuente.Tras la primera etapa sevillana, Velázquez consigue ser nombrado en 1623 pintor de cámara y gozar del favor del omnipotente Conde-Duque de Olivares y de la simpatía de Felipe IV. En la Corte toma contacto con los grandes maestros de la pintura, sobre todo con Tiziano, que influirá decisivamente en su estilo. Su larga permanencia en la Corte no le aparta de una vocación pictórica fiel al Naturalismo, que aplicará tanto a las personas reales como a los temas populares o mitológicos. En esta época realiza Retratos y obras de carácter mitológico: Los Borrachos. Hace un viaje a Italia que le pone en contacto con el ambiente del clasicismo y del interés por la pintura Veneciana. Sus obras: La Fragua de Vulcano y La Túnica de José (de carácter académico), permiten comprobar la evolución de su obra. A su vuelta de Italia, Velázquez se afianza como el gran retratista de la Corte: Retratos ecuestres de Felipe IV, Retratos del príncipe Baltasar Carlos, Retratos del Conde-Duque de Olivares. Pero a la vez es el genial retratista de tipos tan variados como los bufones de la Corte: El Niño de Vallecas; El Primo, a los que trata con especial cariño. Obra cumbre de este periodo es el famoso cuadro de Las Lanzas o La Rendición de Breda, que celebra una victoria en la guerra de Flandes. Los temas religiosos son ahora muy raros, pero realiza El Cristo Crucificado. Realizó Velázquez un segundo viaje a Italia, y a su regreso realiza las obras culminantes de su producción – Las Hilanderas donde se representa el tema mitológico de la fábula de Atenea y Aracné. – Las Meninas Retrato de la familia Real, donde con un sistema sutilísimo de reflejos y de posiciones relativas de los personajes se nos presenta al propio pintor retratando a los Reyes, ante su hija Margarita (que se convierte en el tema central de la obra). – La Venus del Espejo que sigue el modelo de su maestro Tiziano, pero dotada de gran originalidad. | Comentario de algunas obras: LAS LANZAS: inspirado en la rendición de Breda, se trata de una pintura de Historia. Persigue el autor honrat al vencido, así que no existe diferencia entre los personajes de uno y otro bando. LA VENUS DEL ESPEJO: inspirado en composiciones venecianas. Introduce el desnudo femenino, enmarcándolo en ricas ropas que potencian su belleza; su postura de espaldas y el rostro en el espejo generan un punto de misterio en la composición. También el espejo es el símbolo de la apariencia, de la vanitas de un mundo que se transforma con el paso del tiempo.
LAS MENINAS: su obra cumbre. En ella se llega a la lograr la máxima perfección en cuanto a la conseguir la perspectiva aérea y lineal. En él supera el propio tema del retrato de los personajes representados,. para damos una nueva interpretación de la pintura al presentar lo acontecido «al otro lado del cuadro», ya que las figuras ocupan el lugar del pintor y observan a los reyes (reflejados en el espejo) que se encuentran , haciendo a éste partícipe de la escena desarrollada. A esta genial imaginación creadora hay que añadir el sublime tratamiento de la luz. Utiliza colores apagados, ya que los tonos vivos centrarían la atención del espectador en los detalles, en vez de introducirse en el espacio, que es lo que pretende Velázquez. Simbólicamente en este cuadro Velázquez quiere trasmitimos la idea de la nobleza de la pintura, considerada en su época como un trabajo artesanal. LAS HILANDERAS: el tapiz, supuestamente tejido por las mujeres, recoge el tema principal, es decir, el mitológico, que versa sobre el asunto textil: la disputa entre Palas Atenea y Aracne acerca de sus modos de tejer. Así la escena de taller no es nada más que el nexo de unión que nos conduce hacia lo mitológico. En el lienzo alcanza Velázquez el máximo desarrollo de su pincelada «impresionista» que tanto cautivó a pintores posteriores, especialmente visible en los planos finales que, con su pérdida de nitidez, configuran la perspectiva aérea que produce a sensación de alejamiento.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO ( 1617 – 1682)
Murillo es el pintor de la delicadeza y de la gracia femenina e infantil. Es, por excelencia, el intérprete de las Inmaculadas y del Niño Jesús; pero es, además, y sobre todo, un extraordinario pintor, habilísimo técnico y gran colorista. En sus primeras obrasmuestra todavía una cierta relación con el naturalismo tenebrista, pero luego enriquece extraordinariamente su técnica, que se va haciendo más suelta, ligera y libre hasta llegar a la vaporosidad maravillosa de sus obras maduras. | Su arte se basa en el empleo de un dibujo de alta calidad y un colorido vaporoso y cálido. Supo también Murillo desdramatizar el contenido de la pintura religiosa, introduciendo en ellas sentimientos que provienen de la vida cotidiana.Destacan obras como la Virgen con el Niñoo la Sagrada Familia. Otros temas que consagró fue el de la Inmaculada, una versión de la Inmaculada totalmente renovadora y original que gustó a la sensibilidad popular. Los temas populares extraídos de la realidad fueron tratados por Murillo , como la miseria y la pobreza. Así vemos en sus cuadros niños desarrapados que buscan piojos entre los pliegues de sus camisas,. Progresivamente y a medida que pasaban los años las pinturas con niños callejeros fueron perdiendo dramatismo para reflejar amables escenas donde los muchachos comen fruta o juegan en actitudes de alegría y desenfado
Fue en suma Murillo un pintor que acertó a acercar el espíritu religioso a la vida cotidiana o más bien a introducir la vida en la pintura religiosa lo que indudablemente hizo que sus composiciones artísticas trasmitiesen siempre al espectador sentimientos e ideales que les eran familiares y queridos.
JUAN V ALDÉS LEAL: absolutamente distinto de Murillo. Magnífico colorista, desprecia el dibujo y comete con frecuencia incorrecciones que sólo la belleza del color consiguen perdonar. Busca siempre motivos dinámicos y violentos con mucho movimiento, que resuelve, no con alarde de perspectivas y escorzos sino en remolinos de color. La insistencia en algunas de sus obras en temas tétricos:,Las Postrimerías del Hospital de la Caridad de Sevilla, le han hecho el más significativo equivalente de la literatura ascética del desengaño.
GRANADA: ALONSO CANO; En su obra pictórica se conjugan manierismo y barroquismo. Tres etapas marcan la vida y obra de Alonso Cano. Su primera etapa sevillana (1615-1638) destaca su seguridad de técnica y dibujo y un vigoroso plasticismo. El lienzo de San Francisco de Borja.
En su segunda etapa o periodo madrileño (1638-1652) vemos el momento culminante de esa inquietud y labor de asimilación. Ahora triunfa el color y la técnica sobre el dibujo. Es su etapa granadina. Realiza los siete lienzos sobre la vida de la Virgen en la Capilla Mayor de la Catedral de Granada. Es un magnífico dibujante. La nota más firme de su obra es el color. Cano, a pesar de vivir en la época del tenebrismo, va a preferir la influencia de los grandes coloristas como Zurbarán y Sánchez Cotán. El tema que predomina en sus obras es el religioso, como es normal en la época. | OBRAS MÁS IMPORTANTES – La Virgen de Belén de la Catedral de Sevilla. – Retablo del Niño Jesús de Getafe. -El milagro del Pozo es el lienzo más elaborado y considerado como su obra maestra. – Cristo sostenido por un ángel.