El Arte Griego

Antropocentrismo

Se considera al hombre como medida de todas las cosas. Influye la religión: los griegos eran politeístas, sus dioses tenían forma humana. Racionalismo, amor por la belleza entendida como suprema armonía de todas las cosas. Se busca la belleza y proporción. Es el arte por el arte como ideal de belleza.

Etapas

  • Arcaica (800-600 a.C.): Se produce la expansión de la cultura griega por el Mediterráneo.
  • Clásica (500-400 a.C.): Nació la democracia destacando Atenas y la figura del político Pericles.
  • Helenística (300-200 a.C.): Dura hasta la conquista por Roma del territorio. Destaca la influencia oriental en Grecia.

Arquitectura Griega: El Templo en Grecia

Los edificios griegos se caracterizan por la medida y la proporción a escala humana. El material preferido es la piedra: mármol, caliza… Los sillares se disponen en hiladas regulares, a hueso, unidos con grapas metálicas.

Los Órdenes Arquitectónicos

Los edificios griegos se construían utilizando los órdenes. Son un conjunto de tres elementos (pedestal, columna y entablamento), cuyas formas, proporciones y decoración se disponen según normas fijas.

Orden Dórico

Es el más antiguo, creado por los Dorios, sobrio, con proporciones robustas:

  • Columna (elemento sustentante): No tiene basa, se apoya directamente sobre el último escalón del crepidoma. El fuste disminuye su diámetro desde la base al capitel y tiene éntasis o abombamiento en su parte interior. El fuste tiene estrías en arista viva. El capitel tiene una o varias molduras finas, el collarino: una moldura conveza de sección semicircular (equino) y el ábaco, de base cuadrada, sobre el que se apoya el entablamento.
  • Entablamento (elemento sostenido): Se compone de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.
    • Arquitrabe: formado por bloques horizontales de piedra lisa.
    • Friso: se dispone sobre el arquitrabe, consta de triglifos y metopas. Los primeros son bloques rectangulares recorridos por una triple acanaladura vertical: entre ellos aparecen las metopas, pequeñas losas rectangulares que suelen tener relieves decorativos.
    • Cornisa: es saliente, de perfil rectangular.
  • El tejado: Es a doble vertiente y forma triángulos (frontones) en las fachadas del templo.

Orden Jónico

Nació en las costas de Asia Menor. Es de mayor esbeltez y apariencia más ligera que el dórico. Se compone de:

  • Columna: Tiene basa. Su fuste no tiene éntasis. Tiene acanaladuras.
  • Capitel: Formado por collarino, equino con dos grandes volutas a los lados y un ábaco que puede aparecer decorado con perlas.
  • Entablamento: Está compuesto por arquitrabe, dividido en bandas; friso liso o con relieves y cornisa con los frontones.

Orden Corintio

Surgió en el siglo V a.C. y se impuso en la etapa helenística. El capitel tiene decoración de hojas de acanto.

Los Elementos Decorativos

Relieves y esculturas en las metopas, frisos y frontones, tuvieron policromía, aunque ha desaparecido.

Correcciones Ópticas

Para evitar sensaciones deformantes producidas por la vista humana y conseguir que la apariencia de los edificios fuese armónica y perfecta, los griegos aplicaron una serie de correcciones ópticas.

Tipos de Edificios

Los más importantes: el templo, el teatro y el ágora o plaza pública.

  • El templo: Es el edificio más característico del arte griego, era la casa en que se guardaba la imagen del dios. Los fieles no se reunían allí para las ceremonias, sino que se celebraban en el exterior, ante un altar. La planta era rectangular. Tiene columnas exteriores y según su disposición hablamos de templo próstilo si las columnas se limitan a la fachada principal; anfipróstilo en la parte frontal y posterior; períptero alrededor del templo; díptero si tiene doble columnata. Por último, el número de columnas puede ser dístilo, tetrástilo… También se emplearon templos circulares (tholos).
  • Interior del templo rectangular: Suele tener tres partes: pronaos (vestíbulo), naos (sala de la estatua) y opistodomos, donde se guardaban las riquezas y ofrendas.
  • Los exteriores: Los templos griegos eran construidos para ser admirados por fuera, se cuida más el exterior que el interior.
  • El teatro: Principales características: a) tiene una plataforma donde se desarrolla la acción (escena, skené); b) gradas para los espectadores en forma de herradura (koilon), adaptadas a la pendiente de una colina; c) entre la escena y el graderío se dispone la orquesta circular para el coro, de donde parten las escaleras que dividen como radios el graderío.
  • La ciudad griega: Se organiza en torno a una plaza pública (ágora) rodeada de pórticos (stoas). Destaca la apariencia de templos.

La Pintura Italiana del Quattrocento (S. XV)

La pintura italiana del S. XV y XVI no es unitaria ni homogénea. Se caracteriza por la variedad, pero tiene características en común:

  • Temas variados: La iconografía religiosa sigue siendo importante, importa más la belleza formal que el sentimiento religioso. Otros: mitología pagana, alegorías, retratos, hechos históricos.
  • Variedad de técnicas: Pintura mural al fresco, pintura al temple sobre tabla, al óleo…
  • Es realista: Intenta imitar a la naturaleza (Leonardo) pero no aspira a ser una mera copia de la realidad, sino a sublimarla mediante la racionalización e idealización.
  • Valoran la expresión: Intentando reflejar los estados de ánimo.
  • Concepción unitaria e indivisible de la obra.
  • Esquemas geométricos.
  • Perspectiva lineal: Consiste en seleccionar un punto de fuga único, normalmente en el centro del cuadro, cuya altura marca el horizonte de la visión del espectador. Las figuras que aparecen en el primer plano son más grandes y disminuyen progresivamente.
  • Nuevo tratamiento de la luz: Representa la luz natural, da volumen en las figuras y da sensación de profundidad.
  • Interés por el movimiento.

Primera Generación Florentina

Masaccio retomó el interés de Giotto por los valores plásticos y añadió hallazgos que en otras ramas artísticas aplicaba Brunelleschi. Investigó sobre perspectiva lineal, en la proporción y análisis de la incidencia de la luz. Asimismo, ordenaba con minucioso cuidado la disposición compositiva.

  • La Trinidad en Santa María de Novella: Es la primera obra pictórica realmente renacentista. La perspectiva convierte la imagen en un trompe l’oeil (engaño visual) que confunde los límites del espacio real y del pintado. Representa una gran hornacina: en el primer plano se simula un altar, y sobre un pedestal aparecen los donantes; en el segundo plano, dentro de la capilla-hornacina se abre, bajo un arco de medio punto, aparece Cristo crucificado flanqueado por la Virgen y San Juan; tras ellos, en tercer plano, está la figura de Dios Padre.
  • A la Capilla Brancacci, su obra maestra, pertenecen las escenas de la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso y el Tributo de la moneda, pintadas al fresco. En ellas encontramos las siguientes características: gradación de color a favor de la perspectiva y composición; la luz ayuda a crear sensación de espacio; utiliza la perspectiva como recurso esencial; simplicidad, unidad de la composición y representación del espacio tridimensional; los personajes parecen de carne y hueso.

Compartió una visión renovadora del arte con sus contemporáneos. Junto a Masaccio, dentro de esta primera generación debemos citar a Fra Angelico y a Paolo Uccello.

Segunda Generación (Segunda Mitad del S. XV)

En la segunda mitad del S. XV pintan en Florencia importantes artistas del Renacimiento como Piero della Francesca. Además de pintor teórico, creó un mundo de personajes severos, corpulentos y voluminosos, envueltos en una suave atmósfera de luz blanca. Esta luz modela las figuras que son estáticas. Obras destacadas: Leyenda de la Santa Cruz y la Virgen de Federico de Montefeltro.

Sandro Botticelli no estuvo preocupado por las conquistas técnicas. En él domina la vocación de dibujante que se manifiesta en líneas onduladas, en rostros melancólicos, en el lirismo, en la belleza idealizada. Se le considera pionero en la integración del fondo en el cuadro. La concepción de la pintura es más poética que científica o matemática. Su objetivo no es crear un espacio real sino trascendente. Dota a las figuras de un aire dulce y soñador. Obras: La Madonna del Magnificat, El nacimiento de Venus y Alegoría de la Primavera.