El arte romano, a menudo cuestionado por su originalidad, destaca como un auténtico creador en la arquitectura. Sus técnicas y materiales, eminentemente funcionales, se diferenciaban del arte griego, enfocándose en la practicidad más que en la estética pura. Influenciado por la conquista de Grecia en el siglo II a.C. y el dominio etrusco hasta el 509 a.C., el arte romano desarrolló características propias. Con la llegada y expansión del Imperio Romano en los siglos I-II d.C., se observa la idealización y divinización de los emperadores, seguida de una decadencia que divide el imperio en Occidente (hasta el 476 d.C.) y Oriente (Constantinopla), con un cambio hacia el realismo en el arte. El imperio, basado en el urbanismo, el derecho, la lengua común, los conocimientos y el arte, utilizaba las construcciones y el arte con fines propagandísticos para la romanización. Destacan las ciudades romanas de Mérida y Tarragona, y la Vía de la Plata en Castilla y León.

Arquitectura Religiosa y Civil

La arquitectura romana se caracteriza por su solidez, belleza estética y funcionalidad. Sus sistemas constructivos, como el cemento con ladrillos adosados, proporcionaban una gran resistencia.

Características Generales:

  • Colosalismo
  • Dinamismo en la superposición de sistemas constructivos (Arquitrabado + abovedado)
  • Carácter civil y militar
  • Grandes espacios interiores

Características Materiales:

  • Uso de materiales pobres y nuevos (hormigón, piedras a unión viva engatillada o con argamasa y ladrillo, de gran ligereza, diferentes tamaños y disposición)
  • Rapidez en la construcción
  • Enmarcados (mármol generalmente)
  • Sillares regulares en su mayoría, con distintos paramentos según el tamaño del sillar y el material.

Características Elementales:

  • Muros enmarcados, decorados o lisos
  • Columnas y pilares con órdenes superpuestos
  • Adintelado a dos aguas, abovedado con arcos de ½ punto y bóvedas de cañón y media naranja, ábsides en exedras con eje de simetría longitudinal
  • Solidez y equilibrio de rectas y curvas (enjutas).

Órdenes Arquitectónicos

Siempre sobre una gran basa, con frisos lisos o decorados con motivos vegetales o bucráneos.

  • Toscano: fuste liso, astrágalo, capitel volado-decorado, bandos en el arquitrabe.
  • Dórico: 8 veces, astrágalo y capitel similar al griego
  • Jónico: basa ática (2 toros y 1 escocia), fuste estriado, volutas típicas griegas, capitel de esquina con volutas en ellas.
  • Corintio: igual al griego excepto en el capitel con más filas de hojas de acanto.
  • Compuesto: igual al jónico y corintio, pero en las hojas de acanto con volutas.

Organización y Planificación Urbana

La organización y planificación urbana fue un instrumento de romanización y propaganda de superioridad civilizada, con comodidades e infraestructuras como cloacas impermeables. Existían Colonias y campamentos (con Cardo y Decumanus como calles principales que cortaban al resto, en el centro de las dos estaba el foro (plaza) como centro de política, religión y administración, con grupos de insulae en manzanas cuadriculadas, Macellum (mercados) y el teatro) o Capitales o Municipios.

Tipología Arquitectónica

  • Religiosa: Templos
  • Civil: Basílicas, termas, mercados y foros
  • Ocio: Teatro, anfiteatro y circo
  • Conmemorativos: Arcos del triunfo y columnas
  • Infraestructura: Puentes, acueductos, calzadas
  • Doméstica: Casas, villas y palacios
  • Funerario: Tumbas

Templo

De proporciones helenísticas, planta rectangular, sobre pódium con escalinata en la fachada principal. Pórtico con columnas (tetrástilo generalmente), cela sin divisiones con columnas adosadas al muro (pseudoperíptero). Entablamento de tres bandas, con friso, a dos aguas, con frontón y tímpano liso. Excepto Panteón y Templo de Vesta. En Hispania destaca el Templo de Diana en Cáceres.

Basílica

Lugar de administración de justicia y comercio de la Roma Imperial, con planta rectangular, de tres naves separadas por columnas, la nave central más elevada, con ábsides (para jueces). En la diferencia de altura se aprovecha para ventanas, techumbre plana, con bóvedas de cañón o arista. Estructura adoptada por iglesias cristianas. En Hispania destaca la basílica de Clunia.

Termas

Baños públicos, gimnasios y lugar de reunión. Sala de piscinas (calderum, tepidarium y frigidarium), palestras, gimnasios, bibliotecas, sauna. Soluciones abovedadas varias con distribución simétrica.

Foros

Planos hipodámicos, con ampliaciones a existentes. Estaban en el centro de la ciudad y corresponden a la Roma Imperial en su máximo esplendor. Destacan el foro de JULIO CESAR 74 a.C (con planta rectangular porticada), foro de AUGUSTO 2 a.C (planta rectangular con plaza porticada, con cariátides adosadas, dedicado a Marte y Corintio. Octástilo con exedras a los lados) y foro de TRAJANO (plaza porticada, con exedras a los lados longitudinales, con basílica en uno de los lados. Con 2 bibliotecas con una plaza con columna de Trajano, seguido de un templo dedicado a él.

Teatros

Griego con innovaciones, sobre galerías abovedadas, fachadas con escenario con arcos superpuestos en pisos, orquesta reducida y semicircular, graderío dividido en ima, media y summa, 3 paecintores (pasillos) con escaleras que unen niveles, con vomitoriums (accesos) y proscenio (pasillo entre escenario y orquesta). En Hispania destaca el Teatro de Mérida y el teatro de Sagunto.

Anfiteatros

Para espectáculos cruentos, gladiadores, ejercicios, animales salvajes, batallas navales o naumaquias. 2 teatros unidos con planta elíptica, centro arena, sobre zócalo, graderías ima, media y summa, acceso directo a graderías por estructura abovedada de arcos superpuestos (superposición del dintel y arco) con mezcla de órdenes. En Hispania destacan los Anfiteatros de Itálica, Tarragona y Mérida.

Circos

Carreras de cuadrigas y ejercicios atléticos. Planta alargada y estrecha, arena dividida por muro o espina. Graderío rodea el edificio por 3 lados, el cuarto llamado cárceres, para la salida de caballos. Al lado una tribuna para autoridades. Sobre galerías abovedadas con dos zonas, dividido por un pasillo. Entrada semicircular en lados contrario a los cárceres. En Hispania destaca el Circo Máximo de Mérida.

Arco del Triunfo

Original romano para conmemorar victorias de emperadores (propagandístico), puerta exenta, se situaba en la entrada de los foros, en puentes o sobre el cardo y decumanus. De un solo arco (Tito, Trajano) o de 3-4 (Constantino). En Hispania destaca el arco de Cáparra en Cáceres. El Arco de Bará (Tarragona) y Arco de Medinaceli (Soria)

Columnas

Original romano para conmemorar acontecimientos o personas (propagandístico). Sobre un pedestal, con escaleras de caracol en el interior hasta la estatua en la parte superior. Decorado con relieves históricos.

Casas

Domus. Compuestas de vestíbulo abierto, rectangular con canalón que recoge agua de lluvia (compluvium), exterior con talleres o tiendas (tabernae), en torno al atrio hay habitaciones (cubiculus), al fondo el altar de los dioses del hogar (alario), una cocina (tablibium) y comedor (triquilium), luego un patio porticado con jardines (peristilo) y una zona de reunión (exedra). Las paredes estaban pintadas, y como máximo eran de 2 plantas. La estructura es la misma para los palacios, pero más grandes y lujosos. También existían las Insulae (departamentos) para los más pobres y eran alquilados. En el campo eran villas que en tiempos de crisis fueron refugio, centros económicos en la ruralización. En Hispania destaca la villa romana de Olmeda.

Puentes

Para salvar desniveles en calzadas, con piedras en sillares, apoyado sobre tajamares, con el número de arcos dependiendo de la longitud del puente. En Hispania destaca el Puente de Mérida y el de Alcántara.

Acueductos

Composición de arcos de medio punto superpuestos (a veces como puente ej: Nimes) para transportar y conducir el agua a las ciudades. Sillares unidos con grapas. En Hispania destaca el acueducto de Segovia. Acueducto de Ferreras (Tarragona) y acueducto de los Milagros (Mérida)

Tumbas

En necrópolis a las afueras, excepto personajes importantes que se situaban en zonas públicas, conmemorando con columnas.

La Escultura: El Retrato y el Relieve Histórico

  • Escultor anónimo, realizadas por libertos y esclavos, generalmente griegos.
  • Influencia etrusca de máscaras funerarias (molde de cara al morir, con expresión realista)
  • Influencia griega helenística en la idealización y divinización de emperadores.
  • En mármol y bronce.
  • Personajes públicos realistas pero sin imperfecciones.
  • Copias griegas para colecciones privadas

Retrato: Evolución y Tipología: Cabeza, Busto, Estatua y Ecuestre.

  • Republicana (VI-I a.C) realista puro, privada. Cabello corto y pegado, centrado en la cabeza y cara, con bustos cortos. Modelo de cara realista. Ej: Julio César.
  • Clásico: influencia helenística con idealizado realista. Ej: Augusto de Prima Porta.
  • Imperial (I-II d.C) helenístico, público. Política y militar del emperador. Vuelta al realismo sin idealizaciones. Imperfecciones con adornos que indiquen adulación al emperador (toga o corona). Busto hasta pectoral, busto largo. Pérdida de frontalidad. Cabello más corto, con color en los ojos. Ej: Tito Flavio y Trajano.
  • Bajo Imperial (III-V d.C) realista con cierta idealización. Escultura femenina. Vello facial y cabello largo y rizado (trépano) crea claroscuros en el rostro. Incisiones en pupilas e iris dan mayor expresión. Prolongación del busto hasta el vientre. Evolución hasta expresión feroz, realismo físico y psicológico, con rizos mayores.

Relieve Histórico

  • Subordinado a la arquitectura, en arcos, columnas, áticos, sarcófagos (arquitectura pública)
  • Época imperial
  • Carácter ornamental y propagandístico, con afán de inmortalizar glorias.
  • Evolución del naturalismo al realismo veraz.
Características Formales:
  • En piedra
  • Influencia helenística en concepción pictórica (ilusionismo espacial con efecto de aire interpuesto), mediante escalonamiento de planos medios y bajos, intersección de elementos del paisaje.
  • Dinamismo compositivo
  • Tendencia al Horror Vacui (horror al vacío)

Mosaicos

A finales del siglo III a.C. por influencia griega.

  • De mármol, piedra y vidrio.
  • Dibujos mitológicos, geométricos, vegetación y representaciones de la vida social.
  • Técnica de Opus Teselatum de teselas. En los lugares públicos y en las villas. Ej: Termas de Caracalla y Villa romana de Olmeda.
  • Técnica de Opus Sectile con grandes placas de mármol generalmente en los palacios imperiales.
  • Escenas mitológicas en los templos, marítimas en las termas, atléticas en las palestras, naturales en las habitaciones.