CARACTERISTICAS BARROCO

El Barroco buscaba la emoción de los sentidos. Su principal cliente era la iglesia, buscando el fervor de las multitudes y crear asombro. Se caracteriza por la escenografía, combinando movimiento y luces, la tensión dramática en la escultura, perspectiva aérea en la pintura y urbanismo escenográfico. Su objetivo era impresionar y escenificar los espacios. Rechaza todo orden y busca lo patético y lo fantástico.

ARQUITECTURA

Se caracteriza por plantas elípticas, ovales y formas geométricas difíciles. Se utilizan columnas tanto para decorar fachadas como para producir efectos de perspectiva, sensación de movimiento en paredes, remates en las portadas, volutas en las fachadas, techos abovedados, fachadas de órdenes colosales, y contrastes de luz.

MAESTROS

MADERNO

Creador de la cátedra de San Pedro, transformó la estructura en un esquema longitudinal. Prolongó la planta de cruz por los pies de la iglesia. En la fachada empleó el orden gigante. También realizó la fachada de la iglesia de Santa Susana.

BERNINI

Buscaba la grandeza, la clara distribución, rica ornamentación policroma, solemnes pórticos y superposición de órdenes colosales. Raíz renacentista. Su obra fue el baldaquino de San Pedro. Prefiere la planta central, en fachadas, pórticos de columnas.

BORROMINI

Se basa en la fantasía, movimiento. Los entablamientos y cornisas son ondulados. Utiliza plantas complejas y geométricas de pequeño tamaño y materiales modestos. Explota la perspectiva. Convierte decoración en elementos funcionales. Formas medievales. San Carlo alle Quattro Fontane.

LONGHENA

Exalta los resaltes plásticos, juegos cromáticos. Todos los motivos decorativos son movidos a salir y retroceder. Luz y color. Santa Maria de la Salute. Interrelación de elementos grecorromanos

ESCULTURA BARROCA

Expresan las pasiones del alma. Temas religiosos, humanos y heroicos. Tendencia al movimiento hacia afuera. Los movimientos del alma se exteriorizan con la acción del cuerpo. La escena se fija en el momento de mayor intensidad dramática. Predilección por la figura serpentinata, violentos juegos de luces y sombras, calidades y texturas.

MAESTROS

  • Maderno: Santa Cecilia.
  • Mochi: Refinamiento conservador del manierismo, Alessandro Farnese.
  • Bernini: Fantasía y técnica, sentido de lo trágico, expresivo y dinámico, manierismo tardío. Rapto de Proserpina. Éxtasis de Santa Teresa.
  • Algardi: Corriente clasicista, escultura antigua, libertad al temperamento. Degollación de San Pablo.

PINTURA BARROCA

Gusto por lo efectista y aparatoso, naturalismo y realismo, glorias celestes, mártires, luz y contrastes, perspectiva aérea, tema religioso.

MAESTROS

Caravaggio

Personajes reales, luz artificial, contrastes luces y sombras. Es dramática y violenta, rechaza el mundo clásico. Realismo y la verdad.

Fases:

  1. Llena de luz y fondos claros, claridad. Baco joven
  2. Aspecto colorístico y plástico. Tenebrismo, Conversión de San Pablo y Entierro de Cristo.
Los Carracci

Deriva del renacimiento, dominan la veracidad y naturalidad de las figuras.

Aníbal Carracci, rechaza el manierismo dibujo del natural. Elegancia. Temas populares y temas religiosos y pintura mitológica. Triunfo de Baco y Ariadna.

PALACIO DE VERSALLES

Luis XIV decidió ampliar el palacio. Fue iniciada por Le Vau, pero su verdadero protagonista fue JH Mansart junto con Charles Le Brun y el integrador de arquitectura y paisajes, André Le Nôtre.

Le Vau agrandó el edificio dándole la forma de U, cubriéndolo con terraza y emplear almohadillado y columnas y pilastras.

JH Mansart, añadió dos alas al núcleo principal, creando un ángulo recto y cerró la terraza central de la fachada de Le Vau. Realizó la fachada de la Galería de los Espejos, formada por arcadas de grandes ventanales que se suceden entre pilastras. En el interior espejos y pilastras de mármol rojo y capiteles de bronce. Decoración barroca. Bóveda de medio punto.

En la fachada del jardín formada por tres plantas, inferior sobrio almohadillado, principal esbeltas ventanas de medio punto y la superior de ático con ventanas cuadradas. Estanques jardines en la entrada.

PINTURA BARROCA

Tendencia naturalista

  • Simon Vouet, influido por Caravaggio, tras su etapa italiana muestra escenas de carácter mitológico, como La Esperanza.
  • Los tres hermanos Le Nain, rudo realismo, tonos fríos cortantes. Suave tenebrismo, vida campesina. Forja.
  • Georges de La Tour, temas religiosos, composiciones equilibradas. San Sebastián llorando por Santa Irene.

Tendencia clasicista

  • Poussin, influido por clasicismo italiano. Razón, claridad, serenidad y el equilibrio. Los pastores de Arcadia.
  • Claudio de Lorena, luz dorada y cálida, amaneceres. Valores atmosféricos y lumínicos. Efectos vaporosos, estaciones. Puerto.

PINTURA DE FLANDES

  • Rubens: Fue formado por maestros flamencos. En sus obras dominan el dinamismo y la vitalidad, composiciones abiertas y en diagonal que da a las escenas movimiento. Colores cálidos, pincelada suelta y deshecha. Carácter robusto, pasión por los desnudos. Las tres gracias, el rapto de las hijas de Leucipo.
  • Van Dyck: Sus retratos de cuerpo entero dominan la elegancia, delicadeza y distinción, tiende a adelgazar las formas, elimina los defectos, dedos largos puntiagudos. Caballos, perros. Carlos I de caza.
  • Jordaens, temas populares, matices tenebristas, mitología y realismo. El sátiro y el campesino.

PINTURA HOLANDESA

  • Rembrandt, suaves y doradas penumbras, utilizó contrastes de luz y sombra, espacio y forma sólida. Claroscuros, machones densos y amplios. Pincelada prieta evoluciona hacia una factura suelta a base de gruesas manchas de color. Idealismo y espiritualidad. Cristi en Emanus, la lección de anatomía. Capta la psicología del retratado y penetra en el alma.
  • Hals, Alegre bebedor.
  • Vermeer La lechera.

EL PARTENÓN

Se comenzó a construir en el 447 bajo la dirección de Fidias. El único material fue el mármol. Gran precisión en el aparejo y encaje de todas sus partes. Es de estilo dórico octástilo. Delante de las puertas de la cella y el opistodomo hay seis columnas. El opistodomo tenía el techo apoyado en 4 columnas. El estilobato se hunde en suave curva. Todas las columnas presentan ensanchamiento en el centro. Las columnas del peristilo y los muros de la cella se inclinan hacia el interior. El ábaco y el frente de la cornisa se inclinan hacia el exterior.

La decoración escultórica, comprende el friso las metopas y los frontones que muestran momentos de la historia mitológica ateniense. Se encajan en el espacio triangular de los frontones. Los relieves están labrados con gran destreza. Las imágenes semejan estar vivas, acompañados por el movimiento en las acciones confiriéndole vitalidad. Pliegues en los vestidos estudio anatómico, venas tendones. Las facciones son clásicas, inmóviles, serenas sin pasión

SANTA SOFIA

Pertenece a la primera edad de oro de la arquitectura bizantina. Construida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, su planta mezcla cruz griega con la basilical, adoptando elementos del modelo de basílica paleocristiana precedida por un atrio y un nártex con un ábside semicircular en la cabecera. La naos y el prebisterio estaba separada por el iconostasio, mampara perforada tapada con unos velos en el momento de la consagración. La gran aportación técnica es la cúpula sobre pechinas, que permite pasar fácilmente del espacio cuadrado al circular. Fue reconstruida con ladrillo piedra y con mayor peralte y con un tambor cilíndrico, que le permitió soportar más peso y dar más altura a los contrafuertes exteriores. La pobreza del exterior contrasta con lo rico del interior, con materiales lujosos como el mosaico sobre fondo dorado. Fue conquistada por los moros

ALHAMBRA

Su nombre se debe a la fortaleza roja, debido a las tierras. Residencia de los primeros reyes nazaríes. Por su carácter militar y estratégica situación, se considera una ciudad palatina que se une con construcciones palaciegas del primitivo islam con la arquitectura defensiva más avanzada. Con una muralla de 1400 metros. Regulan toda la estructura del palacio dos patios rectangulares, el Patio de los Leones y el de los Arrayanes, que son los espacios centrales. Los cerrados se cubren con cúpulas y bóvedas, amplia decoración ornamental, textos religiosos, poéticos, decoración vegetal, motivos geométricos. La zona fundamental es el palacio real. El Patio de los Arrayanes es rectangular, y acoge un estanque. En su fachada norte destaca el Cuarto de Comares, decoración de azulejos y estuco y su techo con piezas de madera.

El Patio de los Leones es una fuente flanqueada por doce leones. Constituye una imagen del paraíso con el jardín.

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Fue edificada sobre el solar de una antigua catedral visigótica. Aprovechó parte de sus muros como columnas y capiteles romanos y visigodos. Dado que estas columnas tenían poca altura, se pusieron sobre ellas unos pilares de base rectangular que servían de apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De modo que había un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de medio punto en la superior. Abd al-Rahman III derribó la quibla y alargó las naves 8 arcadas hacia el sur, manteniendo la anchura de las once naves primitivas. Después Abd al-Rahman III hizo construir el alminar y decidió ampliar el patio de la mezquita. Al-Hakam II amplió la sala de la oración prolongó las once naves y mandó una quibla hacia el sur y no hacia la Meca. También alargó el templo en sentido longitudinal con doce nuevos tramos cubiertos por bóvedas de gruesos nervios, arcos polilobulados y asumió la decoración. También realizó el mihrab. La última ampliación se debe a Almanzor que aumentó en 8 las naves

VERSALLES

Fue la obra más importante del reinado de Luis XIV que concentra el poder en su persona. Decidió ampliarlo para acondicionarlo como su residencia. La reforma iniciada por Le Vau, pero el verdadero protagonista fue JH Mansart, junto con el pintor y decorador Charles Le Brun.

Le Vau fue el encargado de agrandar el antiguo edificio dándole forma de U, y una orientación italiana al cubrirlo con terraza y emplear el almohadillado en el primer cuerpo y columnas y pilastras en el segundo.

JH Mansart se hizo cargo de la segunda ampliación. Añadió dos alas al núcleo principal formando un ángulo recto y cerró la terraza central de la fachada de Le Vau con la Galería de los Espejos. También realizó la fachada de la Galería de los Espejos, formada por arcadas de grandes ventanales que se suceden entre pilastras. En el interior, las arcadas acogen espejos y pilastras de mármol rojo con basas y capiteles de bronce dorado y motivos decorativos barrocos. La bóveda es de medio punto. En la fachada del jardín, Mansart reanima el centro con el saliente cuerpo principal. Está formada por tres plantas, la inferior de sobrio almohadillado, la planta principal con esbeltas ventanas de medio punto y pilastras y la superior de ático con ventanas casi cuadradas. En el tejado hay ornamentos barrocos

CINQUECENTO

Sacrifica la ornamentación del periodo anterior y se centra en la estructura del edificio. En escultura aparecen valores como la grandiosidad y la monumentalidad. En pintura equilibrio y armonía. Pero se empieza a abandonar el equilibrio y la armonía. Pierde simetría y proporción y todo se centra en el decorativismo. Inicio del manierismo.

ARQUITECTURA

  • Bramante, San Pietro Montorio, Santa Marie della Grazie.
  • Miguel Ángel: Centra la atención en el juego de volúmenes y rompe con el equilibrio y la armonía de la tendencia clásica.

Escultura

Grandiosidad y monumentalidad, solemnidad. Expresividad.

  • Miguel Ángel: Recogió la tradición del relieve pictórico de Donatello. Anatomía de las composiciones. Grandiosidad e idealización de las figuras, de influencia grecorromana. Piedad del Vaticano, con solemnidad de las formas y elegante sensibilidad estética. Se intensificó la grandiosidad monumental y la tensión interna de sus figuras, con David, en la que pone belleza idealizada y capacidad expresiva. Después los sepulcros mediceos, con figuras de Lorenzo, símbolo de vida contemplativa y Julián, actitud dinámica. La expresividad y el pesimismo junto a distorsionar las proporciones y actitudes sufrientes en sus figuras, como Piedad Rondanini.

Pintores

  • DA VINCI: En Virgen de las rocas aplica el sfumato, técnica inventada por él que consiste en mezclar progresivamente las tonalidades sin una transición perceptible en la que no se definen los contornos. Realizó la Última Cena, combinando el orden simétrico y la perspectiva espacial con un rico estudio psicológico de los apóstoles. Después la Gioconda, que muestra el sfumato.

Escuela romana

  • Rafael, con suave modelado, belleza idealizada y simetría de las composiciones clásicas, y Miguel Ángel, que introduce una gran expresividad en sus dinámicas escenas.
  • Rafael: Gran equilibrio y estudiada composición simétrica. La Virgen del jilguero.
  • Miguel Ángel, perfecto dibujo anatómico, volumen y expresividad compositiva de los escorzos. Exaltación del cuerpo humano.

Escuela veneciana

  • Giorgione Color y sensaciones atmosféricas. La tempestad.
  • Tiziano Vecellio, temática pagana y religiosa, sensualidad en sus desnudos.
  • Tintoretto: Representación anatómica de los personajes, actitudes violentas y expresivos efectos lumínicos.

Goya

Fue el artista que mejor reflejó las contradicciones de este momento histórico. Trabajó en la época neoclásica y es la antítesis de David. Recibía encargos de la corte y en sus ratos libres daba rienda suelta a su imaginación. Comenzó siendo un pintor inmerso en la corriente decorativa del barroco. Ejecutó obras próximas al rococó y sobrevivió al neoclasicismo. Penetró en los nuevos conceptos sociales del siglo XIX. Goya anticipó con su arte los caminos para la modernidad.

Formación barroca en Zaragoza, periodo en Roma y enseñanzas de Bayeu. El estudio de las estampas venecianas y romanas muestra un cromatismo de ocres y tostados. Del rococó gusto por los colores pastel. De Bayeu aprendió un dibujo abocetado, deshecho estilo suelto. Los cartones guardan gusto rococó como El quitasol.

Madurez: Trabajó como retratista para la corte, fieles a la realidad, realidad psicológica del personaje. Retrata a los monarcas con gran parecido físico y demasiado humanos y casi decadentes. Después 80 aguafuertes Caprichos

Velázquez

Estudió en Sevilla, en los talleres de Francisco Herrera y Francisco Pacheco. Del primero aprendió los fundamentos de la pintura barroca, la inspiración en la realidad directa, importancia del color. Con Pacheco aprendió a idealizar el natural. Pintó cuadros con temas de vida cotidiana, predominando la técnica tenebrista, figuras iluminadas en primer plano sobre fondo oscuro. El aguador de Sevilla.

Primera etapa madrileña

Permanece en la corte, valora más la luz en función del color y la composición aclarando los fondos. Triunfo de Baco, visión realista de la mitología.

Primer viaje a Italia

Influido por los modelados anatómicos, suave claridad de la paleta y composiciones estructuradas y complejas. La fragua de Vulcano.

Segunda etapa madrileña

Comienza a preocuparse por la luz y los efectos atmosféricos de la luminosidad cambiante al aire libre, representación de la luz real y sus efectos, pinceladas quebradas y yuxtapuestas, colores fluidos Niño de Vallecas.

Segundo viaje a Italia

Idealiza el natural y muestra colorido. Rojo en el Papa y verde criado.

Tercera etapa en Madrid

Emplea la técnica impresionista, rica policromía. Tratamiento de la luz color composición en cuadros mitológicos