Explorando Joyas Arquitectónicas: Del Renacimiento al Movimiento Moderno
Monasterio de El Escorial: El mejor ejemplo del Renacimiento español. Tiene forma de parrilla invertida en planta con sus 4 torres en las esquinas, y los típicos tejados apizarrados flamencos. El edificio destaca por la elegancia de la articulación arquitectónica entre las distintas piezas, la cuidada perfección de sus proporciones y sus ricos valores simbólicos. Debe destacarse la dificultad de repetir tantas ventanas en un único lienzo, tal y como se aprecia en su fachada sur. Tiene grandes detalles arquitectónicos como la compleja geometría de los capiteles, la audaz bóveda plana, las bellas chimeneas siamesas o la ingeniosa solución espacial de la iluminación cenital de la linterna del convento. El valor tradicionalmente conocido a El Escorial es el hermoso patio de los Evangelistas, con su espléndido ejercicio de bramantismo del templete central, la grandiosa cúpula trazada, la primera realizada sobre un tambor en España, la colosal escalera del convento, y los ejemplos del manierismo de la basílica.
Catedral de Granada: La Catedral de Granada es de planta rectangular debido a que sus 5 naves cubren por completo el crucero. Las 5 naves están escalonadas en alturas, siendo mayor la central. En los pies de la catedral, se sitúan las 2 torres. La capilla mayor está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre este, la bóveda, que alberga, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, una serie de ventanales con delicadas vidrieras. La fachada es una estructura encuadrada en forma de arco del triunfo con portadas y lienzos de emporados. Está formada por 3 ejes coronados por arcos de medio punto sostenidos sobre pilastras. Las pilastras no tienen capiteles sino resaltes esculpidos en la pared, así como medallones de mármol. Destaca también la presencia en la parte superior de un jarrón con azucenas, aludiendo al carácter virginal y puro de la madre de Dios.
Santa María del Naranco (Exterior): Es un palacio de los reyes asturleoneses construido en el siglo IX, que dada su escala tan reducida se convirtió inmediatamente en capilla. El palacio tiene un salón central y 2 miradores en los extremos, de un paisaje natural espléndido, y en el piso interior se reservaba un espacio para la servidumbre y que en este caso funciona como cripta y capilla paulatina del piso superior.
Santa María del Naranco (Interior): Se trata del interior de una nave prerrománica astur-leonesa resuelta con bóveda de cañón, ripiada con un mortero de hormigón, y sustentada en tramos irregulares alternos con arcos (estos ya sí son terciarios, porque abarcan también el grueso de la bóveda). Se articulan los muros laterales mediante pórticos de arcos ciegos, las columnas aparecen nuevamente rodeadas.
Basílica Vicenza, Andrea Palladio: Ayuntamiento gótico de la ciudad. Espacio basilical de 3 naves paralelas entre sí por pórticos de columnas. Realiza una envoltura mediante la repetición arco-dintel; paladiana. En ambas plantas se coloca un sistema de parástades, media columna dórica en el inferior y jónica en el superior, a las que añade parejas de columnas. Las bases de las columnas son sustituidas por simples cilindros. En el piso alto, se adopta una solución de bóvedas de aristas y en la fachada solución de parástades. Se perforan las enjutas mediante simples óculos.
San Pietro in Montorio, Bramante: Encargado por la corona española; pequeño templete que recordase la crucifixión de San Pedro. El edificio es de una escala pequeñísima, condenado a no ser nada. Se coloca el edificio en el centro de un espacio que articula circular, utilizando el modelo de la Villa Adriana en Tívoli. Radiado de casetones, en el centro se coloca el templete que recuerda al tolos de la Grecia clásica, resuelto con 2 niveles de altura y una cripta. Una columnata circular, con un entablamento completo rematado con una balaustrada, y la ceja que se levanta en un 2º cuerpo de altura. Cada columna se proyecta radialmente sobre el muro de la ceja. Se puede considerar una reinterpretación del Panteón la cúpula, pues sigue el mismo sistema, cúpula de casetones con una disposición de nervios meridianos que influyen en el óculo, que en este caso es sustituido por una linterna.
Santiago de Compostela: Famoso Pórtico de la Gloria, está en el nártex, entre las 2 torres. Obra románica por antonomasia, obra escultórica peninsular más importante. En el pórtico central aparece el parteluz o mainel presidido por el apóstol Santiago, y temas criptológicos en los 3 vanos: uno de ellos sería la visión católica que nosotros tenemos de la religión, otro sería una representación apocalíptica, la visión de San Juan, y la otra representaría una especie de iglesia demoníaca.
Pasillo del Palacio de la Espada (Galleria Spada): La Galleria Spada es una pequeña pinacoteca situada en el Palazzo Spada, realizado por Borromini. La obra principal que realiza Borromini en este edificio es un pasillo que une un patio amplio con otro más pequeño. No se disponía de demasiado espacio para realizar una galería grandiosa, así que el arquitecto recurrió a un ingenioso juego de perspectiva. Realizó una galería columnada en la que, según se avanza, el suelo va ascendiendo, el techo descendiendo y las columnas y los casetones que decoran la bóveda y el suelo decrecen, confluyendo todo en un único punto de fuga. Esto es la arquitectura barroca, generar ilusión, dinamismo y movimiento.
Casa Batlló: Está inspirada en las formas orgánicas de la naturaleza. Posee soluciones estructurales originales de la geometría reglada. Se le añade una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental, partiendo de cierto barroquismo.
Casa Amatller: La fachada de esta casa nos muestra las diferentes fuentes de inspiración del arquitecto: neogótico catalán en las ventanas y un cierto aire flamenco del conjunto especialmente visible en el frontón triangular en lo alto de la fachada. La entrada de la casa tiene 2 puertas asimétricas que están enlazadas por una estatua. El magnífico balcón del primer piso tiene una baranda y soportes de hierro forjado. Esta casa es de propiedad privada y solo puede visitarse la planta baja donde existe una oficina de turismo, así como una sala de exposiciones sobre el mismo tema.
Palacio Massimo: Llamado “alle colonne” por las llamativas columnas de la fachada. Plantea una fachada revolucionaria, construida siguiendo la curvatura de la calle donde se encontraba ubicado. Observamos que la fachada se divide en 2 pisos que se separan por una ancha cornisa que se funde con la balconada. En el piso superior se encuentran 3 órdenes de huecos, mientras que el piso bajo tiene forma convexa. Se ordena mediante pares de pilastras entre cada hueco, y a medida que se acerca al centro, estas son sustituidas por una pilastra y media columna, y luego por 2 pares de columnas. El pórtico produce una sensación de profundidad, debido a la disposición de sus elementos. Este tipo de elementos serán muy utilizados en el barroco, y convierten a Peruzzi en uno de los primeros representantes de la arquitectura del manierismo.
Palacio Barberini: Este palacio no tiene patio. Tiene 3 niveles de altura que van reduciendo tímidamente su escala que se articulan mediante pilastras muy planas, la fachada es totalmente plana con entablamentos completos, la cual posee además una gran cornisa. Se utiliza dórico, jónico y corintio.
Palacio de las Doncellas: Este es el Palacio de las Doncellas y dado que toda la estructura es musulmana dentro del proyecto cristiano pues es mudéjar. No es un palacio musulmán, es un palacio cristiano. El jardín primitivo es un jardín cuatripartito, inspirado en los jardines persas. El piso que hay encima es renacentista. En el salón del trono de ese palacio, la cúpula tiene una decoración de ruedas de lazo con pechina.
Fábrica Fagus: El edificio se compone de tres plantas con una cubierta plana que conjuntamente con la sustitución de los muros por grandes cristaleras, que a su vez también conformaban las esquinas del edificio, se convirtió en uno de los sistemas constructivos característicos del Movimiento Moderno.