Explorando la Acrópolis de Atenas: Partenón, Propileos y Escultura Clásica
Acrópolis de Atenas: Un Legado de Arte y Arquitectura Clásica
La Acrópolis de Atenas, un símbolo perdurable de la civilización griega, alberga obras maestras que reflejan la grandeza y el idealismo de la época clásica. A continuación, exploraremos algunos de sus monumentos y esculturas más emblemáticos:
El Partenón: Un Templo de Mármol Dedicado a Atenea
Partenón: El primer edificio construido en la Acrópolis tras la aprobación del programa de Pericles a mediados del siglo V a.C. La obra se desarrolló bajo la dirección del escultor Fidias. El Partenón es un templo de mármol octástilo (8 columnas), anfipróstilo (columnas en ambas fachadas) y períptero (rodeado de columnas por los cuatro lados). Presenta un estilo dórico en el exterior con elementos jónicos en el interior, mezclando el vigor dórico con el sentido decorativo jónico.
Cabe destacar el uso de perfeccionamientos ópticos, como la éntasis en las columnas y la ligera curvatura del estilóbato. La planta se divide en una nave principal para el culto y una sala posterior para los exvotos y el tesoro de la Liga de Delos. La decoración escultórica es compleja, con un friso corrido dedicado a las Panateneas y otro dórico con triglifos y metopas (lucha de Troya y centauros). Los frontones representan el nacimiento de Atenea y su enfrentamiento con Poseidón por el Ática.
En cuanto a sus funciones sociales, el Partenón guardaba los tesoros de la ciudad y la estatua de la diosa, siendo una forma política de propagar la espectacularidad de Atenas. Su construcción fue financiada con el dinero de la Liga de Delos. La estética del idealismo platónico influyó en su construcción, lo que trajo prestigio y embellecimiento a Atenas, además de dar empleo a gran parte de la población.
Propileos: La Entrada Monumental a la Acrópolis
Propileos: Las puertas monumentales de acceso a la Acrópolis, diseñadas por Mnesicles entre el 437 y el 432 a.C., en estilo griego clásico. El doble pórtico de los Propileos es un magnífico ejemplo de orden dórico hexástilo, con mármol en todo el edificio y un sistema constructivo adintelado. Aunque predomina el orden dórico, en su interior hay 6 columnas jónicas que sostienen un entablamento compuesto por un arquitrabe liso, un friso con triglifos y metopas, y una cornisa triangular.
Se construyó una sala para depositar pinturas (pinacoteca). Llama la atención la elegancia con la que la estructura se adapta al terreno, creando una perspectiva ideal para ver la procesión de las Panateneas desde la parte baja de la ciudad.
Erecteion: Un Templo Adaptado al Terreno
Erecteion: Un templo de orden jónico localizado en la Acrópolis, de estilo griego clásico y datado en la segunda mitad del siglo V a.C. Su autor es Mnesicles. Como el resto del proyecto de la Acrópolis, fue diseñado dentro del proyecto de Pericles y financiado con los fondos de la Liga de Delos. La construcción se adapta a un terreno irregular con desniveles gracias a la distinta altura de sus pórticos y naves, alzándose sobre una plataforma. El tejado es adintelado y a dos aguas, con vanos que funcionan como puertas.
A pesar de no tener una forma clásica, se considera jónico debido a los restos encontrados de este orden, como volutas y el tipo de columna. Un elemento decorativo característico son las cariátides, que tienen forma de mujer y funcionan como columnas. Interiormente no está decorado, ya que los templos se hacían para ser vistos desde el exterior. Su función social era proteger templos sagrados.
Atena Nike: Un Pequeño Templo Jónico
Atena Nike: Un pequeño templo de orden jónico localizado en la Acrópolis, de estilo griego clásico, datado en el 425 a.C. Su autor es Calícrates y está realizado en mármol. Es un templo anfipróstilo (columnas en ambas fachadas) y tetrástilo (4 columnas), con dos pilares entre las antas en vez de columnas. Se alza sobre una plataforma y es adintelado, con un sistema de cubiertas a dos aguas. Exteriormente presenta un friso corrido y rasgos del estilo jónico. Su función social es guardar los tesoros de la diosa y rendirle culto. Su estética está asociada al idealismo platónico e influirá en el modelo de orden jónico. También se le conoce como templo de Nike Aptera, para que la victoria no abandonase Atenas.
Escultura Clásica: El Ideal de Belleza y Virtud
La Acrópolis no solo destaca por su arquitectura, sino también por la influencia de la escultura clásica griega, que buscaba representar el ideal de belleza y virtud humana.
El Discóbolo de Mirón: Un Atleta en Movimiento
Discóbolo de Mirón: Aunque no se conserva el original, tenemos copias romanas. Data del 450 a.C., pertenece al estilo clásico griego y su autor es Mirón. Es una escultura de bulto redondo, exenta y figurativa. Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco y se relaciona con un kuros. Es un ejemplo de la belleza masculina como ideal y del atleta como expresión máxima de las virtudes humanas. El desnudo, la belleza y la perfección del movimiento tienen una connotación religiosa, como ganador de unos juegos. El tema capta el instante de mayor tensión, con un tratamiento de la musculatura y un semblante sereno que se acercan al estilo clásico.
El Doríforo de Policleto: El Canon de la Perfección
Doríforo de Policleto: No se conserva el original, pero tenemos copias romanas. Data de la mitad del siglo V a.C., es de estilo griego clásico y su autor es Policleto. Es una escultura de bulto redondo, exenta y figurativa. Se dice que es la demostración práctica de la teoría expuesta por Policleto en el Kanon. Presenta un canon de 7 cabezas, ofreciendo una sensación más fuerte y compacta. El tema es religioso y se considera un Kuros, ya que es un joven desnudo que ejemplifica la belleza y se representa al muchacho como ganador en unos juegos. Tiene un punto de vista dominante (frontal), aunque la parte de atrás no está descuidada. La figura está de pie con un movimiento contenido y natural llamado contraposto, con una actitud serena y relajada, y porta una lanza en la mano. Estas esculturas se mueven dentro del idealismo filosófico de Sócrates y Platón, y es una de las obras más influyentes en la escultura griega, siendo una referencia tanto en el arte posterior griego como romano.
El Diadúmeno de Policleto: Un Atleta Coronándose
Diadúmeno de Policleto: Data del 420 a.C., su estilo pertenece al griego clásico y su autor es Policleto. No conservamos la escultura original de bronce, sino copias romanas en mármol. Es una escultura de bulto redondo, exenta, figurativa y de una escala mayor a la natural.
La figura busca representar el ideal de belleza en el cuerpo humano a través del canon de 7 cabezas propuesto por Policleto. El Diadúmeno representa a un atleta en el momento de atarse una diadema, cumpliendo una función religiosa y representando el cuerpo entero. Tiene un volumen naturalista y su postura es relajada, utilizando el recurso del contraposto. Estas esculturas se mueven dentro del idealismo filosófico de Sócrates y Platón, y siguen teniendo como tema un Kuros.
Los Relieves del Partenón de Fidias: Mitos y Procesiones
Los relieves del Partenón de Fidias: Se localizan en el Partenón y en el Museo de Londres. Su autor es Fidias y su taller. Los frontones recogen los mitos más destacados del culto de Atenea: el nacimiento de Atenea y el conflicto con Poseidón por el patronato del Ática. Se trata de una escultura de bulto redondo, adosada al muro y adaptada al espacio que dejan los frontones. En ellas se presenta un tema figurativo con una función religiosa (un lugar de culto). En el exterior había un friso formado por triglifos y metopas, donde se representaban mitos como centauromaquias o escenas de la guerra de Troya. En el friso interior se representaba la procesión de las Panateneas, algunos de cuyos restos se conservan en el Museo de Londres. Cumple un canon de 7 cabezas como el de Policleto y se busca un aire de naturalidad en cada figura. Fidias destaca por el tratamiento de paños mojados, en el cual los paños se pegan a la piel, simulando el desnudo. Se nota cierto movimiento en las escenas, con una expresión serena y natural.