Explorando la Catedral de Santiago: Puerta de las Platerías y Pórtico de la Gloria
Puerta de las Platerías: Un Tesoro Románico en Santiago
La Puerta de las Platerías, datada de 1103, es una portada doble de la Catedral de Santiago de Compostela. Las esculturas se ubican en los tímpanos y sobre las puertas. En el tímpano izquierdo, se observan representaciones poco naturalistas de las tentaciones. El tímpano derecho muestra escenas de la Pasión de Cristo, como el prendimiento, la flagelación y la coronación de espinas. En la parte superior, se encuentran figuras de santos, con el Salvador y Santiago en el centro. Muchas escenas han sido recolocadas, adaptándose al marco arquitectónico.
Esta fachada meridional del crucero es la única románica que se conserva en la catedral, edificada entre 1103 y 1117. Consta de dos puertas de entrada en degradación con arquivoltas y tímpanos historiados. Las arquivoltas se apoyan sobre once columnas adosadas, tres de mármol blanco (la central y las de los extremos) y el resto de granito. La columna central presenta figuras de doce profetas, mientras que las laterales muestran a los Apóstoles.
Sobre los tímpanos, un gran friso separado del cuerpo superior por una franja sostenida por canecillos grotescos alberga dos ventanas adornadas con arquivoltas románicas. En el friso central, se encuentra Cristo con personajes y escenas varias, incluyendo seis figuras del coro del maestro Mateo. Un medallón central muestra al Padre Eterno (o la Transfiguración) con las manos abiertas, y sobre los arcos, cuatro ángeles con trompetas anuncian el Juicio Final.
En el tímpano de la puerta izquierda, Cristo es tentado por demonios. A la derecha, una figura femenina a medio vestir con una calavera en las manos podría representar a Eva o a la mujer adúltera, sentada sobre dos leones en lugar de orar de rodillas. En las jambas, aparecen San Andrés y Moisés. En el contrafuerte izquierdo, el rey David, sentado en su trono con las piernas cruzadas y tocando una viola, simboliza el triunfo sobre el mal.
El tímpano de la puerta derecha muestra escenas de la Pasión de Cristo y la adoración de los Reyes Magos.
Pórtico de la Gloria: Obra Maestra de la Escultura Medieval
El Pórtico de la Gloria, creado entre 1168 y 1183, alberga más de 200 figuras esculpidas. Esta triple portada se divide en tres arcos de medio punto que corresponden a las tres naves de la iglesia, sostenidos por pilares con columnas adosadas. El arco central, el mayor, posee un tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago.
Verticalmente, la franja inferior está decorada con animales fantásticos en las bases de las columnas. La franja media presenta columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles, y la superior está formada por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico representa iconográficamente símbolos del Apocalipsis de San Juan y otros textos del Antiguo Testamento.
Disposición del Tímpano
En el centro del tímpano, se muestra el Pantocrátor, con la imagen de Cristo mostrando las heridas de la crucifixión. Rodeando a Cristo, el tetramorfos representa a los cuatro evangelistas con sus atributos. A ambos lados de los evangelistas, cuatro ángeles portan la cruz, la corona de espinas, la lanza, los clavos, la columna de la flagelación y la tinaja de Poncio Pilato. Sobre estos ángeles, dos grupos de almas de los bienaventurados suman cuarenta en total. En la arquivolta del tímpano central, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis sostienen instrumentos musicales.
El Parteluz y la Figura de Santiago
En el parteluz, se encuentra la figura sedente de Santiago Apóstol. La columna culmina con un capitel que representa las tentaciones de Cristo en tres de sus caras; en la cara que mira hacia el interior del templo, dos ángeles arrodillados rezan. Al pie del santo, otro capitel muestra la Santísima Trinidad. Bajo el Apóstol, se representa el árbol de Jesé. La columna reposa sobre una base con una figura barbada y dos leones. Al pie de esta columna central, en la parte superior interior mirando hacia el altar mayor, se encuentra la figura arrodillada del maestro Mateo.