Cambios post-mortem, muerte celular y procesos inflamatorios
MUERTE SOMÁTICA
Manifestaciones cadavéricas:
- Livor mortis: livideces o manchas cadavéricas asociadas a la parada de la circulación sanguínea provocado por la sedimentación de sangre en zonas más declives: Hipostasia post-mortem o cadavérica. Aparecen claramente a partir de las 12 horas de muerte.
- Algor mortis: enfriamiento del cadáver. Empieza a partir de las 3-4 horas. Hay factores que pueden afectar esto como la presencia de pelo abundante o lana, gran cantidad de grasa subcutánea.
- Rigor mortis: rigidéz cadavérica. Comienza a producirse entre unos minutos y de 2-8 horas después de la muerte. El primer músculo en entrar en rigidez es el corazón, seguido del cuello y músculos de la cabeza (mandíbula), extremidades anteriores y finalmente las posteriores, en este orden. La rigidez desaparece (flacidez) en orden inverso.
Otras manifestaciones:
- Opacidad de la córnea: debido a deshidratación. Ocurre a partir de las 24hrs
- Imbibición sanguínea: ocurre a partir de la autólisis y putrefacción sanguínea (12-24hrs) que provoca coloración roja y difusa del endocardio cardíaco y de la íntima de los vasos.
- Autolisis: autodestrucción enzimática de células y tejidos. A partir de las 4-8hrs post-mortem. La flacidez o pérdida de la rigidez es debido a esto.
- Putrefacción: Descomposición bacteriana producida a partir de las 36-48hrs post-mortem. Manchas verde negruzcas (pseudomelanosis), sobretodo en cavidad abdominal, debida a la transformación de la hemoglobina en sulfametohemoglobina. Timpanismo post-mortem: debido a bacterias formadoras de gases en el tubo digestivo.
Esquematización de los cambios post-mortem:
- 1-2 hrs: rigidez del corazón
- 2-8 hrs: rigidez cabeza y cuello. Inicio rigidez extremidades anteriores. Inicio de algor mortis y livideces. Inicio pérdida mucosa ruminal.
- 12-24 hrs: rigidez extremidades anteriores e inicio en posteriores. Inicio flacidez cabeza, cuello y párpados. Livideces cadavéricas. Imbibición sanguínea. Opacidad de la córnea.
- 48+ hrs: rigidez extremidades posteriores. Flacidez cabeza, cuello y extremidades anteriores. Putrefacción.
MUERTE CELULAR
Lesión celular reversible:
- Tumefacción mitocondrial: da lugar a un citoplasma pálido con pequeñas vacuolas intracelulares y núcleos desplazados a la periferia.
- Esteatosis: la alteración del metabolismo de los AG provoca acumulación de TG que forman vacuolas en el citoplasma de la célula y desplazan el núcleo a la periferia, provocando cambio en su forma (de redondo a plano).
Lesión irreversible:
Se caracterizan por un daño del cual la célula no puede recuperarse y ello conlleva a su muerte, iniciando factores moleculares de muerte celular tales como la pérdida de ATP, el aumento de la concentración de calcio intracelular y los metabolitos reactivos O2 (radicales libres) lesionando la célula.
Mecanismo de la necrosis:
- Ruptura de miembros celulares > disociación de lisosomas y escape de enzimas > digestión de componentes celulares > carriolisis: ruptura de lámina nuclear y dispersión de componentes del núcleo.
Morfología de la necrosis:
Tumefacción de citoplasmas, tumefacción mitocondrial, desorganización y estructura de organelos y membrana.
Alteraciones nucleares:
- Picnosis: retracción del núcleo con condensación de cromatina.
- Carriorexis: fragmentación del núcleo con cromatina condensada.
- Carriólisis: disolución del núcleo.
Cambios morfológicos en lisosomas:
Intensa dilatación > lesión membrana lisosomal > rotura > salida de enzimas al citoplasma > digestión enzimática de componentes celulares > muerte celular/necrosis.
Mitocondrias:
Intensa dilatación > depósitos densos amorfos en matriz > cambios en la membrana mitocondrial interna > depósito de sales de calcio.
Tipo de necrosis:
- Necrosis coagulativa: Dado por desnaturalización de la proteína.
- Necrosis fibrinoide: causado por depósito de fibrina en los tejidos.
- Necrosis licuefactiva: Describe el tejido muerto que parece semilíquido a consecuencia de su disolución por la acción de enzimas hidrolíticas. Presencia de bacterias oportunistas.
- Necrosis caseosa: En este tipo de necrosis las células muertas forman una masa proteinácea amorfa de detritus blando con depósitos de calcio en forma de grumos.
- Necrosis lipídica: Describe los focos de material amarillento y duro que se observa en el tejido adiposo muerto. Esta reacción puede producirse tras la liberación de enzimas pancreáticas en la cavidad peritoneal.
- Necrosis hemorrágica: se observa sobre todo cuando la muerte celular se debe a la obstrucción del drenaje venoso de un tejido, con congestión sanguínea masiva y la consiguiente falta de perfusión arterial.
Evolución de la necrosis:
Reabsorción > regeneración > cicatrización > calcificación > demarcación y secuestro > ulceración y cavitación > infección secundaria > gangrena.
GANGRENA
Se considera un tipo especial de evolución de un proceso necrotizante. Varían de la velocidad del proceso, la causa y el grado de hidratación de los tejidos.
Tipos:
- Gangrena seca (momificada)
- Gangrena húmeda (pútrida)
- Gangrena gaseosa (crepitante)
Apoptosis
Muerte celular programada. Se presenta como proceso fisiológico o en algunas patologías.
Diferencias entre necrosis y apoptosis
Necrosis:
- Histología: hinchazón celular, necrosis coagulativa.
- Núcleo: picnosis, carriolisis, carriorexis.
- MB plasmática: rota.
- Contenido celular: digestión enzimática, salida.
- Contenido tisular: inflamación.
- Papel: siempre patológica.
Apoptosis:
- Histología: células aisladas, condensación de cromatina, cuerpos apoptóticos.
- Núcleo: desintegración de fragmentos.
- MB plasmática: intacta.
- Contenido celular: intactos.
- Contenido tisular: no hay inflamación.
- Papel: fisiológica, a menudo puede ser patológica.
Inflamación
Órganos y sus inflamaciones:
- Labios: queilitis
- Ovario: ooforitis
- Oviducto: salpingitis
- Párpado: blefaritis
- Pelvis renal: pielitis
- Lengua: glositis
- Glándula salival: sialoadenitis
- Pene: balanitis
- Glándula lacrimal: dacrioadenitis
- Cordón espermático: funiculitis
- Ciego: tiflitis
- Buche: ingluvitis
- Ligamento: desmitis
- Nervio: neuritis
- Testículo: orquitis
- Prepucio: postitis
- Útero: metritis
- Vaso linfático: linfangitis
- Vejiga de orina: cistitis
- Vena: flebitis
- Vértebra: espondilitis
- Vesícula biliar: colecistitis
- Riñón: nefritis
Clasificación de las inflamaciones:
- Órgano – Exudado: mucoso o catarral, fibrinoso, purulento, hemorrágico, pútrido, granulomatoso.
- Duración – Distribución – Gravedad – Etiología.
Duración:
- Sobreaguda: minutos a horas.
- Aguda: horas a pocos días (3-5).
- Subaguda: 2-5 días a varios días (7-14).
- Crónica y crónica-activa: varios días, semanas, años.
Procesos inflamatorios según duración:
- Sobreaguda: edema, hiperemia, hemorragia (poco frecuente), pocos leucocitos.
- Aguda: congestión, hemorragias locales, edema, fibrina, infiltrado leucocitario creciente. Neutrófilos y pocas células mononucleares, nódulos linfáticos aumentados de tamaño.
- Subaguda: menos gravedad de los procesos vasculares (edema e hiperemia), cambia el tipo celular: hay neutrófilos mezclados con mononucleares, hasta que aparecen fenómenos de reparación…
- Crónica: estímulo inflamatorio persistente, respuesta inflamatoria + respuesta inmune adquirida por cronicidad. Células mononucleares, fibroblastos, neovascularización.
Inflamación aguda
Duración breve, minutos o varias horas / 1-2 días. Exudación de fluido seroso, proteínas plasmáticas (edema inflamatorio), migración de leucocitos (neutrófilos).
Inflamación crónica
Duración mayor, semanas, meses, años. Exudación de linfocitos, plasmocitos y macrófagos. Proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo.
Fases de la inflamación aguda:
- Iniciación: estimulación > cambios estructurales que permiten la extravasación de líquidos y células > emigración de leucocitos al lugar de la inflamación.
- Amplificación: activación y amplificación de mediadores químicos y células de la inflamación.
- Finalización: desaparecen los mediadores químicos.
Procesos celulares dentro de la inflamación:
- Rodamiento > adherencia > diapédesis > migración > quimiotaxis y activación > fagocitosis y degranulación.