Factores Exógenos y Endógenos en Patología

Factores Endógenos

  • Protooncogenes: Genes que regulan el crecimiento celular de manera controlada. Sin embargo, mutaciones pueden convertirlos en oncogenes, que anulan los mecanismos de control y permiten un crecimiento celular descontrolado.

  • Antioncogenes: Genes supresores de tumores, se encargan de inhibir el crecimiento celular descontrolado. Su inactivación permite el desarrollo de neoplasias.

  • MicroARN: Este tipo de ARN regula la síntesis de proteínas y puede inactivar oncogenes, afectando su expresión y contribuyendo al cáncer.

Factores Exógenos

  • Agentes Físicos: La irritación mecánica crónica y la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes.

  • Agentes Químicos: Muchas sustancias químicas pueden actuar como carcinógenos. El amianto y los hidrocarburos del tabaco lo hacen directamente. Los metales pesados y las toxinas vegetales necesitan una activación metabólica.

  • Agentes Biológicos: Ciertos microorganismos están relacionados con la carcinogénesis (**Helicobacter pylori**).

Metastatización

Las metástasis se producen cuando algunas células tumorales se separan del resto, migran a otras partes del cuerpo, donde se asientan y se dividen para formar un nuevo tumor. Las vías principales por las que se produce son:

  • Cavidad corporal
  • Sangre
  • Sistema linfático

Fisiopatogenia de las Neoplasias

La interacción entre el agente etiológico y las mutaciones del ADN provoca cambios estructurales y metabólicos en las células dándoles nuevas capacidades:

  • Alteración del Sistema Inmunológico: La respuesta inmune se debilita debido a la disminución de linfocitos, facilitando la proliferación celular descontrolada.

  • Fallo en la Apoptosis: Se inhiben mecanismos de muerte celular programada, lo que permite la supervivencia de las células dañadas.

  • Metabolismo Alterado: La actividad de oncogenes provoca un mayor consumo de glucosa y genera un microambiente tumoral que favorece la proliferación celular.

  • Angiogénesis Tumoral: Se estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos, promoviendo la nutrición y el crecimiento del tumor.

  • Capacidad Invasiva: Las células tumorales producen metaloproteínas de matriz extracelular (**MMPs**), que degradan el tejido circundante y facilitan la metástasis.

Edema

Aumento del líquido en el intersticio, principalmente agua (puede haber otras sustancias como las proteínas). Se produce por distintos mecanismos:

  • Alteraciones en el equilibrio de Starling: Ya sea por el aumento de la presión hidrostática o disminución de la presión oncótica.

  • Aumento de la Permeabilidad Capilar: Edema inflamatorio.

  • Obstrucción del Sistema Linfático: Generando edema por acumulación de líquido.

Hemostasia

Evita la pérdida de sangre tras lesiones vasculares mediante la formación de trombos, a través de mecanismos celulares (**plaquetas**) y plasmáticos (**factores de coagulación**), que interactúan de manera regulada.

Hemostasia Primaria

Se inicia cuando se daña un vaso, exponiendo su colágeno y activando el factor tisular o el activador tisular del plasminógeno (**TPA**). Esto activa procesos inflamatorios y el sistema calicreína-cinina. Las plaquetas detectan la lesión y se adhieren mediante proteínas de membrana, alterando el calcio y generando cambios como:

  • Modificación de su estructura.
  • Liberación de factores granulares.
  • Exposición de moléculas que activan la coagulación.
  • Agregación plaquetaria.

Coagulación Secundaria

Refuerza la hemostasia primaria mediante la activación de factores plasmáticos, formando una red de fibrina que estabiliza el coágulo, mediante la vía intrínseca como en la vía extrínseca:

Vía Extrínseca

Se activa por el factor tisular liberado tras una lesión. Este factor activa el factor VII, y acabará con la conversión de factor X en Xa.

Vía Intrínseca

Comienza por la activación del factor XII, que estimula la calicreína y activa el factor XI, continuando hasta la conversión de factor X en Xa.

Ambas vías convergen en una vía común, donde el factor Xa activa el factor V, que convierte la protrombina en trombina.

Alteraciones del Endocardio

El endocardio tapiza las válvulas cardíacas por lo que sus alteraciones afectan su función:

Endocarditis

Inflamación infecciosa de instauración rápida o lenta. Produce fiebre, escalofríos, sudoración, debilidad y síntomas cardíacos como **taquicardia** y **arritmias**. Puede haber embolias, hemorragias y soplos.

Insuficiencia Valvular

La válvula no cierra correctamente, permitiendo el reflujo sanguíneo. Provoca dilatación auricular o ventricular, hipertrofia miocárdica y soplo sistólico. Puede evolucionar a insuficiencia cardíaca.

Estenosis Valvular

La válvula no abre completamente, dificultando el paso de sangre y aumentando la presión en cavidades anteriores. Produce hipertrofia y soplo diastólico. Puede derivar en insuficiencia cardíaca.

Daño Isquémico Miocárdico

Isquemia

Se produce cuando la disminución del flujo sanguíneo afecta a la oxigenación del miocardio. En esta etapa, las células aún pueden recuperarse si se restablece el flujo a tiempo.

Lesión

Ocurre cuando la falta de oxígeno persiste y comienza a dañarse la estructura celular. Si se prolonga, la lesión se vuelve irreversible.

Infarto

Las células del tejido cardíaco mueren debido a la falta de oxígeno y nutrientes, generando necrosis irreversible.