Cosméticos de Mantenimiento y Protección

Estos cosméticos ayudan a mantener las condiciones fisiológicas de la piel y la protegen del medio externo (sol, viento, frío, polución). Estos tienen dos conceptos básicos:

Emoliencia

La emoliencia ha evolucionado a medida que ha aumentado el conocimiento de la piel y los fenómenos que inciden sobre la sequedad de la misma. Es una propiedad de tersura, suavidad y elasticidad de la piel normal y sana. Existen dos mecanismos:

  1. La prevención de la pérdida de humedad de la piel.
  2. El aumento de su contenido en agua en los extractos de la epidermis.

Esta opción se consigue generalmente con sustancias emolientes, aumentando el contenido en agua de la piel por captación de agua del exterior mediante sustancias humectantes. Ej: glicerina. A esta acción se le llama hidratación. Es conveniente aclarar qué es humectante e hidratante.

Hidratante

Es una sustancia que aporta o reconstituye humedad a un cuerpo.

Humectante

Es una sustancia que absorbe humedad o ayuda a otras a retenerla. En resumen, una sustancia hidratante desempeña una buena función activa, mientras que la humectante absorbe la humedad.

Hidratación de la Piel

En un principio se consideraba que la suavidad y flexibilidad de la epidermis dependía de su contenido en grasa, por lo que se aplicaban cosméticos con grasa y aceites que dieron lugar a las primeras emulsiones emolientes. Estudios realizados por varios autores pusieron de manifiesto que la elasticidad, firmeza y el aspecto liso y satinado de la piel en las pieles más jóvenes depende del contenido del agua en la epidermis. A partir de entonces, la investigación se dirigió al estudio de todos los procesos de pérdida de agua de la piel y de la búsqueda de sustancias capaces de retener el agua.

El agua circula continuamente desde los estratos profundos de la epidermis, donde se evapora, lo que se llama la perspiración insensible. Este proceso es importante en el contenido de agua en el estrato córneo, pero depende de este estrato córneo la retención y no del agua, que se da menos cuanto más seco sea el aire del exterior, o sea, en la zona húmeda será menor que en verano, que será mayor.

Se observa que existen en las células queratinizadas un conjunto de sustancias solubles en agua y muy higroscópicas a la que se denomina Factor Hidratante Natural (NMF) (teoría de Jacobi). Estas sustancias provienen de la desintegración de las células epidérmicas durante el proceso de queratinización y están envueltas y protegidas por los lípidos. Su eliminación se postula que reduce el contenido de agua del estrato córneo. Jacobi propuso la siguiente composición del factor de hidratación natural:

  • Aminoácidos libres: 40%
  • Ácido pirrolidin carboxílico: 12%
  • Urea: 7%
  • Ácido úrico, glucosamina, creatinina: 1.5%
  • Sodio, potasio, calcio: 11%
  • Fosfato: 0.5%
  • Cloruro: 6%
  • Lactatos: 12%
  • Citratos y formiatos: 0.5%
  • Sustancias no determinadas (azúcares, péptidos, ácidos orgánicos): 9.5%

Humectantes

Los primeros que se usaron fueron los polioles, glicerina, propilenglicol, sorbitol. Su empleo se basa en dos funciones:

  1. Evitar que las emulsiones de fase acuosa se secaran en los stocks de estanterías de almacenaje.
  2. Atraer la humedad del ambiente hacia la superficie de la piel.

Un complejo hidratante es el ácido hialurónico.

Emolientes

Se considera que el emoliente ideal es el sebo cutáneo, por lo que se ha intentado conseguirlo en un laboratorio. Su composición es tan compleja que es muy difícil conseguirlo. Se ha logrado solo en algunos productos cuyas características físico-químicas son similares al sebo. Entre los emolientes liposolubles más empleados cabe citar:

  • Aceites sintéticos: miristato de isopropilo.
  • Alcoholes grasos: alcohol cetílico, estearílico, alcohol oleico.
  • Hidrocarburos: escualeno, vaselina.
  • Aceites vegetales: aceites de almendras, aguacate, oliva, argán.
  • Aceite animal: visón, tortuga, serpiente.
  • Lanolina y sus derivados: alcoholes de lanolina.
  • Grasas animales: grasas de oxa, axungia, de osos.
  • Tintura de Benjuí.

Emulsiones

La forma cosmética ideal y más generalizada de los cosméticos de mantenimiento es la emulsión, de ésta generalmente la crema, por lo que pasamos a describir algunos aspectos de la emulsión. Las emulsiones se utilizan en cosméticos por dos razones:

  1. Buen sistema para aplicar una fina capa de grasa sobre la piel a la vez que se incorporan sustancias hidrosolubles.
  2. Son las formas que más se asemejan a la emulsión epicutánea.

Alteraciones de la Emulsión

Existen dos fenómenos principales que desestabilizan la emulsión: el cremado y la rotura de la emulsión.

Cremado

Se produce cuando en la parte superior o inferior de la emulsión se produce un enriquecimiento de la fase interna, llamado sedimentación.

Rotura de la Emulsión

Consta de dos fases: coalescencia y floculación.

Coalescencia

Ocurre cuando las goticulas forman agregados entre sí sin llegar a unirse, pueden fundirse entre ellos y formar una gota más grande. El proceso es irreversible, lo que origina la rotura total de la emulsión.

Floculación

Las gotas forman agregados entre sí sin llegar a unirse. El proceso es reversible y dichas gotas pueden volver a separarse por una simple agitación.

Existen otros fenómenos que pueden modificar el aspecto normal de la emulsión:

  • Tixotropía: se produce cuando una emulsión muy concentrada se licua por agitación, pero vuelve a recobrar su consistencia anterior dejándola reposar.
  • Anacarado: se produce cuando uno de los componentes de la emulsión cristaliza, por ejemplo, cuando hay mucha cantidad de ácido esteárico. Entre otros productos se pueden utilizar la guanidina, la esencia de perlas…
  • Maduración: es el fenómeno mediante el cual la emulsión aumenta su consistencia después de transcurrido cierto tiempo. Esta evolución no es irreversible y forma una masa dura y pierde su agua.

Factores que Afectan a la Estabilidad de la Emulsión

La estabilidad y conservación de una emulsión se pueden ver alteradas por una serie de factores:

  1. Presencia de electrolitos (iones).
  2. Presencia de microorganismos.
  3. Incompatibilidad del pH del medio con el emulsionante.
  4. Clima: el calor reduce la viscosidad de la fase acuosa y aumenta la velocidad de sus separaciones; el frío, si es intenso, puede congelar el agua de la emulsión y, como consecuencia de la expansión, se rompe la emulsión y se separa.
  5. El envase: la presencia de pequeñas cámaras o huecos de aire también origina problemas y se estropean las cremas.
  6. El transporte puede modificar la emulsión.

Emulsiones Emolientes

Las emulsiones emolientes derivan de los clásicos Cold-Cream, que a su vez derivan del Cerato de Galeno, que llevaban como componentes básicos cerato de abeja y bórax, a los que se les adicionaba aceite. La cera de abeja decolorada al sol, tratada con el bórax, forma un emulgente in situ, llamado cerato de bórax. Los aceites utilizados eran a base de aceite de almendras y agua de rosas. Las primeras emolientes eran de tipo agua/aceite con elevados contenidos en aceite y su aplicación sobre la piel producía una fina película oleosa de absorción lenta. El aspecto untuoso que dejaba sobre la piel condicionaba su empleo solo por la noche, denominándose crema de noche. A estas formulaciones se fueron incorporando algunos principios activos como lecitina, ceramidas, vitaminas, espermaceti…, por lo que también se les designa como cremas nutritivas. Posteriormente se estudió la importancia del estrato córneo, la importancia de este en la retención del agua y su influencia sobre la flexibilidad de la piel y, consecuentemente, cambió el concepto que se tenía de estos cosméticos. La formulación de cremas emolientes evolucionaron a emulsiones con menor contenido en aceite y a las que se les suele adicionar sustancias hidratantes, pasando a ser de agua/aceite a ser también de aceite/agua.

Emulsiones Evanescentes

Se denomina así porque, una vez aplicada sobre la piel, produce la sensación de que la crema ha desaparecido. Son emulsiones de aceite/agua. A partir de ella se crearon las cremas bases.

Composición Básica de una Crema Vanesa

  • Estearina: es el ácido esteárico comercial, no es puro, formado por la mezcla de ácidos grasos en los que predomina el ácido esteárico y el palmítico. Comercialmente se utiliza estearina triple presión. Es el principal componente de la crema, es liposoluble. Se añade en exceso, ya que la mezcla formará con un álcali el emulgente in situ y otra parte cristalizará en la crema dando un aspecto nacarado.
  • Álcalis: se utiliza la TEA, pero también se utilizó la sosa, la potasa, isopropanolamina.
  • Glicoles: se utiliza principalmente para evitar que la crema se seque. Se utilizan glicerina, sorbitol, PEG.

Aunque el emulsionante clásico de estas cremas evanescentes es el jabón de estearato, actualmente pueden sustituirse por emulsionantes aniónicos o no iónicos como el Tween y Span, por lo que no es necesario añadir el álcali.