¿Quién puede ser donante?

El trasplante constituye actualmente una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados en los receptores, pero necesita obligatoriamente donantes. El donante suele ser una persona en situación de muerte cerebral o encefálica. Su cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos de su corazón se mantienen de forma artificial para que los órganos que van a ser trasplantados estén en perfectas condiciones. Para que una persona se considere un posible donante es suficiente con que haya transmitido a los familiares más directos la decisión de que, tras su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. En algunos tipos de trasplante el donante puede ser una persona viva.

Legislación española

  • El establecimiento de la llamada muerte encefálica como definición científica, legal y ética del concepto de muerte del individuo.
  • El respeto a la voluntad del fallecido.
  • La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente del trasplante.
  • El carácter altruista de la donación.
  • Anonimato del donante.
  • La aplicación de criterios médicos para la distribución.

Tipos de trasplantes

  • Autotrasplante o autoinjerto: donador y receptor son el mismo individuo.
  • Isotrasplante: donador y receptor son gemelos idénticos.
  • Xenotrasplante: donador y receptor son de especies distintas.
  • Alotrasplante: donador y receptor son individuos de la misma especie pero no son genéticamente idénticos.

Problemas de los trasplantes

Trasplantar

Sustituir un órgano enfermo por otro que funcione adecuadamente, no siempre es necesario sustituir el órgano completo.

El rechazo inmunológico

Nuestro sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño, si los glóbulos blancos detectan algo extraño inmediatamente intentan destruirlo. Es imprescindible que donante y receptor sean lo más parecido posible (compatibles), en caso contrario se produce rechazo. El receptor intenta defenderse del cuerpo extraño, lo destruye, lo rechaza y eso puede ocasionar su muerte. Para evitar o minimizar el rechazo se utilizan fármacos llamados inmunosupresores.

La escasez de órganos disponibles

España es el país con mayor índice de donantes.

La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos

Algunos órganos como cerebro y tejido nervioso es imposible trasplantarlos. Estas nuevas terapias pasarán en un futuro próximo por la medicina regenerativa que se basa en la utilización de las células madre y cuyo objetivo es regenerar cualquiera de los tejidos o los órganos que no funcionan sin provocar daños en el enfermo.

Reproducción humana

Fecundación

Unión de un óvulo con un espermatozoide.

Desarrollo

Conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina desarrollo embrionario o prenatal. El desarrollo postnatal empieza en el momento del nacimiento y continúa durante el resto de la vida.

Desarrollo embrionario

Implantación

Un punto clave es la implantación del embrión en el endometrio. Casi un 70% de los cigotos y embriones tempranos es eliminado de manera natural antes de su implantación en el endometrio.

Inicio de la formación del sistema nervioso

Una vez implantado, el embrión continúa creciendo y desarrollándose.

Los órganos empiezan a funcionar

Dos meses después comienza el desarrollo fetal (feto) se caracteriza por el crecimiento de estas estructuras, su maduración y el comienzo de su funcionalidad.

Reproducción asistida

Para superar la imposibilidad o dificultad de las personas para engendrar hijos se usan las técnicas de reproducción asistida:

Inseminación artificial

Es el método más sencillo y antiguo y consiste en introducir de forma artificial los espermatozoides previamente obtenidos del hombre en el interior de las vías genitales femeninas.

Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE)

Consiste en fecundar el óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio. In vitro hace referencia a la utilización de recipientes de vidrio para realizar la fecundación. Esta técnica se utiliza cuando las vías genitales femeninas están bloqueadas por la proliferación anormal de tejido o cuando se aconseja la selección de embriones para prevenir anomalías genéticas en los hijos. Etapas: obtención de óvulos, fecundación y transferencia de embriones.

Células madre

Células no especializadas que se caracterizan porque son capaces de multiplicarse durante largos periodos de tiempo y originar a su vez células no especializadas y originar células que se diferencian y dan lugar a células especializadas. La célula madre por excelencia es el cigoto, capaz de originar todas las células de un nuevo individuo.

Tipos

  • Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo además del cigoto.
  • Pluripotentes: no pueden originar un individuo completo pero mantienen la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman.
  • Multipotentes: incluso en los adultos existen algunas células que conservan una cierta capacidad de originar algunos tipos de células.

Medicina regenerativa

Células madre que podrían utilizarse:

  • Células madre embrionarias: son las que tienen mayores posibilidades ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido.
  • CM adultas (de tejidos): se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad.
  • Células pluripotentes inducidas: son células adultas y especializadas que tras ser sometidas a diferentes tratamientos se desdiferencian y transforman de nuevo en células madre embrionarias pluripotentes.

Clonación

Proceso mediante el cual se obtiene una copia idéntica o clon desde el punto de vista genético de cualquier entidad viva como una célula u organismo.

Aplicaciones

  • Agricultura y ganadería
  • Investigación
  • Ecología y medicina

Muchos científicos se oponen a la clonación de seres humanos con fines reproductivos.

Organismos transgénicos

Organismo modificado genéticamente: plantas transgénicas, animales transgénicos y MGM (microorganismo).

Etiquetado de los alimentos

Esta información será necesaria si se trata de un alimento transgénico, un producto que contiene OMG, un alimento producido a partir de transgénicos. Excepciones: alimentos que contengan un 0,9% de transgénicos, productos de segunda o tercera generación y alimentos que empleen microorganismos transgénicos para su fermentación.

Aplicaciones

  • Industria alimentaria
  • Farmacéutica
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Medio ambiente e investigación médica

Riesgos

  • La pérdida de diversidad genética
  • El salto de forma accidental de los genes transferidos a otras especies silvestres o a los cultivos tradicionales
  • Efectos perjudiciales para la salud

Genómica

Tecnología del ADN recombinante para el estudio de genomas completos.

Genoma humano

Liderado por EEUU se concibió en dos partes:

  1. Identificar cuáles son los genes existentes y determinar en qué cromosoma y qué lugar del cromosoma se localiza cada uno de ellos.
  2. Determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada gen con el objetivo de poder conocer la proteína que codifica y sus posibles alteraciones.

El PGH concluyó otros proyectos para secuenciar el genoma de los organismos modelos usados en la investigación científica genética.

Características

  • El genoma humano contiene unos 3200 millones de pares de bases.
  • Solo el 2% contiene genes (información para fabricar proteínas).
  • Un porcentaje muy alto está formado por ADN basura (no se conoce su función).
  • Es casi el mismo para todas las personas.
  • Contiene 25000 genes.

Enfermedad genética

En los trastornos genéticos un gen o cromosoma sufre cambios, muta y deja de hacer su función habitual. Si el cambio afecta a todas las células del organismo la enfermedad genética es hereditaria, si produce cambios en el ADN no lo es.

Enfermedades hereditarias