Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Componentes del SNP

  • Nervios craneales: Son 12 pares que emergen directamente del encéfalo. Abandonan la cavidad craneal a través de orificios y se distribuyen principalmente por la cabeza y el cuello. Están formados por fibras sensitivas, motoras o mixtas.
  • Nervios espinales o raquídeos: Emergen de la médula espinal a través de los orificios intervertebrales. Son 31 pares mixtos (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo). Están constituidos por fibras motoras (eferentes) y fibras sensitivas (aferentes), por lo que son mixtos.

Plexos Nerviosos

Son redes formadas por el entrelazamiento de las ramas anteriores de los nervios espinales (excepto los torácicos T2-T12). De estos plexos surgen nervios que se distribuyen por el cuerpo, con funciones motoras y sensitivas.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o Vegetativo

Funciones del SNA

  • Actúa manteniendo el equilibrio interno del organismo (homeostasis), regulando las funciones de los diferentes órganos de forma involuntaria.

Estructura del SNA

  • Sus vías nerviosas típicamente constan de dos neuronas: una preganglionar (cuyo cuerpo está en el SNC) y una postganglionar (cuyo cuerpo está en un ganglio autonómico fuera del SNC).

Subdivisiones del SNA

Se subdivide en dos componentes principales que suelen tener efectos antagónicos pero actúan coordinadamente:

  • Sistema Nervioso Simpático
  • Sistema Nervioso Parasimpático

Sistema Nervioso Simpático (Toracolumbar)

Origen: Las neuronas preganglionares se localizan en las regiones torácica y lumbar superior de la médula espinal (T1-L2).

Funciones:
  • Prepara al organismo para situaciones de emergencia, estrés o actividad física intensa (“lucha o huida”), lo que implica un gasto energético.
  • Ejemplos de sus efectos: Aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión arterial, dilatación de las pupilas, aumento de la glucemia.
Estructura:
  • Formado por fibras nerviosas preganglionares (mielínicas) y postganglionares (generalmente amielínicas o grises) que van desde los ganglios hasta los órganos efectores.
Inervación:
  • Musculatura lisa (vasos sanguíneos, vísceras)
  • Miocardio (músculo cardíaco)
  • Glándulas (sudoríparas, suprarrenales)

Sistema Nervioso Parasimpático (Craneosacro)

Origen: Las neuronas preganglionares se localizan en el tronco del encéfalo (asociadas a los nervios craneales III, VII, IX y X) y en la región sacra de la médula espinal (S2-S4).

Función principal: Predomina en situaciones de reposo y digestión (“descanso y digestión”), conservando energía y manteniendo las funciones corporales basales.

Composición:
  • Porción craneal
  • Porción sacra
Inervación:
  • El Nervio Vago (X par craneal) es el componente más importante de la porción craneal, transportando la mayoría de las fibras parasimpáticas e inervando corazón, bronquios, pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, parte del intestino grueso y otras vísceras torácicas y abdominales.
  • La porción sacra inerva, a través de los nervios pélvicos esplácnicos, la parte distal del intestino grueso, la vejiga urinaria, el recto y los órganos genitales.

Órganos de los Sentidos

El Oído

Oído Externo

  • Componentes: Pabellón auricular (oreja) y conducto auditivo externo.
  • El conducto contiene glándulas ceruminosas que secretan una sustancia cérea, el cerumen.
  • Función: Captar y conducir las ondas sonoras hacia la membrana timpánica.
  • Membrana timpánica (tímpano): Fina membrana que vibra con las ondas sonoras y separa el oído externo del oído medio.

Oído Medio (Cavidad Timpánica)

  • Localización: Pequeña cavidad llena de aire dentro del hueso temporal.
  • Contiene la cadena de huesecillos, que transmiten y amplifican las vibraciones del tímpano:
    • Martillo: Unido a la cara interna de la membrana timpánica.
    • Yunque: Articula con el martillo y el estribo.
    • Estribo: Su base se inserta en la ventana oval, una abertura que comunica con el oído interno.
  • Comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio.

Oído Interno (Laberinto)

  • Se encuentra alojado en la porción petrosa del hueso temporal.
  • Componentes:
    • Vestíbulo y conductos semicirculares: Contienen los receptores sensoriales relacionados con el mantenimiento del equilibrio y la percepción de la posición y movimiento de la cabeza.
    • Caracol (cóclea): Estructura ósea enrollada en forma de espiral que contiene los receptores para la audición.

Fisiología de la Audición

  • El Órgano de Corti, localizado dentro de la cóclea, contiene las células ciliadas, que son los receptores sensoriales para la audición. Estas células transforman las vibraciones mecánicas en impulsos nerviosos.
  • Lesiones en el nervio coclear (parte del VIII par craneal) o daños en las estructuras del oído interno pueden producir sordera neurosensorial.

La Vista

Capa Externa (Fibrosa)

  • Esclerótica: La parte “blanca” del ojo. Es una capa resistente de tejido conectivo denso que protege el globo ocular y mantiene su forma. En ella se insertan los tendones de los músculos extrínsecos del ojo. Es perforada posteriormente por el nervio óptico.
  • Córnea: Porción anterior, transparente y avascular de la capa fibrosa. Es la principal estructura refractiva del ojo (desvía la luz). Permite el paso de la luz hacia el interior. Protege el iris y el cristalino. Se nutre de las lágrimas y del humor acuoso.
  • Conjuntiva: Membrana mucosa transparente que recubre la superficie anterior de la esclerótica (conjuntiva bulbar) y la superficie interna de los párpados (conjuntiva palpebral). Protege y lubrica el ojo.

Capa Media (Vascular o Úvea)

  • Coroides: Membrana delgada, muy vascularizada y pigmentada, situada entre la retina y la esclerótica. Proporciona nutrientes a la retina externa y absorbe la luz dispersa.
  • Cuerpo ciliar: Engrosamiento de la úvea en la parte anterior, conectado a la coroides. Contiene:
    • El músculo ciliar: Su contracción y relajación modifican la forma del cristalino para enfocar objetos a diferentes distancias (acomodación).
    • Los procesos ciliares: Pliegues que secretan el humor acuoso.
    • Fibras suspensorias (zónula ciliar): Sujetan el cristalino.
  • Iris: La parte coloreada del ojo. Es un diafragma muscular (músculos circulares y radiales) situado delante del cristalino. Regula el tamaño de la pupila para controlar la cantidad de luz que entra en el ojo.
    • Pupila: Orificio central del iris. Su diámetro varía según la intensidad de la luz.

Capa Interna (Nerviosa o Retina)

  • Capa más interna del ojo, sensible a la luz. Contiene tejido nervioso y dos tipos principales de células fotorreceptoras que convierten la luz en señales eléctricas:
    • Conos: Funcionan con luz brillante (visión diurna o fotópica). Son responsables de la visión en color y la agudeza visual. Existen tres tipos, sensibles a diferentes longitudes de onda (azul, verde, rojo).
    • Bastones: Mucho más numerosos y sensibles a la luz tenue (visión nocturna o escotópica). Permiten percibir formas en blanco, negro y tonos de gris. Contienen el pigmento rodopsina, crucial para la adaptación a la oscuridad.
Otras Estructuras y Conceptos Relevantes
  • Fóvea: Pequeña depresión en el centro de la mácula lútea de la retina. Es la zona de máxima agudeza visual, ya que contiene una alta concentración de conos.
  • Daltonismo: Dificultad o incapacidad para distinguir ciertos colores, generalmente el rojo y el verde. Es una alteración genética ligada al cromosoma X que afecta a los pigmentos de los conos.

Compartimentos y Humores del Ojo

  • Cámara anterior: Espacio comprendido entre la córnea y el iris.
  • Cámara posterior: Espacio más pequeño entre el iris y el cristalino.
  • Humor acuoso: Líquido transparente, similar al plasma, que llena las cámaras anterior y posterior. Es producido por los procesos ciliares, nutre la córnea y el cristalino, y mantiene la presión intraocular. Drena a través del ángulo iridocorneal.
  • Cavidad vítrea: Espacio grande situado por detrás del cristalino, que ocupa la mayor parte del globo ocular.
  • Humor vítreo: Sustancia gelatinosa y transparente que llena la cavidad vítrea. Ayuda a mantener la forma del ojo y a mantener la retina en su lugar.

El Olfato

Receptores Olfativos

  • Los receptores del olfato se localizan en la mucosa olfatoria o epitelio olfatorio, una pequeña área situada en la parte superior de las fosas nasales.
  • El epitelio olfatorio está constituido por tres tipos principales de células:
    • Células de sostén: Proporcionan soporte físico y nutrición.
    • Células basales: Células madre que reemplazan a las neuronas olfatorias.
    • Células olfatorias (neuronas sensoriales): Neuronas bipolares que actúan como receptores. Sus cilios detectan las moléculas odoríferas disueltas en el moco.

El Gusto

Receptores Gustativos (Papilas Linguales)

Los receptores del gusto se encuentran principalmente en los botones gustativos, localizados en las papilas de la lengua, aunque también hay en el paladar blando, faringe y epiglotis.

  • Papilas filiformes: Son las más numerosas, tienen forma cónica y una función principalmente táctil (textura de los alimentos). Generalmente, no contienen botones gustativos.
  • Papilas fungiformes: Tienen forma de hongo, están distribuidas irregularmente por toda la superficie de la lengua, especialmente en la punta y los bordes. Contienen botones gustativos.
  • Papilas caliciformes (o circunvaladas): Son las más grandes, se disponen en forma de ‘V’ invertida en la parte posterior de la lengua. Contienen numerosos botones gustativos en sus paredes laterales.

Sabores Primarios

Tradicionalmente se describen cinco sabores primarios que pueden ser detectados por los botones gustativos:

  • Dulce: Generalmente asociado a azúcares.
  • Salado: Asociado a sales iónicas, como el cloruro de sodio.
  • Ácido (Agrio): Asociado a ácidos.
  • Amargo: Asociado a una gran variedad de sustancias, a menudo alcaloides o toxinas.
  • Umami: Sabor “sabroso” asociado al glutamato monosódico y otros aminoácidos.

Nota: Aunque ciertas áreas de la lengua pueden ser ligeramente más sensibles a determinados sabores, todas las regiones que contienen botones gustativos pueden detectar todos los sabores primarios.

Relación Olfato-Gusto

La percepción completa del sabor de los alimentos es una combinación compleja de gusto, olfato, textura y temperatura. El sentido del olfato contribuye de manera muy significativa a la experiencia gustativa.