¿Qué es un Ecosistema?

Un ecosistema es un sistema natural formado por un lugar (el biotopo), los seres vivos que lo habitan (la biocenosis) y las interacciones que se producen entre ellos.

El Biotopo

El biotopo está formado por los componentes sin vida del ecosistema (como las rocas, el agua, el aire) y el conjunto de sus características físicas y químicas (como la temperatura, la luminosidad, la humedad, la salinidad, etc.). A estos componentes se les conoce como factores abióticos del ecosistema.

Dependiendo de los factores abióticos predominantes en el biotopo, se diferencian dos grandes tipos de ecosistemas:

  • Ecosistemas acuáticos: Mares, océanos, ríos, lagos, etc.
  • Ecosistemas terrestres: Bosques, desiertos, praderas, tundras, estepas, etc.

La Biocenosis o Comunidad Biológica

La biocenosis o comunidad biológica está formada por todos los seres vivos que habitan en el biotopo. A estos seres vivos se les conoce como componentes o factores bióticos del ecosistema.

La comunidad biológica está compuesta por organismos de distintas especies. Se denomina población al conjunto de individuos de una misma especie presentes en la comunidad. Por ejemplo (p. ej.), en un bosque pueden existir poblaciones de zorros, ciervos, robles, helechos, etc.

Las Interacciones en el Ecosistema

En un ecosistema, cada factor, biótico o abiótico, interactúa con los demás de alguna forma:

  • Factores abióticos: Influyen unos en otros e inciden en la biocenosis. P. ej., la presencia del viento puede aumentar la aridez del suelo; las bajas temperaturas pueden inducir la hibernación en algunos animales.
  • Factores bióticos: Influyen unos en otros e inciden en el biotopo. P. ej., la presencia de plantas herbáceas sustenta a las poblaciones de herbívoros; la abundancia de vegetación fotosintética incrementa la cantidad de oxígeno atmosférico.

¿Qué es la Ecosfera?

Podemos considerar que la Tierra funciona como un enorme ecosistema global. En él, la biosfera (el conjunto de todos los seres vivos del planeta) constituye la biocenosis, mientras que la atmósfera, la hidrosfera y la parte superficial de la geosfera habitada por seres vivos componen el biotopo.

Se suele denominar ecosfera a este gran ecosistema terrestre. No obstante, este término también se utiliza para referirse a la zona habitable alrededor de una estrella (como nuestro Sol u otras estrellas) donde las condiciones podrían permitir la existencia de vida, especialmente la presencia de agua líquida.

Las Relaciones en la Biocenosis

En una comunidad biológica se establecen relaciones tanto entre organismos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) como entre organismos de especies diferentes (relaciones interespecíficas).

Relaciones Intraespecíficas

Son las que se establecen entre individuos de la misma especie. Incluyen la competencia y diversos tipos de asociaciones que aportan beneficios (cuidado de crías, defensa, obtención de alimento).

Competencia Intraespecífica

Ocurre cuando los individuos de una misma población compiten por recursos limitados (agua, alimento, territorio, pareja, etc.). Esta competencia se intensifica a medida que aumenta la densidad de población y escasean los recursos. P. ej., dos leones macho compitiendo por el liderazgo de la manada o el acceso a las hembras.

Asociaciones Intraespecíficas

Pueden ser de varios tipos:

  • Asociaciones Familiares: Compuestas por individuos emparentados. Su finalidad principal es la reproducción y el cuidado de las crías (p. ej., una familia de gorilas).
  • Asociaciones Gregarias: Grupos de individuos, no necesariamente emparentados, que se unen temporalmente con un fin concreto como defenderse, migrar o buscar alimento (p. ej., un banco de peces, una bandada de aves migratorias).
  • Asociaciones Estatales o Sociales: Grupos organizados con jerarquía y distribución del trabajo entre individuos especializados (p. ej., una colonia de hormigas o abejas, con reina, obreras, soldados).
  • Asociaciones Coloniales: Agrupaciones de individuos originados por reproducción asexual a partir de un progenitor común, que permanecen físicamente unidos durante toda su existencia (p. ej., los corales).

Relaciones Interespecíficas

Son las que se establecen entre individuos de especies diferentes. Se suelen clasificar según el efecto (beneficioso (+), perjudicial (-) o neutro (0)) que tienen sobre las especies implicadas. Muchas son relaciones alimentarias.

  • Competencia Interespecífica (-, -): Ambas especies resultan perjudicadas al competir por el mismo recurso limitado (alimento, agua, espacio, etc.). P. ej., leones y hienas compitiendo por las mismas presas.
  • Depredación (+, -): Un organismo (depredador, +) captura y mata a otro (presa, -) para alimentarse. P. ej., un lince que caza un conejo; un camaleón que caza un insecto.
  • Parasitismo (+, -): Una especie (parásito, +) vive a expensas de otra (hospedador, -), alimentándose de ella sin causarle la muerte de forma inmediata. P. ej., una garrapata alimentándose de la sangre de un perro; la tenia en el intestino humano.
  • Comensalismo (+, 0): Una especie se beneficia mientras que la otra no resulta afectada (ni beneficiada ni perjudicada). P. ej., las rémoras que se adhieren a los tiburones para transportarse y alimentarse de sus restos; los buitres que consumen los restos dejados por un depredador.
  • Mutualismo (+, +): Ambas especies obtienen un beneficio de la relación. P. ej., las abejas que polinizan flores a cambio de néctar; las bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces de las leguminosas.
    • Cuando la relación mutualista es muy estrecha y permanente, llegando a ser esencial para la supervivencia de una o ambas especies, se denomina simbiosis. P. ej., los líquenes (asociación entre un alga y un hongo); las micorrizas (asociación entre hongos y raíces de plantas).

Niveles Tróficos: El Flujo de Energía

Un nivel trófico agrupa a todos los organismos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de manera similar (tienen el mismo tipo de alimentación). Representan los pasos en la transferencia de energía.

Los principales niveles tróficos son:

  1. Productores: Son organismos autótrofos, principalmente aquellos que realizan la fotosíntesis (plantas, algas, cianobacterias). Transforman la materia inorgánica (agua, CO2, sales minerales) en materia orgánica utilizando la energía de la luz solar. Son la base de la mayoría de los ecosistemas.
  2. Consumidores: Son organismos heterótrofos que obtienen energía alimentándose de otros seres vivos. Se clasifican en:
    • Consumidores primarios (herbívoros): Se alimentan directamente de los productores (p. ej., un conejo que come hierba).
    • Consumidores secundarios (carnívoros o omnívoros): Se alimentan de los consumidores primarios (p. ej., un zorro que come un conejo).
    • Consumidores terciarios (carnívoros o omnívoros): Se alimentan de los consumidores secundarios (p. ej., un águila que come un zorro).
    • Puede haber consumidores cuaternarios, etc.
  3. Descomponedores: Son organismos heterótrofos (principalmente bacterias y hongos) que se alimentan de materia orgánica muerta (restos de organismos, excrementos) procedente de todos los niveles tróficos. Al descomponerla, la transforman de nuevo en materia inorgánica (minerales, agua, gases) que puede ser reutilizada por los productores, cerrando así el ciclo de la materia.

Cadenas Tróficas

Para representar quién se come a quién dentro de una comunidad biológica, se utilizan esquemas llamados cadenas y redes tróficas.

Una cadena trófica o alimentaria es una representación lineal de las relaciones alimentarias entre organismos de distintos niveles tróficos. Se indica mediante flechas qué organismo es comido por cuál. La flecha apunta desde el organismo que es comido hacia el organismo que lo come (indica la dirección del flujo de energía).

Por ejemplo: Planta → Saltamontes → Rana → Serpiente → Águila

Otro ejemplo: Madroño → Saltamontes → Carbonero → Cernícalo (Esto significa que el saltamontes come madroño, el carbonero come saltamontes y el cernícalo come carboneros).

Nota: El ejemplo original “zorro → lince” indica que el lince come al zorro, lo cual es posible pero menos común que otras relaciones presa-depredador.

Redes Tróficas

En la naturaleza, las relaciones alimentarias son más complejas que una simple cadena. La mayoría de los organismos consumen más de un tipo de alimento y, a su vez, son consumidos por varios tipos de depredadores. Por lo tanto, las diferentes cadenas tróficas de un ecosistema están interconectadas.

Una red trófica o alimentaria es una representación gráfica del conjunto de cadenas tróficas interconectadas en un ecosistema. Muestra las múltiples relaciones alimentarias y refleja de forma más realista el flujo de energía y materia en la comunidad.