Fisiología Humana: Sistema Nervioso, Muscular y Cardiovascular
Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP)
Pregunta 1: El SNC se divide en encéfalo y médula espinal. El SNC presenta distintas e importantes funciones fisiológicas según sus características. La corteza cerebral, por ejemplo, se encarga de:
Respuesta: Recibir y procesar información sensorial, integrar funciones motoras y participar en la memoria.
Pregunta 2: Con relación a los ganglios basales:
Respuesta: Reciben información de todos los lóbulos de la corteza cerebral, se conectan con la corteza frontal a través de prolongaciones y participan en la regulación del movimiento.
Pregunta 3: La amígdala y el hipotálamo son parte del sistema límbico y fundamentales en:
Respuesta: La memoria y las emociones.
Pregunta 4: Con relación a la barrera hematoencefálica:
Respuesta: Presenta uniones herméticas entre las células endoteliales.
Pregunta 5: Sobre el líquido cefalorraquídeo podemos afirmar que:
Respuesta: Se produce en los plexos coroideos, se producen aproximadamente 500 ml por día, se elimina por la sangre venosa a través de las vellosidades aracnoideas, y tiene como principales funciones la amortiguación de impacto y regular el medio extracelular neuronal.
Pregunta 6: Con relación a los quimiorreceptores, es correcto afirmar que:
Respuesta: Los cuerpos carotídeos y aórticos son los principales en el cuerpo humano, son sensibles a cambios de H+, y son sensibles a cambios de O2 y CO2 en la sangre.
Pregunta 7: Sobre los nociceptores, es incorrecto afirmar que:
Respuesta: Presentan fibras tipo A que llevan información de manera rápida.
Pregunta 8: Parte del SNP, el sistema nervioso somático compone la división eferente del mismo. Sobre el sistema nervioso somático, es correcto afirmar que:
Respuesta: Está formado por axones sensoriales y axones motores.
Pregunta 15: El SNP:
Respuesta: La raíz posterior de un segmento medular inerva un área de piel denominada dermatoma.
Sistema Muscular
Pregunta 9: Los túbulos T o transversales:
Respuesta: Son prolongaciones del sarcolema hacia el interior de la fibra muscular.
Pregunta 10: En cuanto a las miofibrillas:
Respuesta: Los sarcómeros están compuestos por filamentos gruesos y delgados.
Pregunta 11: En relación con los filamentos de la miofibrilla:
Respuesta: Los filamentos en reposo están levemente superpuestos.
Pregunta 12: En relación con el proceso de contracción muscular:
Respuesta: En reposo, el centro de unión de la actina con la miosina se encuentra unido a la tropomiosina.
Pregunta 13: Siguiendo con el proceso de contracción muscular:
Respuesta: Al producirse la contracción, las cabezas de miosina arrastran a los filamentos delgados. La contracción produce un acortamiento del sarcómero por deslizamiento.
Pregunta 14: En relación con el proceso de excitación-conducción en la unión neuromuscular:
Respuesta: El retículo sarcoplásmico libera calcio (Ca2+), no acetilcolina, para la contracción muscular. (Nota: La acetilcolina es el neurotransmisor liberado por la neurona motora, que inicia el proceso de excitación en la fibra muscular).
Sistema Cardiovascular
Pregunta 16: Con relación al sistema cardiovascular, la microcirculación:
Respuesta: Es donde ocurre el intercambio de nutrientes y gases.
Pregunta 17: Sobre las venas, no es incorrecto afirmar que:
Respuesta: La vasodilatación periférica *no* es un mecanismo de aumento del retorno venoso. (Nota: La vasoconstricción periférica, no la vasodilatación, aumenta el retorno venoso).
Pregunta 18: Sobre las arterias, es correcto afirmar que:
Respuesta: Presentan barorreceptores sensibles a estímulos neurales y hormonales. La estimulación simpática produce *vasoconstricción* a través de receptores α-adrenérgicos y vasodilatación a través de receptores β2-adrenérgicos. La estimulación parasimpática induce vasodilatación colinérgica.
Pregunta 19: La conducción del impulso nervioso en el corazón ocurre de manera coordinada. De esta forma, el orden de transmisión de la red de conducción es:
Respuesta: Nodo sinusal, vías internodulares, nodo auriculoventricular, haz auriculoventricular (haz de His) y fibras de Purkinje.
Pregunta 20: El orden correcto del ciclo cardíaco es:
Respuesta: Sístole auricular, contracción ventricular isovolumétrica, expulsión ventricular rápida, expulsión ventricular reducida, relajación ventricular isovolumétrica, llenado ventricular rápido y llenado ventricular reducido.
Pregunta 21: La teoría básica de la función circulatoria está regida por los principios básicos de:
Respuesta: El control del flujo sanguíneo, del gasto cardíaco y de la presión arterial.
Pregunta 22: La resistencia vascular puede ser definida como la dificultad que opone el vaso sanguíneo para movilizar el flujo de sangre. Por tanto, el flujo sanguíneo es una función de:
Respuesta: La diferencia de presiones entre los vasos dividida por la resistencia.
Pregunta 23: La ley de Poiseuille dice que el factor más determinante para el flujo de sangre es:
Respuesta: El radio del vaso.
Pregunta 24: En el gasto cardíaco (Q) en reposo, el Q es de 5 L/min. Los principales factores que afectan a Q son:
Respuesta: La frecuencia cardíaca y el volumen sistólico.
Pregunta 25: El Q depende directamente de:
Respuesta: La precarga, poscarga, fuerza de contracción y frecuencia cardíaca.
Pregunta 26: La ley de Frank-Starling menciona que:
Respuesta: Existe una relación directa entre el estado inicial de estiramiento de la fibra miocárdica y su fuerza de contracción.
Pregunta 27: El fenómeno definido como “acomodación” se puede definir de la siguiente manera:
Respuesta: Este fenómeno, como se describe en la pregunta, no existe en el contexto de la fisiología cardiovascular. (Nota: La “acomodación” se refiere a otros procesos fisiológicos, como la adaptación del ojo a diferentes distancias focales o la adaptación de los receptores sensoriales a estímulos constantes).
Pregunta 28: La hipercapnia se puede definir como:
Respuesta: Un aumento en la presión parcial de CO2 en la sangre.