Movimientos en Plantas: Tropismos y Nastias

Las plantas pueden llevar a cabo dos tipos de movimientos: tropismos y nastias.

Tropismos

Los tropismos son movimientos permanentes que las plantas realizan en respuesta a un estímulo. Se clasifican en:

  • Tropismo positivo: Movimiento hacia el estímulo.
  • Tropismo negativo: Movimiento en dirección contraria al estímulo.

Ejemplos de tropismos:

  • Fototropismo: Respuesta a la luz.
  • Geotropismo: Respuesta a la gravedad.
  • Hidrotropismo: Respuesta al agua.

Nastias

Las nastias son movimientos temporales de alguna parte de la planta que no dependen de la dirección del estímulo.

Ejemplos de nastias:

  • Fotonastia: Respuesta a la luz.
  • Termonastia: Respuesta a la temperatura.
  • Tigmonastia: Respuesta a la presión o contacto.

Hormonas Vegetales

Las hormonas son sustancias que actúan como estímulos internos, provocando respuestas en diferentes partes de la planta. Regulan procesos como el crecimiento, la reproducción, la caída de hojas y la maduración de frutos. Las hormonas son las mediadoras de los tropismos.

Ciclos de Vida de las Plantas: Alternancia de Generaciones

En este tipo de reproducción, la planta se reproduce tanto sexual como asexualmente a lo largo de su ciclo vital. Para ello, desarrolla dos estructuras:

  • Esporofito: Se reproduce asexualmente por esporas.
  • Gametofito: Se reproduce sexualmente por gametos.

Musgos

En los musgos, el gametofito es la forma visible de la planta y produce los gametos. El esporofito surge tras la unión de los gametos y forma esporas que dan lugar a nuevos gametofitos.

Helechos

El esporofito es la forma que solemos ver del helecho. Los esporangios producen esporas por reproducción asexual. El gametofito se produce a partir de la germinación de la espora. En él se desarrollan los órganos sexuales, que originan los gametos, y se lleva a cabo la reproducción sexual que da lugar al esporofito.

Reproducción en Espermatofitas: Flores y Semillas

La flor es la estructura que contiene los órganos sexuales de las plantas espermatofitas. En las flores se producen las células sexuales o gametos.

Tanto las angiospermas como las gimnospermas desarrollan flores; sin embargo, su apariencia es muy diferente.

Gimnospermas

Presentan flores con óvulo desnudo que se agrupan en un tallo común formando inflorescencias (grupos de flores). En la misma planta pueden existir inflorescencias femeninas e inflorescencias masculinas.

Las inflorescencias se denominan conos o piñas. Los conos masculinos son de menor tamaño que los femeninos.

Angiospermas

El óvulo está protegido por el carpelo. Están formadas por un conjunto de hojas modificadas que cumplen la función de reproducción. Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas. Las gimnospermas presentan flores de un único sexo, por eso se dice que son unisexuales.

Las flores de las angiospermas pueden ser unisexuales, pero frecuentemente presentan tanto estambres como carpelo, por lo que son hermafroditas.

Proceso de Reproducción en Espermatofitas

La reproducción de las plantas espermatofitas tiene lugar en las flores.

En las espermatofitas, el cigoto se encierra en una semilla que lo protege y aporta nutrientes hasta que da lugar a una nueva planta.

La principal diferencia entre las gimnospermas y las angiospermas es que las primeras presentan su semilla desnuda, mientras que las segundas la protegen mediante un fruto.

Polinización

Consiste en la llegada del grano de polen desde el estambre, donde se origina, hasta el carpelo de la misma flor o de otra flor distinta.

Para que el polen llegue al carpelo, es necesario que actúe un agente polinizador que facilite ese desplazamiento. El agente puede ser el viento, el agua, un insecto u otro animal.

En las gimnospermas, el agente polinizador es siempre el viento.

En función del origen del polen y la flor a la que llega, podemos distinguir dos tipos de polinización:

Polinización Cruzada

Se da cuando el polen llega hasta el carpelo de una flor que pertenece a una planta diferente. Este tipo de polinización se da en la mayoría de las plantas con flor.

Polinización Autógama

Se da cuando el polen y el carpelo implicados pertenecen a la misma planta.

Formación de la Semilla

El óvulo fecundado origina la semilla, que contiene sustancias de reserva para favorecer el desarrollo del embrión.

En las angiospermas, las semillas se recubren del fruto.

Las flores de las gimnospermas no presentan ovario, por lo que sus óvulos están desnudos.

Tras la fecundación se produce la formación de la semilla, llamada piñón, que nunca está protegida por un fruto.

Formación del Fruto

En las angiospermas el ovario fecundado se transforma en fruto.

El fruto protege a las semillas y favorece su dispersión, por ello suelen tener colores y olores atrayentes para los animales.

Los frutos pueden ser carnosos (la semilla se rodea de una masa jugosa) o secos (la semilla se recubre de una cubierta protectora dura).