Fertilizantes de liberación lenta (de acción gradual o controlada)

Abonos recubiertos

Convencionales, pero envueltos en una membrana semipermeable (insoluble o de baja solubilidad). Más caros. Uso restringido:

  • Urea-azufre (30%-40% N) Cubierta de azufre de distintos grosores
  • Convencionales cubiertos de material polimérico.

Abonos de baja solubilidad

Abonos que requieren gran cantidad de agua para su completa disolución.

  • Orgánicos: Urea-formaldehído, isobutilendiurea (IBDU)
  • Inorgánicos: Fosfatos de metal (Mg) amonio.

Técnicas de screening para la búsqueda de principios activos en la industria de pesticidas

En los años 80 se utilizaba un screening que consistía en ir probando la eficacia de los principios activos en invernaderos. Sin embargo, este método presentaba inconvenientes como la necesidad de grandes cantidades de producto, largos tiempos y costes elevados, además de la falta de automatización.

Posteriormente, se sustituyó por la biología molecular (1980-1990), que permitía el conocimiento metabólico a nivel molecular a través de objetivos biológicos conocidos, utilizando el modelo receptor-inhibidor (modelo llave-cerradura).

A partir de 1990 se empezó a utilizar un screening sofisticado, con pruebas in vitro que requerían pequeñas cantidades de producto y estaban más informatizadas. Gracias a la química combinatorial, se ha incrementado la cantidad de compuestos que se pueden probar, pasando de 1.300 principios activos probados por cada uno lanzado al mercado en 1950 a 50.000 en el año 2000. El crecimiento ha sido exponencial.

Hoy en día se pueden probar del orden del millón de compuestos por año.

Molécula de cabecera (pesticidas)

Es la molécula de la que se parte para lograr el pesticida ideal, ya que sobre ésta se van haciendo modificaciones y pruebas.

Suelen ser pesticidas que llevan mucho tiempo sin usarse debido a su toxicidad y a veces son otras sustancias.

Métodos de separación

Existen numerosos métodos de separación que aprovechan las distintas propiedades de los materiales:

  • Densidad: Separación hidráulica, neumática, flotación, centrifugación, etc.
  • Conductividad eléctrica: separación electroestática.
  • Temperatura de reblandecimiento: Rodillos calientes.
  • Solubilidad en disolventes: PVC en ciclohexanona. Precipitación con n-hexano. Xileno y destilación flash posterior.
  • Composición y estructura: PVC. Fluorescencia de rayos X.

Ventajas del PET

El tereftalato de polietileno (PET) es un polímero polimerizado por condensación que ha experimentado un rápido crecimiento desde 1970 al introducirse la técnica de moldeo por soplado.

Actualmente, el PET es el tipo de plástico más utilizado en los envases de botella y ha desplazado por completo al PVC debido a su mejor procesamiento, sus posibilidades de reciclaje y sus buenas propiedades.

Algunas de sus ventajas fundamentales son:

  • Termoplástico (se puede fundir y solidificar varias veces, sin pérdida de propiedades).
  • Reciclaje mecánico sencillo.
  • Del PET reciclado se obtienen fibras textiles recicladas de buena calidad que tienen múltiples usos (calzado, bolsas, cepillos de escobas…).
  • Se puede reforzar con vidrio.
  • Alta transparencia.
  • Alta resistencia al desgaste y corrosión.
  • Muy utilizado en envases porque ha sido aprobado para su uso en productos que estén en contacto con productos alimentarios.

Tasa de recuperación o reciclaje de papel

Es el consumo de papel recuperado expresado como porcentaje de papel consumido. (Papel recuperado/papel consumido) x100.

Papel recuperado: Papel usado que es recogido para ser empleado como materia prima en la fabricación de papel nuevo, es decir, para ser reciclado. En España se recupera para su reciclaje el 50-55% del papel que se consume (tasa de recuperación).

Después de ser limpiado y clasificado, el papel recuperado es utilizado como materia prima en la industria papelera, como: papel de prensa, papel de embalajes…

Tasa de utilización

Consumo de papel recuperado expresado en % sobre la producción de papel y cartón.

Reciclaje: Uso de papel recuperado como materia prima en la fabricación de papel nuevo. El sector papelero español utiliza como materia prima una media de 8 toneladas de papel recuperado por cada 10 toneladas de papel nuevo que produce (tasa de utilización).

Tecnología de la producción de pasta de papel a partir de papel recuperado

Pulpeo

Consiste en las siguientes etapas:

  1. Mezcla con agua caliente y agitación. La pasta se hace fluida.
  2. Adición de reactivos. Las cantidades y reactivos concretos dependen del tipo de papel pero en general se utilizan:
    • Silicato de sodio: Buffer que mantiene un pH adecuado.
    • Surfactante: mejora el rendimiento en etapas posteriores.
    • NaOH: facilita la desintegración del papel. Activa agentes de blanqueo.
  3. Adición de H2O2 y detergentes (favorecerá la formación de flóculos).

Refinado y destintado

  1. Centrifugación (separación de pesados) y screening grueso (orificios y ranuras) para rechazos.
  2. Destintado propiamente dicho: Flotación. Separación de las partículas de tinta de la fibra.
  3. Screening fino y centrifugación.

¿Cuáles sirven para TCF: DPDP, QDPZP, QPZP?

Pastas EFC: Elemental Chlorine Free

Nomenclatura:

  • Q: quelatos (EDTA) para secuestrar los metales.
  • P: Utilización de peróxido de hidrógeno líquido.
  • Z: Utilización de ozono gas.
  • O: Utilización de oxígeno gas.
  • PO: Utilización de peróxido a presión.
  • D: Chlorine dioxide bleaching stage using a solution of chlorine dioxide (ClO2) in water.
  • E = alkaline extraction stage using NaOH.

Softwood: Madera blanda

Hardwood: Madera dura

ECF: llevan D.

TCF: nunca llevan D.

¿Se puede hablar de una instalación de producción de energía de ciclo combinado y cogeneración?

Si, ya que el ciclo combinado hace referencia a la utilización de dos turbinas , una de gas y otra de vapor de forma simultánea para la obtención de energía eléctrica, se puede aprovechar el calor generado de la combustión de los combustibles en las calderas para obtener energía calorífica y por tanto hablar de cogeneración.  Ejemplo: Planta de Varnamo (Suecia).