Tejido Epitelial

1) Epidermis (epitelio plano poliestratificado queratinizado): se distinguen los estratos basal o germinativo, espinoso, granuloso y córneo. En el estrato basal hay melanocitos. Sobre este estrato está la dermis superficial.

2) Epitelio plano poliestratificado no queratinizado: tiene 2 estratos: basal o germinativo y espinoso.

3) Epitelio plano monoestratificado (cápsula de Bowman del riñón)

4) Endotelio (epitelio plano monoestratificado) de un vaso sanguíneo.

5) Urotelio: es un epitelio pseudoestratificado, ya que a pesar del número aparente de capas son los núcleos los que se disponen a distintas alturas (las células se desplazan unas sobre otras, de ahí la variación del número de capas).

6) Plexos coroideos: epitelio cúbico simple tapizando ejes conjuntivos ricos en vasos sanguíneos.

7) Epitelio cúbico simple correspondiente a un corte de riñón.

8) Epitelio cúbico simple alto, con diferenciaciones celulares en el polo apical (microvellosidades que dan el aspecto de ribete en cepillo). Es un corte de riñón.

9) Epitelio cúbico-prismático poliestratificado. Corresponde a un corte de un conducto glandular.

10) Epitelio cúbico y prismático poliestratificados. Las células foliculares están en torno al ovocito formando varios estratos, cuyo número aumenta conforme van madurando los folículos.

11) Epitelio prismático pseudoestratificado (bronquio). Las células epiteliales presentan numerosos cilios.

12) Epitelio pseudoestratificado ciliado con células basales, caliciformes y prismáticas ciliadas.

13) Epidídimo: epitelio prismático pseudoestratificado con estereocilios.

14) Epitelio prismático simple, que descansa sobre un corion de tejido conjuntivo.

15) Intestino delgado: enterocitos con microvellosidades tapizando las vellosidades intestinales. Entre los enterocitos aparece una célula caliciforme con el polo apical repleto de secreción mucosa. Epitelio plano simple.

16) Estómago: epitelio superficial prismático simple de revestimiento y secretor.

17) Intestino delgado: epitelio prismático monoestratificado integrado por enterocitos y células caliciformes productoras de moco. Glándulas unicelulares dispuestas en superficie.

18) Tráquea: epitelio típico respiratorio y en el corion un grupo de acinos con morfología túbulo-alveolar formadas por células de secreción serosa. Llama la atención la presencia del conducto excretor abriéndose camino hacia la luz entre células del epitelio de revestimiento.

19) Glándula salival mucosa: acinos y conducto excretor. Entre los acinos hay tejido conjuntivo laxo con vasos sanguíneos.

20) Glándula salival mixta: se observan en los acinos células mucosas (claras) y serosas (oscuras) dispuestas a modo decreciente sobre las anteriores.

21) Adenohipófisis: formada por células endocrinas que se agrupan formando cordones anastomosados. El estroma conjuntivo aparece muy vascularizado.

22) Tiroides: folículos delimitados por células cúbicas dispuestas en una sola hilera que albergan coloides en su interior. Entre los folículos hay tejido conjuntivo muy vascularizado.

23) Páncreas: islote de Langerhans con células próximas a capilares, rodeado por acinos secretores exocrinos.

24) Estómago (píloro): células de gastrina.

Tejido Conjuntivo

25) Corte del riñón. Las membranas basales se ponen de manifiesto debido a las fibras reticulares insertadas en la lámina basal.

26) Límite dermo-epidérmico en la piel. La lámina queda teñida de púrpura mediante la técnica de PAS.

27) Células mesenquimales estrelladas con prolongaciones que forman un citorretículo. Entre este se dispone una abundante sustancia amorfa viscosa.

28) Tejido mucoso del cordón umbilical: posee pocas células y una abundante sustancia amorfa. Hay escaso material fibrilar.

29) Corte de intestino: aparecen vasos en el seno del tejido conjuntivo laxo de la mucosa. El tejido conjuntivo está constituido por células, fibras y sustancia fundamental amorfa.

30) Tejido conjuntivo laxo: las fibras, las células y sustancia fundamental amorfa están en proporciones armoniosas.

31) Tejido conjuntivo laxo: mastocito y macrófagos a nivel de la submucosa del intestino.

32) Estómago (píloro): capa serosa revestida por peritoneo constituido por tejido conjuntivo laxo entre el que aparecen numerosos adipocitos (tejido conjuntivo reticular), tapizado por mesotelio.

33) Arteria muscular: la tinción con orceína acética pone en manifiesto en color teja el componente del tejido conjuntivo elástico, condensado en las limitantes interna y externa y difuso entre las células musculares de la capa media y el conjuntivo de la capa externa o adventicia.

34) Aorta: endotelio y capa media constituida por láminas elásticas (tejido conjuntivo elástico) entre las que se disponen fibroblastos y células musculares lisas.

35) Hígado: se aprecia tejido conjuntivo reticular que sustenta a los hepatocitos.

36) Bazo: trama de tejido conjuntivo reticular sustentando a la pulpa roja.

37) Tendón: tejido conjuntivo denso modelado: los haces de fibras de colágeno son muy compactos, y se disponen paralelos siguiendo líneas de tracción mecánica.

38) Corneal (estroma): los haces son fibras colágenas que siguen trayectos paralelos. Entre las fibras se disponen unos pocos fibroblastos. Tejido conjuntivo denso modelado.

39) Piel (dermis): en el tejido conjuntivo denso no modelado de la dermis, además de fibras colágenas se disponen fibras elásticas, en este caso de color rojo oscuro.

40) Piel (dermis profunda): la presencia de abundantes fibras colágenas agrupadas en haces de trayectos irregulares y la relativa escasez de células, permite clasificar a este tejido como conjuntivo denso no modelado.