Acto I: El Caos y la Organización del Cosmos

Escena 1: El Caos Primordial

El Primerísimo Origen

Abordamos el origen primigenio, el primero de todos. No se puede comparar con otros sucesos. La creación no solo involucra materia, sino también espacio y tiempo. Sin embargo, nuestro conocimiento al respecto es limitado.

El Big Bang: Nuestro Horizonte de Conocimiento

El Big Bang marca el punto en el que las nociones de espacio y tiempo comienzan a tener sentido. Lo denominamos el instante cero por conveniencia, pero es el inicio de la historia como la conocemos. En el modelo del Big Bang, existe un espacio uniforme lleno de luz y materia, expandiéndose en todas direcciones.

Ciencia y Religión: ¿Una Comparación Posible?

La versión científica presenta similitudes con la religiosa, pero la ciencia busca comprender el mundo, mientras que las religiones buscan darle sentido a la vida. Curiosamente, en las mitologías, el caos se asocia con agua y oscuridad, mientras que en la cosmología moderna se compone de calor y luz. ¿Podría ser esto un vestigio de la memoria del universo?

La Historia del Universo: Un Descubrimiento Continuo

Las estrellas nacen y mueren tras millones de años. Esto se confirma con tres observaciones: el mundo no siempre ha existido, está en constante cambio, y este cambio progresa de lo menos eficaz a lo más eficaz (de lo simple a lo complejo).

El Telescopio: Una Máquina del Tiempo

La velocidad de la luz, a escala universal, es insignificante. Nunca vemos el estado presente del mundo. Por eso, el telescopio es una máquina del tiempo: cuanto más lejos observamos, más antigua es la imagen que percibimos. Cuanto más retrocedemos en el pasado, más opaco se vuelve el universo.

Evidencias del Big Bang

El Big Bang se sustenta en observaciones y en un sistema matemático que reproduce sus valores numéricos. Una observación clave es que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades proporcionales a su distancia. Retrocediendo unos quince mil millones de años, el universo se vuelve más denso y caliente. Otras pruebas incluyen la edad del universo, de los átomos y de los fósiles.

Fósiles Cósmicos: Reconstruyendo el Pasado

Se trata de fenómenos físicos antiguos del cosmos cuyas características nos permiten reconstruir el pasado. Por ejemplo, la luz se compone de fotones. La mayoría viaja desde los primeros tiempos del universo, mientras que otros son emitidos por las estrellas.

La Oscuridad del Cielo: Una Prueba del Big Bang

Los átomos de helio también son fósiles. Si las estrellas fueran eternas, la cantidad de luz emitida sería infinita, y el cielo sería extremadamente luminoso. La oscuridad del cielo demuestra que las estrellas no siempre han existido. La historia del universo es la historia de la materia organizándose progresivamente.

Escena 2: La Organización del Universo

De la Mezcla a la Estructura

Hace unos quince mil millones de años, todo estaba mezclado y desordenado. Con el tiempo, los elementos se reagruparon para formar estructuras más complejas.

El Primer Segundo: Un Momento Crucial

Este primer segundo, hace unos quince mil millones de años, se considera el inicio (siempre que el Big Bang sea cierto). La física cuántica y la teoría de la relatividad de Einstein lo corroboran. Al enfriarse el universo, las fuerzas comenzaron a actuar y a formar las primeras combinaciones.

Las Fuerzas Fundamentales: Constantes en un Universo Cambiante

Las fuerzas son las mismas en todo el universo y no han cambiado desde el Big Bang, algo inusual en un universo donde todo tiende a cambiar.

La Ley de la Gravitación Universal: Un Descubrimiento Clave

Gracias a Newton y su ley de la gravitación universal, sabemos que las leyes de la física terrestre se aplican a todo el mundo.

Los Primeros Minutos: La Formación de Estructuras

Las altas temperaturas impiden la asociación de estructuras. Esto solo ocurre a medida que la temperatura disminuye. Las fuerzas se manifiestan en condiciones específicas de temperatura. La complejidad no avanza a un ritmo regular, ya que la fuerza electromagnética entra en acción cuando la temperatura es adecuada.

Las Primeras Galaxias: El Papel de la Gravedad

Debido a la fuerza de la gravedad, los núcleos capturan electrones, permitiendo la formación de estructuras a gran escala. Este período no se conoce bien. Las estrellas, planetas, etc., tienen forma redonda debido a la gravedad, que acerca todos los elementos.

¿Por Qué No Caen las Estrellas?

Newton no sabía por qué las estrellas no se unían. Ahora sabemos que el sistema solar gira alrededor del centro de la Vía Láctea. Este movimiento lo mantiene en órbita e impide que caiga hacia el núcleo central. Esto explica por qué las galaxias se alejan unas de otras.

Escena 3: La Tierra

El Origen de los Elementos: El Crisol de las Estrellas

Las estrellas aumentan su temperatura mientras el universo se enfría. La contracción de la estrella bajo su propio peso provoca el recalentamiento. Las estrellas más masivas brillan más y agotan su hidrógeno en pocos millones de años, volviendo a contraerse.

Polvo de Estrellas: La Materia Prima de la Vida

Los aproximadamente cien elementos atómicos que conocemos se han producido en las estrellas. Cuando una estrella muere, deja un residuo estelar contraído o un agujero negro. Los átomos de las estrellas moribundas se dispersan por el espacio.

El Nacimiento del Sol: Un Proceso de Reciclaje Cósmico

Al enfriarse, los átomos provenientes de las estrellas se asocian formando los primeros elementos sólidos: los silicatos. Los átomos de las estrellas que mueren se juntan para formar nuevas estrellas. Así nació el Sol, en la periferia de la Vía Láctea. La forma de disco aplanado de nuestra galaxia se debe a la rápida rotación de las estrellas alrededor de su centro.

El Sol: Una Estrella Común con un Sistema Planetario

El Sol es una estrella de tamaño mediano en nuestra galaxia (que contiene cien mil millones de estrellas), pero logró establecer un sistema a su alrededor, atrayendo planetas que, al formarse, eran bolas de fuego.

Agua Líquida: Un Elemento Clave para la Vida

Nuestro planeta es el único con agua líquida. El agua actual proviene de la formación del planeta y de cometas de hielo que cayeron aquí. Gracias a la gravedad, el agua quedó atrapada y, debido a la distancia al Sol, permanece líquida.

El Papel Crucial del Agua en la Evolución

La Tierra tiene agua, a diferencia de Venus, debido a su diferente evolución. El carbono jugará un papel primordial. El agua líquida ha sido crucial en la complejidad cósmica.

La Atmósfera y el Carbono: Ingredientes para la Vida

El carbono es ideal para crear moléculas (crea enlaces lo suficientemente laxos para asociaciones y disociaciones rápidas, esenciales para la vida). El silicio es similar, pero no puede crear el metabolismo. La vida no surgió inmediatamente después de la formación de los planetas, sino mil millones de años después, debido a las condiciones desfavorables iniciales.

La Evolución del Universo: Un Proceso Continuo

Solo una pequeña fracción de los elementos que superan un nivel de complejidad alcanzan el siguiente. Existe una gran uniformidad en la evolución del universo. Incluso podemos imaginar que las condiciones para la vida en nuestro planeta podrían darse en cualquier parte, aunque no está demostrado.

La Vida en la Tierra: Un Evento Inscrito en las Leyes de la Física

La posibilidad de la vida estaba inscrita en las leyes de la física. Si representáramos la “vida” de la Tierra en un solo día, nuestros antepasados aparecerían en los últimos cinco minutos. Esto nos invita a la reflexión.

Acto II: La Vida

Escena 1: La Sopa Primitiva

El Origen de la Vida: De la Materia Inerte a la Complejidad

Hasta hace poco, lo mineral (inerte) y lo viviente se consideraban mundos distintos. Se atribuía la vida a un origen creador o al azar, pero esto se ha descartado. Se desconocía la existencia de átomos, moléculas, etc. La vida es el resultado de la larga evolución de la materia.

La Necesidad y el Azar en el Origen de la Vida

En ciertas condiciones, las leyes que organizan la materia generan sistemas cada vez más complejos. Por lo tanto, con agua, cercanía a una estrella caliente y compuestos químicos, es probable que aparezcan sistemas vivientes. De necesidad en necesidad, la evolución química culmina en seres vivientes rudimentarios.

De la Generación Espontánea a la Evidencia Científica

Antes se creía en la generación espontánea de la vida. Incluso había recetas para crear ratones. Luego se descubrieron las levaduras (organismos microscópicos) y se pensó que la vida surgía continuamente en forma microscópica. Pasteur demostró la existencia de gérmenes microscópicos y la esterilización, concluyendo que la vida solo podía provenir de Dios, el azar o un origen extraterrestre.

Darwin y la Evolución: Un Puente entre lo Inerte y lo Vivo

Darwin introdujo el concepto del tiempo entre lo inerte y lo vivo. No fue espontáneo. También descubrió la evolución de las especies y sugirió que, antes de las primeras células, la Tierra primitiva experimentó una evolución molecular. Esto no podría repetirse porque las especies vivientes actuales destruirían esas moléculas.

El Experimento de Miller: Recreando las Condiciones Prebióticas

Varios científicos refutaron la idea de que la vida solo nace de la vida. Oparin y Haldane explicaron las condiciones de la Tierra primitiva. Miller experimentó en un laboratorio con estas condiciones, obteniendo aminoácidos (moléculas componentes de la vida). Se encontró el puente entre la materia y lo viviente.

La Tierra Primitiva: Un Entorno Propicio para la Vida

Gracias a la química, la astrofísica, la biología y la geología, conocemos la composición de los primeros compuestos vivientes. La Tierra está lo suficientemente cerca del Sol para que ocurran reacciones y lo suficientemente lejos para que los productos no se quemen. Con el tiempo, se establece un equilibrio.

El Amanecer de la Vida: Composición Química y Fuente de Energía

Hace unos cuatro mil millones de años, en el amanecer del planeta, existía un núcleo de silicato, una corteza de carbono y una atmósfera de gases. Se determinaron dos características esenciales del mundo viviente: su composición química (carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno) y su fuente de energía (el Sol).

Moléculas Orgánicas: ¿Lluvia del Espacio?

Los astrofísicos descubrieron moléculas orgánicas en casi todo el universo. Los primeros elementos de la vida podrían haber llovido ininterrumpidamente sobre la Tierra. Todo era una sopa de moléculas diversas que se agruparon formando cadenas de aminoácidos, proteínas, etc. Solo un calor intenso o la vida misma podrían haber roto esa cadena. La vida aseguró su propia supervivencia.

Escena 2: La Organización de la Vida

El Papel de la Arcilla en el Origen de la Vida

La vida no apareció en los océanos, sino en lagos y pantanos, lugares secos y calurosos de día, fríos y húmedos de noche, que se secan y rehidratan. El cuarzo y la arcilla facilitan la unión de las cadenas de ácidos nucleicos.

La Formación de las Primeras Células: La Invención del Interior

Algunas moléculas son hidrófobas (rechazan el agua) y tienden a agruparse, acumulando sustancias químicas en el interior y tocando el exterior solo por su cara externa. La aparición de estos “glóbulos” es fundamental para el nacimiento de la vida. Todas las gotas eran similares, manteniendo un equilibrio entre volumen, peso y resistencia de la membrana.

Gotas de Vida: Selección Natural y Ventajas Evolutivas

Estas gotas “previvas” inician reacciones químicas. Se produce la primera selección natural, quedando solo las mejor adaptadas y con ventajas para producir energía y reproducir su receta química.

El ARN: La Molécula de la Autorreplicación

Ya se puede hablar de partículas vivas. Contienen ARN, una molécula con un poder extraordinario: la autorreplicación. Las gotas con ARN tienen asegurada la supervivencia de su especie.

La Contaminación por la Vida: El ADN y la Evolución del Código Genético

El juego químico continúa. Se perfecciona el código de reproducción. El ADN se impone al ARN por ser más estable. La vida permaneció latente mucho tiempo y luego lo invadió todo. El ADN está inscrito en la lógica evolución del universo.

La Diversificación de la Vida: Flora y Fauna

En una fase primitiva, el árbol de la vida se divide en dos ramas: la flora, basada en la fotosíntesis (clorofila), y la fauna, basada en la respiración (hemoglobina).

La Relación Simbiótica entre Flora y Fauna

Flora y fauna se separan pero mantienen una relación simbiótica. La fotosíntesis y la liberación de oxígeno crean la capa de ozono. La naturaleza experimentó todas las formas posibles de reproducción y metabolismo, pero la vida eliminó las otras pistas.

El Color y la Vida: Una Estrecha Relación

Los pigmentos son moléculas con electrones móviles que absorben la luz y permiten la construcción de cadenas moleculares. El color está estrechamente vinculado a la vida.

La Singularidad de Nuestra Historia: Una Perspectiva Evolutiva

No se trata de coincidencias. Nuestra historia es el único relato que podemos reconstruir, ya que los otros no concluyeron y no los conocemos. Por eso nos parece tan extraordinaria.

Escena 3: La Explosión de las Especies

La Solidaridad Celular: El Origen de los Organismos Pluricelulares

Las células vivían en los océanos, pero se vieron obligadas a evolucionar. Las sociedades celulares tienen ventajas evolutivas. Miles de individuos se agrupan formando jaleas transparentes (los primeros organismos vivos) y la evolución se acelera.

La División del Trabajo: La Especialización Celular

Las células comienzan a especializarse y transmiten esas propiedades a su descendencia. Los organismos con células especializadas resisten mejor que los conjuntos de células idénticas, aunque algunas células solitarias bien adaptadas han sobrevivido.

El Sexo: Un Motor de Diversidad y Supervivencia

El árbol de la vida se desarrolla en tres ramas: seres pluricelulares simples (medusas, hongos…), animales simples (gusanos, lombrices…) y animales complejos (reptiles, mamíferos…). Luego interviene el sexo, que nacería del canibalismo entre células que integraban los genes de las otras. Algunas células se especializan y se abre un abanico de combinaciones, sobreviviendo solo las más preparadas.

La Muerte: Un Elemento Esencial en la Evolución

La muerte es tan importante como la sexualidad porque vuelve a poner en circulación los elementos. La muerte pertenece a la lógica de lo viviente, permitiendo a la especie conservar su nivel óptimo de desempeño.

La Conquista de la Tierra: La Adaptación a un Nuevo Medio

Las especies competían en los océanos hasta que una salió a buscar comida pero volvió al agua para reproducirse. El principal impedimento fue mantener la visión fuera del agua, pero aparecieron las lágrimas. Los organismos se especializaron (esqueleto, músculos, etc.).

La Comunicación en los Vegetales: Una Forma Diferente de Interacción

El modo de vida de los vegetales es más sencillo, ya que no se mueven y están bien adaptados. No necesitan funciones complejas de coordinación, por eso no han desarrollado un cerebro. Esto no les impide tener cierta comunicación, aunque no comparable con las habilidades de los animales.

La Exclusión Competitiva: Un Proceso de Selección Natural

La evolución intenta miles de soluciones al mismo tiempo. Se conservan las que permiten sobrevivir. Sería más bien una exclusión competitiva.

La Extinción de los Dinosaurios: Una Crisis en la Evolución

La evolución ha experimentado una aceleración constante, pero también crisis, como la extinción de los dinosaurios. Adaptados a sus entornos, un cambio climático provocado por un meteorito los hizo desaparecer.

El Desarrollo del Sistema Nervioso: La Selección de Circuitos Pertinentes

El desarrollo del sistema nervioso obedece al principio de la selección, que solo mantiene los circuitos nerviosos pertinentes (aprender e eliminar). No se puede afirmar que exista una ley que impulse la complejidad, pero cuando algo se organiza, conduce a una inteligencia cada vez mayor y más desmaterializada.

La Memoria de los Orígenes: Un Legado en Nuestro Cuerpo

El cerebro humano se interroga a sí mismo y realiza funciones en el medio (la herramienta prolonga nuestro cuerpo). Nuestro cerebro y genes conservan la memoria de la evolución, y nuestras células, fragmentos del océano primitivo. Nuestro cuerpo relata la historia de nuestros orígenes.

Acto III: El Hombre

Escena 1: La Cuna Africana

Un Antepasado Común: La Evolución del Hombre

El hombre desciende de una especie antepasada común a dos linajes (monos superiores de África y prehumanos). Lo importante es que el hombre superó la condición de “mono” mediante la evolución.

La Anatomía Comparada: Una Herramienta para Reconstruir el Pasado

Partiendo de restos como dientes, y gracias a las leyes de la anatomía comparada de Cuvier, se puede deducir cómo era el animal. Cuanta más información, mejor. En el estudio de la evolución del hombre, los fósiles se han encontrado en razón inversa a su antigüedad.

Los Primeros Primates: Adaptaciones y Cambios Anatómicos

Los primeros “monos” aparecen a la vez que las plantas con flores y los frutos. Rompiendo las costumbres alimentarias de sus antepasados insectívoros, comienzan a alimentarse de frutos, provocando cambios anatómicos.

Del Purgatorius al Procónsul: La Evolución de los Primates

El primate más antiguo es *Purgatorius* (del tamaño de una rata). Una sequía provocó la selección y adaptación de especies nuevas como el *Aegyptopithecus* (del tamaño de un gato y con comportamientos sociales). Su descendiente, el *Procónsul* (con 150 cm³ de masa cerebral), se extendió, dando lugar a nuevas especies.

La Búsqueda del Eslabón Perdido: La Conexión entre Simios y Humanos

Un *Ramapithecus* no es un antepasado humano. La ciencia busca un eslabón perdido hace siete millones de años que conecte a los *Australopithecus* y los chimpancés. Está casi probado que provenimos de África.

África: La Cuna de la Humanidad

Científicos como Darwin y Chardin situaron la cuna de la humanidad en África, pero sus teorías no fueron aceptadas inicialmente. Gracias a los fósiles recogidos en Kenia, Tanzania…, sabemos que el hombre salió de un pequeño hogar africano para expandirse por el mundo.

El Kenyapithecus: Un Posible Antepasado Común

Es difícil determinar cuál de las especies descubiertas es nuestro antepasado común con los simios, pero el *Kenyapithecus* (hace quince millones de años) es el más probable. Era un gran simio adaptado a la sabana, con un cerebro más grande, sin cola y con vida en sociedad.

La Falla del Rift: Un Evento Clave en la Evolución Humana

Una falla producida por el hundimiento del valle del Rift cambió el clima: llovía al oeste (donde se desarrollarían los simios actuales, con vida arborícola) y no al este (donde se generaron los prehumanos, que se enfrentaron a la sabana y la estepa). Gracias a la sequía, se desarrolló nuestro cerebro, nos pusimos de pie, nos hicimos omnívoros, utilizamos herramientas, etc. Los fósiles hallados son del este del valle del Rift.

El Bipedismo: Una Ventaja Evolutiva

La hipótesis dice que, por un crecimiento de la pelvis y por las ventajas que traía (mayor visión, ataque y defensa, transporte de comida e hijos…), el bipedismo se impuso. Esto dio lugar a nuevas especies. Los fósiles más antiguos encontrados son los de los *Australopithecus*.

Escena 2: Nuestros Antepasados se Organizan

El Australopithecus: Un Hito en la Evolución

Una revolución: el *Australopithecus* caminaba de pie y se mantenía erguido. Su esqueleto manifiesta una actitud bípeda. Se creía que hubo una sola especie de *Australopithecus*, pero hubo más, aunque no sobrevivieron. No se encuentran muchos fósiles debido a las condiciones, pero tenemos a Lucy (el esqueleto de *Australopithecus* más completo).

Lucy: Un Tesoro Fósil

Lucy (llamada así por una canción de los Beatles) nos ha enseñado mucho. No mide más de un metro, era bípeda pero también trepaba a los árboles, era vegetariana, vivía en sociedad y murió a los 20 años. Es posible que Lucy fuera de una rama derivada, ya que otros *Australopithecus* encontrados poseen rodillas más humanas.

El Anamensis: Un Posible Antepasado Directo

El *Anamensis* podría ser nuestro verdadero antepasado *Australopithecus*. Posee morfología moderna y la edad conveniente. Fueron los primeros en usar las manos para utilizar herramientas.

El Cerebro y la Herramienta: Una Relación Simbiótica

Al descubrir la herramienta, el prehumano necesitó liberar las manos y adoptar la posición erguida. Al no tener que sostener la cabeza y aumentar la bóveda craneana, el cerebro ocupó el sitio y desarrolló nuevas actitudes. Los *Australopithecus* se comunicaban mediante mímica y sonidos, ya que carecían de la posibilidad mecánica de hablar. El lenguaje se generalizó hace unos tres millones de años con la aparición de un individuo más grande, menos trepador, con un encéfalo desarrollado y más erguido: el hombre.

El Hombre: Un Individuo Oportunista

Las dos poblaciones cohabitaron en paz durante uno o dos millones de años. El *Australopithecus* desapareció por selección natural. El hombre es omnívoro, más oportunista y dispone de mejores herramientas.

La Diversidad del Género Homo

Recientemente se descubrió al *Homo rudolfensis* y al *Homo ergaster*, evoluciones de otras especies de *Australopithecus*. El *Homo habilis*, *erectus* y *sapiens* son fases del género humano, distinguido por sus pies y la ausencia de pelo. Una nueva crisis climática provocó trastornos en la flora y la fauna.

La Sequía y el Amor: Adaptaciones y Cambios Sociales

El hombre comía de todo y compartía la caza, por lo tanto, estaba organizado socialmente. Gracias a la adaptación a la sequía, la laringe humana descendió. Esto, junto con otros cambios, hizo que el lenguaje, si no era articulado, lo fuese pronto. La evolución es asunto de acontecimientos, en este caso, medioambientales. Incluso el amor es resultado de aquella sequía, ya que acercó a los individuos y acortó los partos, obligando a la madre a permanecer más tiempo con su hijo y al padre a acercarse a la pareja.

Escena 3: La Conquista Humana

La Expansión del Hombre: Supervivencia y Curiosidad

El hombre vivía en grupos de veinte a treinta individuos por razones de supervivencia. Al aumentar el número, abandonaban su lugar de nacimiento para establecerse más lejos. Sumado a la curiosidad humana, esto llevó a la colonización de Europa en unos quince mil años.

El Sílex Tallado: Una Muestra de Abstracción y Estrategia

El conquistador del mundo fue una misma especie cuyas evoluciones son *habilis*, *erectus*, *sapiens*… El progreso humano es lento. Cuanto más se avanza en el tiempo, más se perfeccionan las tallas (en sílex, sobre todo). Para realizar estas tallas, se necesitaba estrategia y capacidad de abstracción.

La Organización Social: Del Desorden al Hogar

Hace cien mil años, se detecta un giro: los cambios culturales son más rápidos que las transformaciones anatómicas. Esto acompaña un cambio en la organización social. El *Homo habilis* realizaba todas sus actividades en el mismo sitio (los restos se encuentran mezclados), mientras que el *Homo erectus* especializa las áreas del campamento: establece el hogar. También dominó el fuego, aunque la sociedad podría no haber estado preparada antes.

Del Homo Erectus al Sapiens: La Aparición del Neandertal

Desaparece el *Homo erectus* para dar paso al *sapiens*, en todo el mundo excepto en Europa, aislada por los Alpes. En Europa se desarrolla el *Neandertal*, con una visera en las órbitas, sin frente ni mentón y con rostro hinchado. Este cohabitó con otro *sapiens*, el *Cromagnon*, proveniente de Asia y África.

La Primera Cohabitación: Neandertales y Cromañones

Estos dos tipos de hombre eran cercanos. Se cree que son dos especies distintas, ya que no se han encontrado mezclas. El *Neandertal* desapareció suavemente, no se sabe si violentamente o no.

El Arte Rupestre: La Proyección de la Imaginación

El *Cromagnon* lo coloniza todo, llega a América por el estrecho de Bering y a Australia en embarcaciones. A partir de hace cuarenta mil años, proyecta su imaginación dibujando en las paredes. La progresión de estos actos marcará el nacimiento del arte.

La Evolución Cultural: Un Relevo a la Evolución Biológica

Luego llega el hombre con el bronce, el hierro, la escritura y la guerra. Aunque la cultura se expande, el cuerpo evoluciona ligeramente. Lo que sí aumentó es la población. Según la ciencia, una raza es una subespecie, algo que se da en el hombre: todos somos *Homo sapiens sapiens*.

Ciencia y Religión: Una Reflexión Final

No tiene sentido emparejar la Biblia con la ciencia, aunque las versiones no son incompatibles, ya que los seres vivos de hoy son más complejos que los de antaño.

La Conciencia de la Muerte: Un Rasgo Humano

Al ser humano se le define por la emoción y la conciencia de la muerte. Cada uno es único. Tenemos un solo origen (africano) y el hombre surgió del reino animal. Poseemos una frágil libertad para la que ha sido necesaria toda la evolución del universo, de la vida y del hombre.