Plaguicidas: Tipos, Características, Aplicación y Normativa de Etiquetado
Definición y Clasificación de Plaguicidas
Definición de Plaguicidas
Se definen como productos que contengan o estén compuestos por sustancias activas o protectores, destinados a cualquiera de los siguientes fines:
- Proteger los vegetales o productos vegetales contra plagas o enfermedades.
- Influir en los procesos vitales de los vegetales (ej., crecimiento, excluyendo los nutrientes).
- Mejorar la conservación de los productos vegetales.
- Destruir vegetales o partes de estos que sean innecesarias (excepto algas).
- Controlar o evitar el crecimiento indeseado de vegetales.
Clasificación General de Plaguicidas (Según el Agente sobre el que Actúan)
- Insecticidas: Contra insectos.
- Fungicidas: Contra hongos.
- Herbicidas: Contra malas hierbas.
- Acaricidas: Contra ácaros.
- Nematicidas: Contra nematodos.
- Bactericidas: Contra bacterias.
- Helicidas: Contra caracoles y babosas.
- Rodenticidas: Contra roedores.
Clasificación según el Comportamiento en la Planta
Diferente comportamiento de los plaguicidas una vez aplicados sobre las plantas:
- Sistémicos (A): Productos que se incorporan al flujo de la savia y llegan a todos los órganos del vegetal.
- Penetrantes o Translaminares (B): Productos que, aplicados en la parte aérea o en las raíces de las plantas, se introducen en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras partes.
- Superficiales o de Contacto (C): Productos que se quedan en la superficie de la planta.
Clasificación según el Efecto sobre la Fauna Auxiliar
Los plaguicidas pueden tener un efecto negativo sobre los organismos de control biológico, cuya capacidad de control sobre la plaga puede verse reducida. Se pueden clasificar en:
- Inofensivos: < 25% de reducción en la capacidad de control.
- Poco perjudiciales: del 25% al 50% de reducción en la capacidad de control.
- Moderadamente perjudiciales: del 50% al 75% de reducción en la capacidad de control.
- Altamente perjudiciales: más del 75% de reducción en la capacidad de control.
Características de los Preparados Comerciales
Composición y Formulación
- Materia o Ingrediente Activo: Es la sustancia o parte del producto que realmente actúa contra la plaga.
- Materias o Ingredientes Inertes: Son sustancias que, añadidas al ingrediente activo, permiten dosificar y aplicar cómodamente los plaguicidas.
- Aditivos: Son un grupo de sustancias, como colorantes, repelentes o irritantes, que ayudan a identificar el producto o evitar que determinada fauna pueda verse afectada.
- Coadyuvantes: Son sustancias que ayudan a mejorar la eficacia del plaguicida. Entre ellos están: adherentes, dispersantes, estabilizadores, mojantes.
Factores que Afectan la Aplicación
- Biología de la plaga: Determinará el momento de aplicación, así como las horas del día para tener la máxima efectividad.
- Sequía: Un vegetal sometido a sequía crea una capa de cera para evitar la desecación, lo que dificulta la penetración del plaguicida.
- Viento: Es el factor que más influye en la deriva (dispersión no deseada) del producto.
- Humedad del suelo: Es un factor decisivo cuando se utilizan productos sistémicos radiculares (absorbidos por la raíz).
- Intensidad de la luz: Puede afectar a los productos, incrementando su acción o, por el contrario, fomentando su degradación.
- Lluvia: Su efecto depende del producto; algunos no se ven afectados, mientras que otros necesitan un tiempo sin lluvia tras la aplicación para ser absorbidos correctamente.
- Temperatura: Se recomienda aplicar en las horas más frescas del día y evitar temperaturas muy altas, que podrían formar vapores tóxicos para el aplicador y causar fitotoxicidad en los cultivos.
Punto de Goteo
El punto de goteo fitosanitario se refiere al momento en el que el caldo de tratamiento (mezcla de agua y producto fitosanitario) aplicado sobre la planta comienza a gotear o escurrir de sus hojas y tallos. Es un indicador importante para asegurar una cobertura adecuada sin desperdiciar producto ni causar escorrentía excesiva.
El tipo de boquillas utilizadas y el volumen de caldo aplicado determinarán cuándo se alcanza el punto de goteo.
Clasificación Específica de Herbicidas
Bajo el término de herbicidas se engloban todas aquellas sustancias químicas que matan a las plantas, aunque están principalmente destinados a eliminar las consideradas malas hierbas.
Según la Finalidad para la que se Empleen
- Herbicidas totales: Destruyen toda la vegetación sobre la que se aplican.
- Herbicidas selectivos: Aplicados en condiciones normales, destruyen solo las malas hierbas, respetando el cultivo.
Según la Forma de Actuación
- Herbicidas residuales: Permanecen activos en el suelo el tiempo suficiente para matar a las malas hierbas en el momento de su germinación.
- Herbicidas de contacto: Solo queman o eliminan la parte de la planta que mojan directamente.
- Herbicidas sistémicos: Penetran en el interior de las plantas y se distribuyen a través de la savia.
Según el Momento de Aplicación (Respecto a la Siembra y Emergencia del Cultivo)
- De pre-siembra o pre-plantación (A): Se aplican después de la preparación del suelo, pero antes de la siembra o plantación del cultivo.
- De pre-emergencia (B): Se aplican después de la siembra del cultivo, pero antes de la nascencia (emergencia) de la planta cultivada y/o de las malas hierbas.
- De post-emergencia (C): Se aplican después del nacimiento (emergencia) de las malas hierbas y de las plantas cultivadas.
Etiquetado de Plaguicidas (Reglamento CE 1272/2008 – CLP)
El Reglamento (CE) 1272/2008 (conocido como CLP) establece que las sustancias o mezclas clasificadas como peligrosas y contenidas en un envase llevarán una etiqueta, escrita en el idioma o idiomas oficiales del Estado o Estados miembros en los que se comercialice.
Información Obligatoria en la Etiqueta
Las etiquetas deben indicar de forma clara y legible:
- El nombre, la dirección y el número de teléfono del proveedor o proveedores.
- La cantidad nominal de la sustancia o mezcla contenida en el envase.
- Identificación del producto: Nombre de la sustancia o de la mezcla y un número de identificación (si aplica).
- Las palabras de advertencia apropiadas: “Peligro” o “Atención”, según la gravedad del riesgo.
- Indicaciones de peligro (Frases H): Describen la naturaleza de los peligros.
- Consejos de prudencia (Frases P): Indican medidas recomendadas para minimizar o prevenir los efectos adversos causados por la exposición, manipulación o almacenamiento (ej., “proteger de la humedad”).
- Información complementaria: Puede incluir datos sobre propiedades físicas o peligros específicos (ej., “en contacto con el agua libera gases tóxicos”).
Pictogramas de Peligro
Además del texto, la etiqueta debe incluir el pictograma o los pictogramas de peligro correspondientes, que comunican visualmente el tipo de riesgo asociado al producto. Estos pueden ser similares a los utilizados para el embalaje y transporte de mercancías peligrosas.