Métodos de Extracción de Activos

Extracción con Disolventes

  • Infusión: Se añade el material vegetal al agua recién hervida, se retira inmediatamente del calor y se deja reposar durante un tiempo antes de filtrar. Método comúnmente usado para partes delicadas como hojas y flores.
  • Decocción: El material vegetal se hierve en agua durante un período determinado antes de filtrar. Ideal para partes más duras como semillas, cortezas o raíces, que requieren mayor tiempo de extracción.
  • Maceración: El material vegetal se deja en remojo en un disolvente (agua, alcohol, aceite, etc.) a temperatura ambiente durante horas, días o incluso semanas, antes de proceder a su filtrado.
  • Digestión: Proceso similar a la maceración, pero realizado a una temperatura ligeramente elevada (generalmente entre 37-40°C) para acelerar la extracción, reduciendo el tiempo necesario.
  • Percolación: El disolvente se hace pasar lentamente a través del material vegetal previamente triturado y compactado en un percolador, permitiendo un flujo descendente y una extracción eficiente.

Extracción Mecánica

  • Extracción por incisión: Se realizan cortes o incisiones controladas en la planta para recolectar exudados naturales como resinas, gomas o látex.
  • Extracción por calor: Aplicación de calor para dilatar y romper las paredes celulares, facilitando la liberación de compuestos. Se utiliza principalmente en células animales.
  • Extracción por expresión (Prensado): Se aplica presión mecánica sobre el material vegetal utilizando una prensa (manual o automática) para extraer jugos o aceites. Es uno de los métodos más utilizados, especialmente para aceites cítricos y vegetales.

Minerales en Cosmética

  • Zinc y Cobre: Esenciales para la síntesis de colágeno y elastina, proteínas clave para la firmeza y elasticidad de la piel.
  • Oro: Conocido por sus propiedades antioxidantes y regeneradoras cutáneas, ayuda a combatir el envejecimiento y aporta luminosidad.
  • Plata: Posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y desintoxicantes, útil en productos para pieles sensibles o con tendencia acneica.
  • Selenio: Potente antioxidante que protege las células del daño oxidativo.
  • Magnesio: Contribuye a reducir la inflamación cutánea.
  • Piedras semipreciosas: Se incorporan micronizadas (ej. rubí, diamante, malaquita) por sus oligoelementos y supuestas propiedades energéticas o revitalizantes.

Alimentos Funcionales y sus Beneficios

  • Crecimiento y desarrollo: Alimentos enriquecidos en hierro, yodo, ácido fólico, ácidos grasos omega-3 y omega-6, calcio y vitaminas A y D. Cruciales durante la gestación y el crecimiento infantil.
  • Metabolismo de nutrientes: Incluyen alimentos bajos en grasas o azúcares, enriquecidos en omega-3 o grasas monoinsaturadas, fibra dietética, y productos específicos para deportistas.
  • Defensa antioxidante: Alimentos ricos o enriquecidos en vitaminas C y E, betacarotenos, selenio y zinc. Ayudan a neutralizar los radicales libres y pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer.
  • Sistema cardiovascular: Alimentos que contienen ácidos grasos monoinsaturados, omega-3 y omega-6, antioxidantes, fitoesteroles y vitaminas del complejo B (B6, B9, B12) para promover la salud cardiovascular.
  • Función intestinal: Incluyen alimentos probióticos (como yogur y leches fermentadas con cultivos vivos), prebióticos (fibras que alimentan a las bacterias beneficiosas) y alimentos ricos en fibra en general.
  • Funciones psicológicas y conductuales: Alimentos ricos en fibra, con aminoácidos específicos, cafeína, ginseng o extractos de plantas con propiedades tranquilizantes. Buscan mejorar el rendimiento intelectual, el estado de ánimo y ayudar a manejar el estrés.

Propiedades Cosméticas de Activos

  • Emolientes: Sustancias que hidratan, lubrican y suavizan la piel, mejorando su flexibilidad y apariencia.
  • Cicatrizantes: Activos que estimulan la regeneración celular, aceleran la reparación de tejidos y a menudo poseen propiedades antiinflamatorias.
  • Astringentes: Ingredientes que contraen los tejidos, especialmente los poros de la piel, proporcionando un efecto tensor y reafirmante.
  • Antisépticos: Agentes que inhiben el crecimiento de microorganismos en la piel. En algunas formulaciones, pueden reducir la necesidad de conservantes tradicionales.
  • Antiedematosos / Venotónicos: Compuestos que mejoran la circulación sanguínea y la resistencia de los capilares, ayudando a reducir la hinchazón (edema) y mejorar condiciones como las varices o la cuperosis.

Activos Marinos en Cosmética

  • Corales: El polvo de coral micronizado se utiliza por su acción exfoliante suave y su aporte de minerales, favoreciendo la regeneración celular.
  • Huevas de peces (Caviar): Ricas en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, se emplean en cosmética de lujo por sus propiedades nutritivas y su potencial para la prevención del envejecimiento cutáneo.
  • Plancton: Microorganismos marinos (fitoplancton y zooplancton) de los que se extraen compuestos hidratantes, regeneradores y protectores contra el envejecimiento.

Fangoterapia: Tipos, Propiedades y Usos

Composición y Tipos de Fangos

  • Fango: De origen predominantemente mineral (arcillas, limos, sedimentos). Se encuentran en asociación con aguas termales (sulfurosas, cloruradas, yoduradas, sulfatadas, etc.).
  • Limos: De origen mineral, son sedimentos finos depositados en fondos marinos o de lagos salados. Ricos en sales minerales y oligoelementos.
  • Turbas: De origen mixto, formadas por la descomposición lenta de materia vegetal en condiciones anaeróbicas, con elementos orgánicos e inorgánicos. Se encuentran en aguas marinas o mineromedicinales.
  • Biogleas: De origen principalmente orgánico, compuestas por algas microscópicas y cianobacterias que proliferan en aguas termales, especialmente sulfuradas.
  • Sapropelli: De origen mixto, son lodos negros formados en los fondos de lagos por descomposición anaerobia de materia orgánica e inorgánica. Se encuentran en aguas salinas y/o sulfuradas.
  • Gyttja: De origen mixto, similar al sapropelli pero considerado un cieno putrefacto. Se forma en aguas salinas, a veces marinas.

Acciones Principales

  • Mineralizante: Aportan minerales y oligoelementos a la piel.
  • Eliminación de toxinas: Por su capacidad de absorción y adsorción.
  • Antiinflamatoria: Útil en afecciones cutáneas y dolores articulares.
  • Calmante: Especialmente cuando se aplican en frío.
  • Efecto termoterápico: Cuando se aplican calientes, mejoran la circulación y relajan la musculatura.

Usos Cosméticos

  • Piel seca (aportan minerales e hidratación oclusiva).
  • Acné y alteraciones sebáceas (por su acción absorbente y antiinflamatoria).
  • Pieles átonas y desvitalizadas (revitalizan y mineralizan).
  • Prevención del envejecimiento cutáneo.
  • Alteraciones de la circulación periférica (piernas cansadas, edemas).
  • Tratamientos reafirmantes y anticelulíticos (combinados con otros activos).

Acciones de las Mascarillas Cosméticas

  • Depurativa: Absorben el exceso de sebo, impurezas y toxinas de la superficie cutánea.
  • Mineralizante: Transfieren oligoelementos y minerales esenciales a la piel.
  • Antiflogística: Ayudan a calmar y reducir las inflamaciones cutáneas.
  • Termoterápica: Según se apliquen frías (calmantes, vasoconstrictoras) o calientes (vasodilatadoras, relajantes), mejoran la microcirculación.
  • Emulsionante: Algunos componentes de las mascarillas (como las arcillas) pueden tener propiedades emulsionantes, aunque su uso principal en cosmética es como base o activo.

Nutricosmética: Tipos y Aplicaciones

Hidratación y Prevención del Envejecimiento

  • Piel seca: Se emplean suplementos con ácidos grasos esenciales (Omega-3, Omega-6) y vitaminas (como la E y A) para ayudar a reparar la barrera cutánea desde el interior. Fuentes comunes incluyen aceite de borraja, aceite de onagra y aceites de pescado.
  • Prevención del envejecimiento: Se buscan activos que mejoren la densidad y elasticidad cutánea (colágeno hidrolizado, ácido hialurónico) y prevengan la degradación del colágeno y la elastina (antioxidantes como vitaminas C y E, polifenoles).

Aplicaciones Corporales: Celulitis y Alteraciones Microcirculatorias

  • Sustancias lipolíticas y drenantes: Activos como la L-carnitina, cafeína (a veces de extractos como té verde o guaraná), glucosamina marina, extractos de algas, ananás (por la bromelina), extractos de pino y calcio. Ayudan a movilizar grasas y eliminar líquidos.
  • Mejora de la elasticidad cutánea: Ácidos grasos esenciales como los presentes en el aceite de onagra y los aceites de pescado para mejorar la estructura y flexibilidad de la piel.

Protección Solar y Envejecimiento Actínico

  • Acción antioxidante y fotoprotectora interna: Vitaminas C y E, betacaroteno, licopeno, extracto de Polypodium leucotomos, Coenzima Q10. Ayudan a neutralizar los radicales libres generados por la radiación UV.
  • Minerales y extractos complementarios: Selenio (cofactor antioxidante), extractos ricos en polifenoles (té verde, vid roja) y ciertas bacterias ácido-lácticas (Lactobacillus, Bifidobacterium) con propiedades moduladoras del sistema inmunitario cutáneo.

Cuidado del Cabello y Uñas

  • Aminoácidos azufrados: Componentes estructurales de la queratina, como la Taurina, cisteína y metionina.
  • Minerales y oligoelementos esenciales: Zinc y hierro, fundamentales para el crecimiento y fortaleza del cabello y las uñas.
  • Fitoesteroles y polifenoles: Compuestos vegetales, como los derivados del té y las uvas, con propiedades antioxidantes y potencialmente beneficiosas para el folículo piloso.