Recursos Naturales y Energías Renovables: Un Análisis Detallado
1. La Explotación de los Recursos Naturales: La Minería
- Explotaciones a cielo abierto: Es la técnica más extendida cuando el mineral se encuentra a poca profundidad. Ejemplos: yacimientos metálicos (minas a cielo abierto), rocas industriales (canteras), carbón (minas al descubierto), y minerales más valiosos (minas de placer).
- Minas subterráneas: El mineral se encuentra a mayor profundidad, lo que las hace más costosas debido a la excavación de pozos y galerías.
- Minas submarinas o dragadas: Se utilizan barcos llamados dragas para excavar en el fondo de ríos y mares y obtener minerales.
- Minería por pozos de perforación: Es la extracción de combustibles como el petróleo y los gases naturales a través de torres de perforación giratoria.
2. Las Fuentes de Energía
Energía: Capacidad de generar un trabajo.
Fuente de energía: Recursos que proporcionan la fuerza requerida por los procesos industriales.
2.1. Atendiendo a su duración:
- Renovables: No se agotan con su uso o pueden recuperarse de forma natural. Son las llamadas energías alternativas y se han usado desde hace tiempo (hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa).
- No renovables: Existen en una determinada cantidad y no pueden reponerse a corto plazo (uranio, carbón, petróleo, gas natural). Son las llamadas energías tradicionales ya que su uso es desde hace mucho tiempo.
2.2. En función de dónde se obtengan:
- Energías primarias: Se obtienen directamente de la naturaleza, como combustibles fósiles (carbón, petróleo), uranio y energías renovables.
- Energías secundarias: Se obtienen a partir de una energía primaria, como la electricidad y los combustibles derivados del petróleo.
2.3. OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
3. Energías No Renovables
- El petróleo y el gas natural: Son combustibles no renovables que se forman por descomposición de organismos vivos en el fondo de los océanos. De los yacimientos de petróleo se extrae petróleo crudo, del cual se obtienen derivados como combustibles, pero también sirve para producir electricidad y como materia prima. El gas natural tiene aplicaciones en otros sectores económicos, incluido el hogar. Las mayores reservas de petróleo se encuentran en el Golfo Pérsico, Venezuela y Canadá. Las mayores reservas de gas natural se encuentran en Oriente Medio y la Federación Rusa. Los mayores consumidores son los países industrializados y los más poblados. Dos problemas: daños medioambientales y dependencia energética.
- El carbón: Combustible fósil formado por la descomposición de restos vegetales en aguas poco profundas. Fue el principal combustible en el siglo XIX. Se utiliza para generar electricidad y es esencial para producir hierro y acero; puede convertirse en combustible líquido y usarse como sustituto del petróleo. Es el combustible fósil más abundante. Las principales reservas se encuentran en China, Federación Rusa y América del Norte. Problema: impacto medioambiental.
- El uranio: La energía nuclear se origina a partir de procesos de fisión en los que se desintegran átomos de uranio (en la naturaleza en pocas cantidades). La energía liberada produce calor que se transforma en electricidad en una central eléctrica. Principales productores: Japón, Francia y Estados Unidos. Hay movimientos de protesta por el problema del almacenamiento y el riesgo de un accidente. Sus defensores dicen que no emiten gases nocivos para la atmósfera.
4. Energías Renovables
Se han desarrollado técnicas que permiten obtener energía de fuentes inagotables (sol, calor, marea y viento).
Se llaman renovables porque seguirán activos durante millones de años. Son hidráulica, eólica, solar, biomasa, geotérmica y mareomotriz.
Gran crecimiento debido al descenso de costes tecnológicos y al encarecimiento de los combustibles. Pago de canon por emisión de CO2 y subvenciones que dan los gobiernos.
4.1. Ventajas:
Disponibles en todo el mundo y escaso impacto medioambiental.
4.2. Inconvenientes:
Irregularidad de suministros y dificultad de almacenamiento.
- Hidráulica: Aprovecha la fuerza del agua que cae, cediendo toda su energía a unas turbinas que mueven generadores eléctricos. Países: China, Brasil, Canadá.
- Eólica: Aprovecha la velocidad del viento. Países: EEUU, Alemania y España. Inconveniente: muerte de aves e impacto paisajístico.
- Solar: Aprovecha la energía del sol mediante paneles y concentradores.
- Solar térmica: Calienta agua (-80ºC) para calefacción y uso doméstico.
- Solar fotovoltaica: Células fotosensibles. Países: Alemania, Italia y España.
- Biomasa: Transformación de materia orgánica como residuos forestales y agrícolas para calefacción o producir electricidad. Países: Unión Europea y Brasil.
- Geotérmica: Aprovecha el calor interno de la tierra. Depende de la temperatura: -90ºC (calefacción), +90ºC (industrias), +150ºC (energía eléctrica).
- Mareomotriz: Utiliza el ascenso y descenso de las mareas, requiere fuertes mareas y costosas infraestructuras. País: Corea del Sur.
5. El Proceso de Deslocalización
Supone el traslado de parte o de todas las actividades productivas de una empresa de un país a otro, y se guían por el objetivo del mínimo coste y máximo beneficio. Factores que la hacen posible:
- La apertura de los países emergentes y la internacionalización de los mercados.
- Desarrollo de nuevas tecnologías.
- El abaratamiento de los medios de transporte.
Hay 2 tipos:
- Se deslocalizan empresas o actividades concretas de países desarrollados a emergentes (China e Italia).
- Los países emergentes se deslocalizan a países en desarrollo (Vietnam).
La deslocalización afecta a procesos que necesitan mucha mano de obra y a industrias de baja tecnología. Las más afectadas son la textil, automovilística y alguna de industria base.
- Economías desarrolladas: Han perdido empleos y han abaratado sus productos.
- Economías en desarrollo: Crean empleo, aumento de ingresos, pero hay explotación laboral y contaminación excesiva.