Enfermería Ginecológica y Obstétrica: Cuidado Integral de la Salud Femenina

La enfermería ginecológica y obstétrica abarca el cuidado integral de la salud femenina, incluyendo aspectos ginecológicos y obstétricos. Acompaña a la mujer en todas las etapas reproductivas.

Salud Materna

  • Comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo hasta el posparto.
  • Complicaciones principales (70% de muertes maternas): Hemorragias, infecciones, abortos, eclampsia y parto obstruido.

Aborto

  • Definición: Pérdida gestacional antes de la semana 20 y con peso inferior a 500 gramos.
  • Causas: Fetales (alteraciones cromosómicas) y maternas (infecciones, condiciones uterinas, alteraciones en la cavidad uterina, enfermedades autoinmunes o endocrinas como celiaquía o diabetes).
  • Síntomas: Sangrado vaginal abundante y con coágulos, dolores de intensidad media a alta, fiebre y debilidad.
  • Tipos: Esporádico, recurrente, completo e incompleto.
  • Tratamiento: Reposo, sedantes uterinos, progesterona o legrado uterino.

Aparato Reproductor Femenino

  • Genitales Externos: Vulva, clítoris, labios mayores y menores. Funciones: protección y excitación sexual.
  • Genitales Internos: Vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio y ovarios. Funciones: concepción y gestación.

Genitales Externos

  • Vulva: Situada en la parte inferior del abdomen, incluye el monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, abertura vaginal, uretra, glándulas de Bartholin y glándulas de Skene. Funciones: protección de estructuras internas y excitación sexual.
  • Monte de Venus: Zona elevada y carnosa cubierta de vello púbico, formada por tejido adiposo y conectivo. Funciones: protección, sensibilidad y estética.
  • Labios Mayores: Protegen las estructuras internas de la vulva. Son más grandes y gruesos que los labios menores, cubiertos de vello.
  • Labios Menores: Protegen la abertura vaginal y el clítoris. Son más delgados y pequeños, altamente sensibles.
  • Clítoris: Juega un papel principal en la excitación y el placer. Compuesto por el glande del clítoris, cuerpo cavernoso y pilares del clítoris.
  • Vestíbulo Vaginal: Ubicado en la parte interna de la vulva y se extiende hacia el canal vaginal.

Genitales Internos

  • Vagina: Tubo fibromuscular elástico de aproximadamente 9 cm entre la uretra y el recto. Funciones: órgano de la copulación, eliminación de sangre durante la menstruación y canal de salida del parto.
  • Cuello Uterino: Porción inferior del útero que se proyecta hacia la vagina. El parto altera permanentemente el cuello uterino.
  • Útero: Órgano muscular hueco en forma de pera. Tiene tres capas: endometrio, miometrio y perimetrio.
  • Trompas de Falopio: Dos conductos de 10 a 13 cm de largo que se unen al útero. Funcionan como sitio de fertilización.
  • Ovarios: Gónadas femeninas a cada lado del útero. Producen hormonas (estrógenos, progesterona y testosterona) y liberan óvulos.

Ciclo Ovárico

  • Dura aproximadamente 28 días e incluye la oogénesis y foliculogénesis.
  • Fases: Folicular, ovulación y lútea, reguladas por hormonas como estrógeno y progesterona.

Órganos Accesorios

  • Glándulas de Bartholin: Situadas a ambos lados de la abertura vaginal. Su función es la secreción y lubricación vaginal.
  • Glándulas de Skene (glándulas periuretrales): Localizadas a ambos lados de la uretra. Liberan líquido blanquecino conocido como eyaculación femenina.

Fases del Ciclo Ovárico

  • Fase Folicular: Los folículos en los ovarios maduran y uno se convierte en dominante, liberando un óvulo.
  • Ovulación: Ocurre alrededor del día 14, cuando el óvulo es liberado al ovario.
  • Fase Lútea: El folículo se transforma en cuerpo lúteo que produce progesterona. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra, provocando la caída de los niveles hormonales y el inicio de la menstruación.

Hormonas

  1. Estrógeno: Regula el desarrollo de los órganos sexuales y el ciclo menstrual.
  2. Progesterona: Prepara el útero para la posible implantación de un óvulo fecundado.
  3. Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Foliculoestimulante (FSH): Producidas por la pituitaria, controlan el ciclo menstrual y la producción de óvulos.

Cambios durante el Embarazo

  • Anatómicos: Crecimiento del útero, cambios en la vagina, senos y piel.
  • Psicológicos: Sensibilidad, ansiedad y cambios cognitivos.

Cambios Anatómicos

  • Útero: Crece debido a la hipertrofia e hiperplasia de las células uterinas.
  • Vagina: Aumenta la vascularización (signo de Chadwick), el flujo vaginal aumenta y se vuelve más espeso.
  • Senos: Aumentan de volumen, se produce galactorrea y las areolas se vuelven más pigmentadas.
  • Piel: Desarrolla estrías, hiperpigmentación (línea parda), melasma.
  • Sistema Cardiovascular: Aumenta el volumen sanguíneo, la frecuencia cardíaca y la eyección.
  • Sistema Respiratorio: Aumenta el consumo de oxígeno.
  • Sistema Digestivo: La progesterona disminuye la motilidad del tracto digestivo, causando estreñimiento y reflujo.
  • Sistema Urinario: Aumenta el tamaño renal y la dilatación de los uréteres.

Cambios Psicológicos

Sensibilidad, labilidad, ansiedad y cambios cognitivos.

Derechos de la Salud Sexual

  1. Derecho a decidir sobre el embarazo.
  2. Derecho a una vida sexual placentera.
  3. Derecho a expresar emociones y sexualidad.
  4. Derecho a la privacidad.
  5. Derecho a acceder a servicios de salud de calidad.
  6. Derecho a elegir el método anticonceptivo.
  7. Derecho a recibir educación e información sobre sexualidad y reproducción.

pH vaginal: 3.8 a 4.5

Postmenopausia

Menstruación que llega después de haberla tenido suspendida por un año. Se caracteriza por sofocos, resequedad vaginal y cambios en la densidad ósea debido a la baja de progesterona.

La fecundación ocurre en la ampolla de las trompas de Falopio.

Partes del Clítoris

Glande, cuerpo cavernoso y pilares del clítoris.

Día de la ovulación: Del día 12 al 16 (generalmente el 14).

Riesgo Obstétrico

Los embarazos se clasifican por niveles de riesgo:

  1. Bajo riesgo: Pobreza, edad (19-35 años), menos de 3 controles prenatales, uso de drogas, alcohol o tabaco, más de 3 gestaciones, incompatibilidad Rh, infecciones urinarias recurrentes, menos de 12 meses entre partos.
  2. Alto riesgo: Anemia, embarazo múltiple, enfermedades crónicas no transmisibles (HTA, asma), epilepsia, polihidramnios u oligoamnios, abortos, partos prematuros y distócicos.