Clase 6: Tejidos Básicos del Organismo – Tejido Epitelial de Revestimiento

Origen Embrionario

Embrión Trilaminar:

  • Ectodermo: Mucosas bucal y nasal, córnea, epidermis de la piel, glándulas de la piel, glándulas mamarias.
  • Mesodermo: Túbulos uriníferos, recubrimiento del sistema reproductor femenino y masculino, epitelio del sistema circulatorio y el mesotelio de las cavidades corporales.
  • Endodermo: Hígado, páncreas y recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo.

Características Principales del Tejido Epitelial

  • Escasa sustancia intercelular.
  • Desarrollo de especializaciones en la superficie celular.

A partir de epitelios de revestimiento se desarrollan los epitelios glandulares.

Generalidades de los Epitelios

El tejido epitelial cubre superficies o tapiza cavidades grandes o pequeñas del organismo.

Las células de este tejido están dispuestas en forma contigua y descansan sobre una membrana basal (lámina basal).

Entre sus células hay muy escasa sustancia intercelular.

Características Detalladas

  • Como posee escasa sustancia intercelular, las células que lo constituyen están en contacto unas con otras presentando uniones intercelulares.
  • Sus células están en contacto con una luz (excepción: glándulas endocrinas).
  • Se apoya sobre tejido conectivo (en órganos huecos esa capa se denomina lámina propia).
  • Es avascular.
  • Se nutre por difusión desde los capilares del tejido conectivo (excepción: estría vascular del oído interno).
  • Está inervado por terminaciones nerviosas libres y presenta receptores especializados.

Funciones Generales

  1. Protección.
  2. Absorción.

Funciones Especiales

  1. Transporte.
  2. Lubricación.
  3. Sensorial y sensitiva.
  4. Excreción.
  5. Inmunológica.
  6. Sostén y nutrición.

Tipos de Epitelio de Revestimiento

Epitelio Escamoso Simple (Plano)

Ubicación:

  1. Corpúsculo renal (Riñón).
  2. Alveolos pulmonares.
  3. Asa de Henle (Riñón).
  4. Túnica endotelial (vasos sanguíneos).
  5. Túnica endotelial (vasos linfáticos).
  6. Mesotelio (cavidades pleural y peritoneal).

Epitelio Cúbico Simple

Ubicación:

  1. Túbulos renales (Riñón).
  2. Conductos de Glándulas.
  3. Cubierta ovario.
  4. Bronquiolos.

Epitelio Cilíndrico Simple

Ubicación:

  1. Cilíndrico Simple con microvellosidades:
    1. Intestino.
    2. Vesícula biliar.
  2. Cilíndrico Simple Ciliado:
    1. Túnica endometrio y Oviducto.
    2. Canalículos eferentes.
    3. Bronquios pequeños.
    4. Senos paranasales.

Epitelio Escamoso Estratificado

  1. Estratificado Queratinizado: Epidermis.
  2. Estratificado No Queratinizado:
    1. Boca y faringe.
    2. Esófago y cuerdas bucales.
    3. Vagina.
    4. Córnea.

Epitelio Cúbico Estratificado

Ubicación:

  1. Conductos mayores de las glándulas exocrinas.
  2. Conductos de las glándulas salivales.

Epitelio Cilíndrico Estratificado

Ubicación:

  1. Uretra masculina.
  2. Pequeñas zonas de la faringe.
  3. Algunos conductos excretores mayores.
  4. Conjuntiva ocular.

Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado

Ubicación:

  1. Cavidad nasal.
  2. Nasofaringe.
  3. Cavidad timpánica.
  4. Laringe.
  5. Tráquea.
  6. Bronquios.
  7. Trompa auditiva.
  8. Saco lagrimal.

Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado (Otra Ubicación)

Ubicación:

  1. Epidídimo.
  2. Conducto deferente.

Epitelio Transicional Estratificado

Ubicación:

Vías Urinarias: pelvis renal, uréteres, vejiga, uretra femenina y tercio superior de la uretra masculina (urotelio o uroepitelio).

Membrana Plasmática Basal

Presenta estructuras que contribuyen a la fijación del epitelio al tejido subyacente:

  1. Lámina Basal: une al epitelio y el conectivo subyacente.
  2. Repliegues Invaginados: aumentan la superficie basal de la célula (Riñón, túbulo contorneado proximal).
  3. Hemidesmosomas: insertan la membrana celular basal en la lámina basal.

Membrana Plasmática Lateral

Presenta estructuras de unión que se pueden agrupar en tres categorías:

  1. Uniones Ocluyentes: unen las células y forman una barrera impermeable.
  2. Uniones de Anclaje: conservan la adhesión entre célula y célula o entre célula y membrana basal.
  3. Uniones Comunicantes: permiten el paso de iones o moléculas de señalamiento entre células (acoplamiento eléctrico y metabólico).

Complejo de Unión

Son regiones especializadas de la membrana plasmática, en las que se agrupan proteínas transmembrana que establecen conexiones entre dos células o entre una célula y la matriz extracelular.

Uniones Celulares

Clasificación Funcional

  1. Uniones de oclusión
    • Uniones estrechas
  2. Uniones comunicantes
    • Uniones gap
  3. Uniones de anclaje
    • Unión a filamentos de actina
      • Uniones adherentes (célula – célula)
      • Uniones focales (célula – matriz extracelular)
    • Unión a filamentos intermedios
      • Desmosomas (célula – célula)
      • Hemidesmosomas (célula – matriz extracelular)

Membrana Plasmática Apical

Microvellosidades

Intestino Delgado

  1. Proyecciones cilíndricas que sobresalen de la superficie apical.
  2. Poseen un esqueleto interno constituido por 30 filamentos de actina.

Epitelio digestivo y Renal.

Estereocilios

  1. Son prolongaciones citoplasmáticas finas, filiformes, que contienen un haz de microfilamentos de actina.
  2. NO POSEEN MOVIMIENTO.

Epidídimo y células sensitivas del oído.

Cilios

Tráquea, Bronquios y Oviducto

  1. Son proyecciones MÓVILES a manera de vellos.
  2. Su función está asociada a la propulsión de elementos sobre la superficie epitelial.
  3. Esqueleto interno posee AXONEMA.
Axonema

Complejo de microtúbulos distribuidos longitudinalmente en organización de 9 + 2.

  • 2 centrales = singletes
  • 9 externos = dupletes