Comprendiendo la Violencia de Género: Causas, Tipos e Impacto en los Derechos Humanos
1. ¿A qué podemos vincular la violencia de género?
La violencia contra las mujeres está relacionada con el desequilibrio en las relaciones de poder entre los sexos en los ámbitos social, económico, religioso y político, pese a todos los intentos de las legislaciones por conseguir la igualdad entre ambos sexos.
2. ¿Qué constituye la violencia de género con respecto a los derechos de las personas y la democracia?
Constituye un atentado contra los derechos humanos (la vida, la libertad, la dignidad...). Todo ello produce un obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática.
3. ¿Qué otros colectivos sufren violencia y por qué?
Aunque la mayoría de las víctimas de la violencia son mujeres, otros colectivos como niños y ancianos, por su vulnerabilidad, son también objeto de agresiones. Los hombres maltratados solo representan aproximadamente el 5% del total de víctimas de la violencia doméstica.
4. Formas básicas de maltrato
Existen diversas formas de maltrato:
- Psíquicas: Son aquellas conductas que producen la desvalorización y el sufrimiento en la mujer (amenazas, humillaciones, insultos…).
- Físicas: Son las más evidentes y abarcan cualquier acto no accidental que provoque daño físico en el cuerpo de la mujer (bofetadas, golpes, quemaduras, cortes…).
- Sexuales: Son aquellas que imponen a la mujer mantener relaciones sexuales contra su voluntad (violaciones, acoso sexual…).
- Sociales: Consisten en que el maltratador va distanciando, cada vez más, a la mujer de su familia y amigos, llevándola a vivir lejos de ellos, no permitiéndole que los vea, controlando sus relaciones, etc.
- Económicas: Se producen cuando la víctima no tiene acceso al dinero o a los bienes porque el agresor lo controla, limitando su autonomía.
5. ¿De qué es expresión la violencia contra las mujeres?
La violencia contra la mujer es una expresión de la relación de desigualdad histórica entre ambos sexos. Es una violencia basada en la afirmación de la supuesta superioridad del sexo masculino sobre la mujer. Afecta a la organización de la sociedad y, por tanto, es necesario mirarla desde una perspectiva dentro del contexto social actual.
6. ¿En qué consiste la organización patriarcal de la sociedad?
En la sociedad patriarcal, ambos sexos han desempeñado tradicionalmente papeles diferentes. Los hombres han dominado históricamente las esferas públicas (política, economía), mientras que las mujeres han sido reducidas principalmente al ámbito doméstico. Hasta hace relativamente poco tiempo, el maltrato dentro de las familias no se ha considerado un delito de forma generalizada.
7. Relaciones familiares previas a la Constitución Española de 1978
¿En qué medida dicha Constitución cambió la situación?
Hasta la Constitución Española de 1978, la legislación reflejaba una estructura familiar donde el marido ostentaba una posición de autoridad sobre su mujer. Se le consideraba, en cierto modo, ‘propietario’ de ella, a la que podía ‘controlar’ y ‘castigar’ si no cumplía con sus deseos o dictados. La Constitución de 1978 supuso un cambio fundamental al establecer la igualdad ante la ley sin discriminación por razón de sexo, sentando las bases para la modificación de leyes civiles y penales que perpetuaban esa desigualdad.
8. ¿Cuál es la raíz de todos los derechos fundamentales? ¿Por qué?
La raíz de todos los derechos fundamentales es la dignidad humana. La mayoría de las corrientes de pensamiento coinciden en que todas las personas tienen derecho a una vida digna, y esta es la base sobre la que se construyen los derechos humanos. Se considera una cualidad inherente al ser humano.
9. Definición de dignidad y elementos fundamentales que la forman
Tener dignidad expresa una cualidad intrínseca de la persona que supone merecer respeto y valor por el simple hecho de ser persona. Al concepto de persona digna se asocian también la responsabilidad y la libertad. Los elementos fundamentales que conforman la dignidad de la persona se basan en:
- El autoconocimiento y la autoconciencia.
- El compromiso por superarse y desarrollarse plenamente.
- La creatividad.
- La libertad y la capacidad de elección.
10. Concepto de persona
Al concepto de persona hay que añadirle dos nociones clave: responsabilidad y libertad. Cada persona cuenta con unos valores y características únicos que la diferencian del resto. Por ello, denunciamos las acciones injustas cuando se ataca contra estos valores inherentes o contra la integridad de la persona misma, ya que este tipo de hechos atentan directamente contra los derechos humanos.
11. Implicaciones de la dimensión ética de la dignidad humana
La dimensión ética de la dignidad humana implica que los hombres y mujeres no debemos ser nunca instrumentalizados, es decir, utilizados como meros medios para conseguir un fin o beneficio ajeno. Somos el fin principal de la organización social y política, y así se reconoce en las Constituciones modernas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los Estados deben garantizar y proteger esta dignidad.
12. ¿En qué derechos se hace más patente la dimensión ética del ser humano?
La dimensión ética del ser humano se hace especialmente patente al aplicar y proteger derechos fundamentales como:
- El derecho a la integridad física y moral.
- La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- El derecho a no sufrir discriminación.
- El derecho a la intimidad personal y familiar.
- El derecho al honor y a la propia imagen.
13. Fases del ciclo de la violencia
El ciclo de la violencia de género, descrito por Leonor Walker, suele seguir un patrón recurrente con las siguientes fases:
- Fase de acumulación de tensión: Incremento gradual de la tensión, conflictos menores, hostilidad verbal y emocional. La víctima intenta calmar al agresor.
- Fase de explosión violenta: Descarga incontrolada de la tensión acumulada. Se produce la agresión física, psicológica y/o sexual más aguda.
- Fase de “luna de miel” o arrepentimiento: El agresor pide perdón, muestra arrepentimiento, hace promesas de cambio, puede ser cariñoso y atento. La víctima puede creer en el cambio y perdonar.
- Fase de escalada (a menudo implícita): Con el tiempo, la fase de luna de miel tiende a acortarse o desaparecer, y la violencia puede volverse más frecuente e intensa, reiniciándose el ciclo.
14. Recomendaciones para las víctimas
Las víctimas de malos tratos (físicos, psíquicos, sexuales, etc.) deben saber que no están solas y que existen recursos para ayudarles. Es fundamental:
- Buscar apoyo: Contactar con servicios especializados como el Servicio de Atención a la Mujer (o los recursos equivalentes en cada región/país), líneas de ayuda (como el 016 en España), asociaciones de apoyo a víctimas.
- Denunciar: Si es posible y seguro, interponer una denuncia ante las autoridades.
- Protegerse: Elaborar un plan de seguridad, buscar refugio si es necesario.
- Recibir atención especializada: Buscar ayuda psicológica y asesoramiento legal.