Comunicación, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave en Ciencias Sociales
Comunicación y Modernidad
Comunicación y Modernidad: Las técnicas liberan al hombre de las restricciones anteriores del tiempo y del espacio, le permiten ver, hablar e intercambiar permanentemente y amplifican la comunicación. Esto tuvo éxito gracias a la modernidad. Ésta privilegia la libertad, el individuo, el derecho a la expresión y el interés por las técnicas de la vida. Comenzó en el siglo XVII y es la apertura progresiva de todas las fronteras, mentales y culturales. Por ella, los mundos cerrados se abrieron unos a otros, comerciaron e intercambiaron bienes, servicios, artes, etc. El vínculo entre comunicación y modernidad explica la doble hélice de la comunicación, mezcla constante de valores normativos y funcionales.
Dos fuentes de valores normativos:
- La comunicación está en el centro de la cultura occidental, expresa la fuerza del vínculo con el otro. Por eso la cultura valora al individuo, su libertad, derecho y libre expresión.
- La comunicación está en el centro de la sociedad democrática. Es indisociable de la sociedad individualista de masas.
Dos fuentes de valores funcionales:
- Dentro del derecho a la comunicación, el problema es menos el diálogo con el otro que la simple reivindicación del derecho a la expresión.
- En la democracia de masas, se ve una desviación hacia las lógicas de la rentabilidad y la instrumentalización. La valorización del individuo lleva al reinado del individualismo. La valorización del intercambio es el funcionamiento de las sociedades en una economía mundializada.
La comunicación se generaliza para los valores de la intercomprensión y de la democracia, para satisfacer las necesidades de la sociedad individualista. Las técnicas de comunicación son las mediadoras entre estas dos. Se mezclan permanentemente, sirven de transición entre las dos y encarnan la modernización.
Ciencias de la Comunicación
Las ciencias de la comunicación tienen como objetivo el estudio de la comunicación. Ésta es un objeto de conocimiento interdisciplinario.
Tres polos:
- Interfaz neurociencias y ciencias cognitivas: Estudia la comunicación en sus relaciones con el cerebro: percepción, memoria, procesamiento de la imagen y del lenguaje.
- Interfaz ciencias cognitivas y ciencias físicas: Centrado en los problemas de comunicación entre el hombre y las máquinas.
- Centrado en ciencias del hombre y de la sociedad: Estudia la comunicación entre los individuos y las colectividades.
Las ciencias de la comunicación son interdisciplinarias. La comunicación es una de las actividades en la que el hombre tiene poca distancia, porque es directamente constitutiva de su relación con el mundo.
Comunicación: Ideal de Expresión e Intercambio
Cuatro fenómenos caracterizan la comunicación directa y mediatizada por técnicas, normas y valores:
- El ideal de expresión y de intercambio: Presupone la existencia de individuos libres e iguales.
- El conjunto de medios masivos que trastornaron las relaciones entre la comunicación y la sociedad.
- El conjunto de nuevas técnicas de comunicación que modifican las condiciones de intercambio y de poder.
- Todo lo que permite a las colectividades representantes entrar en relaciones unas con otras y actuar sobre el mundo.
La información tiene por objeto darle forma al mundo, dar cuenta de los sucesos, de los hechos y contribuir al funcionamiento de las sociedades complejas. Es inseparable a la comunicación, que constituye el modo de difundir esas informaciones y de construir las representaciones. Comunicación también es el conjunto de técnicas y de valores culturales ligados al funcionamiento de la sociedad abierta y de la democracia.
Comunicación Normativa y Funcional
Comunicación Normativa: Responde al ideal del compartir.
Comunicación Funcional: Se desarrolló con los soportes de la escritura, el sonido, la imagen y los datos informáticos. Responde a las necesidades de los intercambios, a la división del trabajo y a la apertura de las sociedades unas a otras. El desarrollo de la comunicación funcional se hace referido a la comunicación normativa. Son dimensiones ligadas, pero contradictorias, ya que las condiciones de compartir se alejan en la medida en que se trata de la comunicación de un gran número de bienes y de servicios con destino a personas que no comparten los mismos valores.
Comunicación Política
Hoy incluye el estudio del papel de la comunicación en la vida política, integra los medios, las encuestas, el marketing político y la publicidad. Designa toda comunicación que tiene por objeto la política. Es el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de tres actores que pueden expresarse públicamente sobre política: Políticos, periodistas y la opinión pública. Enfrenta dos límites: las relaciones entre la expresión y la acción, y el espacio creciente que ocupa la lógica representativa. Estos están vinculados a la igualdad de opiniones. La comunicación política es el motor del espacio público.
Comunidad
Se define como una unidad social restringida que vive de una economía cerrada sobre un territorio del cual extrae lo esencial para su subsistencia. Somete a sus miembros a disciplinas colectivas, hacia el mantenimiento de su cohesión y a la perpetuación de su existencia. Asocia de manera débil, sentimientos y actitudes heterogéneas, es aprendida por un proceso de socialización. Nunca es pura, porque los vínculos comunitarios se asocian con situaciones de cálculo, conflicto o violencia. Así se prefiere hablar de comunalización. Uno de los dominios de este proceso es el de las comunidades emocionales.
Cuando la sobrevivencia de un grupo se vuelve para sus miembros un objetivo oponible a los objetivos individuales, este agrupamiento puede constituir una comunidad o que está en vías de comunalización.
Cultura
Tres sentidos:
- Sentido francés: Es lo que en un momento se considera patrimonio, saber, creación y conocimiento.
- Sentido alemán: Idea de civilización e integra los valores, las representaciones, los símbolos y el patrimonio.
- Sentido anglosajón: Toma en cuenta maneras de vivir, los estilos, los saberes cotidianos, las imágenes y mitos.
Antes había una oposición entre la cultura de élite y la popular. Hoy hay cuatro tipos de culturas: La élite, la media, la popular y las especiales.
- Élite: Antes era dominante, hoy no, por el surgimiento de la cultura media.
- Media: Esta aparece por tres factores: La democratización que amplió el círculo de los públicos cultivados y favoreció la cultura de la mayoría, por la formulación de políticas culturales. La elevación del nivel cultural mediante la educación y la sociedad de consumo e ingreso de la cultura en la era industrial. Así se creó el gran público, que traduce los movimientos de emancipación política, económica y social. Esta tiene sus propias normas, valores y barreras.
- Popular: Compartida por pocos individuos, debido a las mutaciones sociales, la disminución de la población rural y obrera, la urbanización y el crecimiento de la cultura media. Sufre hoy en sus formas ideológicas, el reflujo de toda la problemática de la clase obrera y la desvalorización de los medios populares.
- Especiales: Pone en cuestión la cultura popular, ya que esta no tiene el monopolio de la legitimidad popular. No posee el poder de integración simbólica de antes. Desean distinguirse de la cultura media y de la popular.
Las cuatro formas de cultura cohabitan gracias a los medios generalistas y se interpenetran.
Aculturación: Remite a las modificaciones que afectan a dos culturas en contacto.
Multiculturalismo: Remite a la coexistencia sobre el mismo territorio de diferentes culturas.
Estos dos conceptos constituyen la gran diferencia con relación al pasado.
Espacio Público
Centro del funcionamiento democrático. Lugar accesible a todos los ciudadanos donde un público se reúne para formular una opinión pública. El intercambio discursivo de posiciones razonables sobre los problemas genera la opinión pública. El espacio público en una democracia de masas presenta un espacio grande con muchos temas en debate, muchos actores que intervienen públicamente, una omnipresencia de la información, de las encuestas, del marketing y de las comunicaciones. Espacio simbólico, donde se oponen y responden los discursos. Requiere tiempo para formarse, un vocabulario y valores comunes, un reconocimiento mutuo de legitimidades, una visión de temas a discutir, oponerse y deliberar. Simboliza la realidad de una democracia en acción. Constituye un vínculo político que liga a ciudadanos anónimos y les da la sensación de participación en la política.
Supone la existencia de individuos autónomos para formar su propia opinión según sus ideas. Es el resultado del movimiento de emancipación que consistió en valorar la libertad individual y lo que es público, en contra de lo privado.
- Espacio común: Primer espacio, simbolizado por los intercambios comerciales, en que se intercambian bienes, servicios, símbolos y signos que dan un espacio de familiaridad. Es a la vez físico, definido por un territorio y simbólico, por las redes de solidaridad.
- Espacio público: Espacio físico. Entre el siglo XVI y XVII se volvió simbólico con la separación de lo sagrado y de lo temporal y el reconocimiento del individuo frente a la monarquía y el clero. Público supone una ampliación del espacio común y da un valor normativo a lo que es accesible a todos.
- Espacio político: Se trata de decidir y de actuar. La especificidad de la política moderna democrática reside en la ampliación del espacio político, en la medida del movimiento de la democratización.
El espacio común involucra la circulación y la expresión, el público la discusión, el espacio político la decisión.
Identidad
Carácter de lo que es idéntico, se trate de la relación de continuidad y de permanencia que un ser mantiene consigo mismo, a través de la variación de las condiciones de existencia y de sus estados, o de la relación que hace que dos realidades diferentes bajo múltiples aspectos sean semejantes o equivalentes bajo tal o cual relación. La identidad cultural designará el hecho para una realidad, de ser igual o similar a otra en compartir una misma esencia. Permite definir el resultado de la actividad de constitución del yo. Es un sistema de representaciones, de sentimientos y de estrategias, organizadas para la defensa de su objeto, para su control, su movilización proyectiva e idealizante. Es un sistema estructurado, diferenciado en una coordinación de las conductas actuales y en una perspectiva legitimada.
Individuo
Dos elementos para definirlo:
- Enfoque psicológico: Es el ser humano en tanto que unidad e identidad biológica exterior, en tanto que ser particular, diferente de todos.
- Enfoque sociológico: La unidad de la que se componen las sociedades.
La sociedad es encargada de la protección de los derechos de los individuos sobre su persona, bienes y del respeto del orden en todas las transacciones. Cada hombre posee derechos naturales inalienables, solo por ser individuo. Este deviene la fuente de todo poder.
Modernidad
Es el hecho histórico que se produce a fines de la Edad Media y en el origen del Renacimiento, que afecta todas las formas de cultura y de existencia en Europa. Ahora el hombre basa sus formas de vida en un nuevo compartir de la referencia a la tradición.
Elementos filosófico-políticos: Una revolución del hombre ilustrado contra la tradición, la sacralización de la sociedad, la sumisión a la ley de la razón.
Engendra un nuevo pensamiento político que reemplaza a Dios por la sociedad como principio del juicio moral.
El pensamiento modernista afirma que los seres humanos pertenecen a un mundo gobernado por leyes naturales y a las cuales esta está sometida. Identifica el pueblo y la nación.
La decadencia de la ideología y de las prácticas modernistas dio origen a la posmodernidad. Significa la desaparición de todo modelo de sociedad, los actores están volcados hacia sí mismos, la identidad social es provista por lo que se consume.
Modernización
Proceso de transformación de las sociedades que ingresan en la era industrial. Se utilizó el término para estudiar las estrategias seguidas por los países en desarrollo para llegar al desarrollo de una sociedad moderna a la occidental. El rechazo de que la modernización era la acción de organizar de una manera a las necesidades y a los medios modernos llevó a construir la modernización como un modo de reutilización y de redefinición de las estructuras tradicionales. Se caracteriza como movilización, diferenciación y laicización.
Movilización es la instauración de una libre circulación entre los individuos. La modernización implica una renovación del modo de división del trabajo social, las instituciones pretenden distinguir a los individuos según la contribución que aportan a una tarea valorada. La laicización es una separación entre la iglesia y las instituciones de investigación y educación.
Sociedad Civil
A partir de la Revolución Francesa y la concepción del Estado-nación pasó a significar lo que corresponde al dominio privado, a la sociedad sin Estado. Los derechos civiles definen las obligaciones que rigen las relaciones entre los individuos en la vida privada. Aparece en un cambio de la modernidad política: cuando esta se separa de la vida política. Designa la vida social organizada según su propia lógica, que aseguraría la dinámica económica, cultura y política.
Sociedad Individualista de Masas
Cohabitan dos datos estructurales: la valorización del individuo y la valorización de la mayoría. La economía de mercado aseguró el pasaje de uno al otro hasta la instauración de la sociedad de consumo de masas. La crisis del vínculo social es por la dificultad de encontrar un equilibrio en el centro de ese modelo de sociedad. Los vínculos primarios desaparecieron y los sociales también. No existe relación entre masa y el individuo.
En todos lados dominan las dualidades contradictorias, las cuales debilitan las relaciones sociales.
Existe: Individuo-masa (finalidades contradictorias), la oposición igualdad-jerarquía (la igualdad no excluye la realidad de una sociedad), el conflicto apertura-cierre (apertura y comunicación se vuelven las referencias de una sociedad).
Tradición
Doctrina o práctica, religiosa o moral, transmitida de siglo en siglo, por la palabra o el ejemplo. Es una manera o un conjunto de maneras de pensar, de hacer o de actuar, que es heredero del pasado. Ya no es percibida, aparece entonces como un aprendizaje y como una reapropiación. Es un proceso por el cual se constituye una experiencia viviente y adaptable. Su estudio permitió mostrar que ninguna sociedad cambia radicalmente. Cada fase de cambio necesita elementos de estabilidad, políticos, culturales o sociales, para iniciar movimientos nuevos.
Sociedades Posindustriales y Cultura Posmoderna
La posmodernidad es una edad de la cultura que se corresponde con la sociedad posindustrial.
La sociedad posindustrial era tecnotrónica y se desarrolla en los países capitalistas avanzados después de la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por un desarrollo de fuerzas productivas (la automatización y la cibernética) que produciría riqueza material y una modificación en la clase social: disminución de obreros agrícolas e industriales, más profesionales, técnicos, científicos y empleados. Las sociedades industriales se desarrollaron por la producción de grandes series y en las posindustriales predominaría la producción en pequeñas series de artículos fabricados para una duración mucho más breve, ya que la innovación tecnológica sería reemplazada por modelos más avanzados. La producción agropecuaria también sufre modificaciones: continúa el desarrollo de la tecnificación, pero se emplean menos agroquímicos, es una producción más ‘natural’.
Las modificaciones tienen lugar en la parte productiva y en la comercialización en donde se desarrollan nuevas formas de marketing. En el supermercado tradicional, en el que la compra y venta es masiva corresponde a la fase industrial; hoy, en cambio, los grandes supermercados tienen políticas de venta muy cuidadas para intentar diferenciarse.
Las líneas de producción y comercialización de las sociedades posindustriales requieren actualizaciones e innovaciones constantes, incompatibles con los regímenes burocráticos de la Unión Soviética. La decadencia de estos regímenes fue por no haberse adaptado a las condiciones posindustriales, lo que hizo que sus economías dejaran de ser competitivas.
Estos cambios han implicado nuevas demandas al sistema educativo, ya que la producción necesita un trabajador con buena información general que le permita adaptarse a nuevas tecnologías.