Conceptos Clave en Salud Pública y Políticas Sanitarias
Políticas y Estrategias en Salud
Políticas: Orientación general determinada por el nivel de decisión.
Estrategia: Medio empleado para alcanzar objetivos y propósitos.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Lograr la educación primaria universal
- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
- Reducir la mortalidad infantil
- Mejorar la salud materna
- Combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades
- Garantizar la sostenibilidad ambiental
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Elementos Críticos de las Políticas
- Compromiso político
- Primacía de criterios éticos y experiencia técnica
Promoción de la Salud
Según la Carta de Ottawa: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma.”
Historia de la Salud Pública Moderna
Requisitos fundamentales para la salud:
- Paz
- Educación
- Vivienda
- Alimentación
- Ingreso
- Ecosistema estable
- Conservación de los recursos
- Justicia social y equidad
En 1851 se celebró en París una conferencia sanitaria internacional en la cual los países se dividieron en dos grupos:
- Los partidarios de numerosos controles y medidas sanitarias para evitar la difusión internacional de enfermedades.
- Los que consideraban que no se debía oponer limitaciones al libre tránsito de pasajeros y mercancías.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Su constitución fue adoptada por representantes de 61 estados en la mencionada conferencia internacional de Nueva York.
Dispone de 6 oficinas regionales:
- Región de las Américas (AMRO)
- Región de África (AFRO)
- Región de Europa (EURO)
- Región del Mediterráneo Oriental (EMRO)
- Región del Pacífico Sudoriental (WPRO)
- Región de Asia Sudoriental (SEARO)
Propósito: Elevar el nivel de salud de los pueblos y estimular los conocimientos y la investigación en materia sanitaria.
Actividades: Entre las múltiples actividades que desarrolla la OMS se destacan:
- Elaborar el Reglamento Sanitario Internacional
- Elaborar la Clasificación Internacional de las Enfermedades
- Mantener estadísticas de salud mundial
Órganos de la OMS
- Asamblea Mundial de la Salud: Es la autoridad suprema de la organización.
- Consejo Ejecutivo: Formado por 30 delegados de estados miembros, su función principal es llevar a efecto las decisiones de la Asamblea Mundial.
- Secretaría Permanente de la Salud: Su función es la de promocionar y coordinar la labor sanitaria de los países miembros mediante programas específicos.
Otras Organizaciones Internacionales
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Creado en 1946 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de proteger a la población infantil. Sus programas principales son: nutrición, enfermedades transmisibles, educación sanitaria en higiene infantil y saneamiento ambiental, protección al menor maltratado, inmunizaciones.
FNUP: Fondo de las Naciones Unidas para la Población.
COICM: Consejos de Organización Internacionales de las Ciencias Médicas. Tiene gran importancia su papel en la formación de comités de revisión ética, normas éticas en investigación y protección de los derechos de los prisioneros.
FIPF: Federación Internacional de Planificación Familiar. Su actividad se refiere fundamentalmente a los aspectos sanitarios de la reproducción humana, planificación familiar y demografía.
CIIC: Centro Internacional de Investigación en Cáncer. Coordina la investigación internacional sobre epidemiología.
Cruz Roja Internacional: Su objetivo final es prestar ayuda desinteresada a los individuos y poblaciones en situaciones de conflicto.
Concepto de Salud y sus Determinantes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
Factores determinantes de la salud:
- Ambiente: El medio son las circunstancias en las que vive el hombre a las que debe adaptarse del mejor modo posible para estar sano.
- Comportamiento: El estilo de vida es el conjunto de directrices para la conducta, tales como tradiciones, creencias, valores y pautas de conducta.
- Servicios de salud: La disponibilidad, calidad y oportunidad de los servicios de salud tiene influencia en la salud, pero no tanta como tradicionalmente se ha creído.
- Herencia
Desarrollo de la Enfermedad
- Periodo prepatogénico: Etapa durante la cual interactúan los factores exógenos y endógenos que facilitan la aparición y desarrollo de la enfermedad.
- Periodo patogénico subclínico: Se presentan lesiones macro o microscópicas, pero sin manifestaciones clínicas claras.
- Periodo prodrómico: Manifestaciones generales confusas que dificultan el diagnóstico.
- Periodo clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico y manejo.
Niveles de Prevención
- Prevención primaria: Promoción y fomento de la salud y su protección específica.
- Prevención secundaria: Diagnóstico precoz, tratamiento y prevención de secuelas.
- Prevención terciaria: Se busca reducir el daño y evitar la permanencia de secuelas en personas enfermas.
Áreas de la Salud
- Epidemiología: Ciencia que estudia y analiza la frecuencia de los fenómenos en salud y los factores de riesgo y protección.
- Salud ocupacional: Busca la promoción y el mantenimiento del mayor estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
- Salud ambiental: Rama de la salud pública encargada de evaluar y controlar el impacto de las personas sobre el medio ambiente y viceversa.
- Gerencia en salud: Rama de la salud pública encargada de la generación, utilización racional y manejo adecuado de los recursos del sector.
- Auditoría en salud: Examen sistemático de las actuaciones y decisiones de las personas y las instituciones de salud con respecto a la calidad de atención.
Políticas Públicas
Consisten en expresiones elaboradas del interés general que son investidas del poder, legitimidad y recursos para atender problemas sociales.
- Agenciamiento del problema: Cuando exista suficiente interés en un problema, habrá muchos motivados en abanderarlo y un terreno abonado para que se incluya en la agenda pública.
- Inscripción en la agenda pública: Incluir el tema deseado en la agenda de las corporaciones.
- Consideración, negociación y decisión: Una vez que la propuesta se escribe, es sometida a consideración y negociación.
- Planeación, ejecución y evaluación: Una vez que la política ha sido establecida, debe operacionalizarse asignándole recursos y responsables.
Creación de Ambientes
(Falta desarrollo de este último punto)