Educación y Sociedad: Explorando las Teorías del Consenso y el Conflicto
Julio Castro: Periodista y Educador Uruguayo
Julio Castro, periodista y educador uruguayo, recibió su educación primaria en una escuela rural. Sus publicaciones abordaron temas de la realidad educativa y social a nivel nacional y latinoamericano. Su preocupación se centró en los desfavorecidos, tratando temas como la formación docente, la cuestión religiosa en la escuela pública, la relación entre educación, imperialismo e independencia nacional, los problemas de la escuela rural y la coordinación entre la educación primaria y secundaria. Entre sus preocupaciones fundamentales, se destacan los problemas económicos, educativos y sociales, en especial los de la vida rural y de los pueblos campesinos. Su proyecto socio-pedagógico se orientó hacia las condiciones de los sectores más pobres. Buscaba “un pueblo lleno de escuelas y escuelas llenas de pueblo”. Su pensamiento era crítico y profundamente esperanzado.
Castro encabezó la primera misión socio-pedagógica en Uruguay junto a maestros y estudiantes. Estas misiones surgieron en la sociedad civil debido a dos aspectos básicos:
- Los profundos problemas sociales que afectaban especialmente a zonas rurales aisladas y marginadas de las políticas nacionales. Consecuencia del alambramiento de los campos, el desempleo rural y el “éxodo rural”, se generó una extrema pobreza, con comunidades aisladas geográfica, social y culturalmente.
- La difusión y reflexión sobre esta realidad, la concientización social de estos problemas y la sensibilidad de ciertos sectores, especialmente estudiantes de magisterio y profesorado, universitarios y jóvenes profesionales (salud, agronomía, etc.), comprometidos con la causa social.
Estas misiones cumplían tres finalidades básicas:
- Realizar una labor social en el medio elegido.
- Brindar a los estudiantes de magisterio una experiencia directa de los problemas de las áreas más pobres.
- Difundir públicamente la problemática del medio rural.
Castro logró la realización del Congreso Nacional de maestros rurales y de escuelas granjas, del cual surgieron las bases para el Programa para escuelas rurales de 1949.
¿La Pedagogía es una Ciencia?
La pedagogía es una ciencia práctica. Los contextos en los que se desarrolla la actividad científica son: educación, innovación, evaluación y aplicación. La educación es un fenómeno analizado por diversas ciencias. Para la pedagogía, la educación es la construcción que la identifica. La teoría pedagógica opera sobre la educación, involucra la cultura que circula en las relaciones humanas de una sociedad, habilitando la consecución de nuevos horizontes y la reproducción de construcciones culturales heredadas. La pedagogía es una ciencia porque teoriza sobre la educación, posee un conjunto de composiciones y fines que no la hacen neutral, y cuenta con una comunidad de profesionales o pedagogos que generan conocimiento sobre lo educativo y actualizan su especificidad.
Teorías del Consenso y del Conflicto
Las teorías del consenso suponen que el conflicto perturba el desarrollo armonioso de la sociedad. La falta de armonía y de normas que regulen y unan la vida social provocan la desarticulación, la división y, por lo tanto, impiden la integración y la participación de los individuos. El conflicto se vuelve un hecho disfuncional que se debe prevenir y combatir. La sociedad debe ser armónica. Para las teorías del conflicto, el conflicto es inherente a la vida social, permitiendo su desarrollo y transformación: es el motor de la historia y del cambio social. Para Karl Marx, el conflicto surge de la división social, de la dominación de una clase sobre otra y de la lucha de los dominados por revertir tal situación.
Teoría del consenso en la educación: la educación no solo integra a los jóvenes en la vida social, sino que también favorece el desarrollo económico. La confianza en el futuro y en el progreso permite a las personas modificar su posición social y acceder a mejores condiciones de vida, generando una fuerte confianza en la educación.
1. El Funcionalismo Tecnológico
Más allá de la familia, la escuela es el lugar para que los individuos, según sus aptitudes y capacidades, se desarrollen al máximo. Esta teoría explica los éxitos y fracasos como resultado de los logros individuales. Las personas se diferencian gracias a los esfuerzos y méritos que consiguen a lo largo de su vida. Se trata de roles adquiridos en función de las capacidades y logros personales. El funcionalismo tecnológico se centra en la explicación de los diferenciales de desarrollo y crecimiento individuales, en cómo un individuo accede a determinados puestos en la vida social.
2. La Teoría del Capital Humano
Si la diferencia entre países desarrollados y los que no lo son reside en que su población ha recibido más años de educación, y los individuos con mayor educación ocupan posiciones sociales más elevadas y obtienen mejores salarios, entonces la educación es central en el crecimiento de los países. Los individuos, si quieren crecer, deben invertir en educación. El capital humano es el cuarto factor de crecimiento económico, determinante del incremento de la productividad y del crecimiento de las naciones.
3. La Rentabilidad de la Educación y la Planificación Política
Supongamos que dos personas trabajan en la misma empresa y al ingresar ocupan el mismo puesto. La primera, con título universitario, ha ascendido hasta ser gerente. El segundo, con título de nivel medio incompleto, sigue como obrero. ¿Qué ha permitido el ascenso de uno y no del otro? La inversión en educación y el consiguiente aumento de la productividad. A mayor porcentaje de población con estudios universitarios y de nivel medio, mayor será la productividad del país. A menor población educada, menor productividad y crecimiento más lento. Para que esto funcione, las oportunidades educativas deben ser igualitarias para toda la población, con acceso y permanencia en el sistema educativo, y los individuos deben poder insertarse en los trabajos para los cuales se formaron.
4. La Pedagogía de los Objetivos
Se expresa en la taxonomía, una jerarquía de tipos de aprendizaje. Se justifica en la necesidad de producir tratamientos educativos adecuados para cada tipo de aprendizaje, que luego permiten utilizar las formas de evaluación convenientes. Los aprendizajes que se deben generar en la escuela van desde habilidades motoras hasta los más complejos, incluyendo la solución de problemas.
Teorías del conflicto en la educación: la educación es un escenario de lucha donde los sujetos pujan por mantener su posición social. El acceso a la escuela y la permanencia en ella se vinculan con las relaciones de poder.
1. Las Corrientes Neoweberianas
Para acceder a un puesto de trabajo se necesita el título secundario. Para puestos profesionales, se necesitan posgrados (maestrías, doctorados, etc.). La espiral educativa y la expansión del sistema son dos caras de la misma moneda: la puja entre grupos sociales por mantener un determinado nivel, el privilegio y el poder que derivan de él. El acceso al sistema educativo y la permanencia en él son fruto de las luchas entre grupos de distintos niveles sociales.
2. Las Teorías Crítico-Reproductivistas
Buscan comprender cómo la educación está determinada por el desarrollo social. La escuela refuerza o reproduce los roles adscritos. La educación cumple un papel fundamental en la reproducción social a través de la transmisión e imposición de determinadas formas de actuar, pensar y concebir el mundo.
- A. La reproducción cultural: el rendimiento escolar depende del capital cultural familiar. El éxito o fracaso escolar se relaciona con los hábitos, costumbres, símbolos, modos de comportarse, pensar y actuar que los estudiantes adquieren en el contexto familiar.
- B. La reproducción económica: la educación inculca la ideología dominante, que no representa a la sociedad tal cual es, sino la visión de los sectores dominantes según sus intereses de clase. A través de la inculcación ideológica, se aprenden las reglas, actitudes y conductas adecuadas al rol social que se está destinado a ocupar.
La división del sistema en dos redes: la primaria, donde concurren los hijos de obreros y que forma para el trabajo manual o fabril, y la secundaria superior, que termina en el nivel universitario y forma para la ocupación de los niveles más altos, a la que concurren los hijos de la burguesía.
Críticas a las corrientes crítico-reproductivistas: han tomado la escuela como una “caja negra”, analizando solo sus relaciones con la sociedad, las condiciones de ingreso (input) y egreso (output), pero no los procesos concretos dentro de la escuela.
Las Nuevas Pedagogías
Los trabajos se centraron en el estudio de las prácticas cotidianas, los procesos y las relaciones dentro de las escuelas (la “caja negra”). Tres nuevos ejes se abrieron camino: la interacción docente-alumno, las categorías y conceptos usados por los docentes, y el currículum.