Envejecimiento, Calidad de Vida y Derechos de las Personas Mayores
Mirada Clásica del Envejecimiento
1. Satisfactorio
Cambios ocasionados solo por el proceso de envejecimiento y no hay presencia de enfermedad.
2. Usual
Proceso de envejecimiento + Presencia de enfermedad + Factores ambientales (Estilos de vida).
3. Patológico
Acumulación de daños y disminución de la funcionalidad (Limitación AVD), patologías avanzadas, donde los sistemas/órganos no permiten adaptarse a las demandas del ambiente.
Persona Mayor Sana
Ausencia de patología objetivable, independiente en sus AVD, sin polifarmacia, sin dificultades psicológicas ni sociales.
Persona Mayor Frágil
Declive funcional, pérdida de AVDI, patología compensada, riesgo de dependencia y síndrome geriátrico.
Persona Mayor Geriátrica
Una o más patologías evolucionadas crónicas que generan dependencia, progresión de la dependencia, alteraciones psicológicas y sociales, y requieren mayores esfuerzos sanitarios.
Mirada Actual y Positiva del Envejecimiento
1. Activo
Además de tener buena salud, es activo en tres pilares: salud (dónde está el CESFAM, médico que lo atiende, programas de salud), participación (asiste a clubes de personas mayores, realiza actividades de interés fuera de la rutina cotidiana) y seguridad (acceso a viajes, rebajas en pasajes o transporte). Está asociado a la promoción de políticas públicas para realizar programas sobre estos tres pilares. Los factores que influyen son: económicos, de salud, sociales, comportamentales personales, ambientales, de género y culturales.
2. Exitoso
Envejecer de forma exitosa va de la mano con tener baja probabilidad de tener patología o discapacidad y está asociado a mecanismos que permitan adaptarse a las pérdidas (fisiológicas, funcionales), como técnicas para adaptar el entorno, etc. Para alcanzarlo se enfoca en la longevidad, dar valor a la vida, la independencia, las relaciones sociales, ser feliz, el crecimiento personal, ser activo y la salud.
3. Productivo
Personas que continúan trabajando, buscan voluntariado o tienen un rol productivo dentro de la familia, donde se mantienen independientes y contribuyendo a la sociedad. El énfasis está en el bienestar colectivo y sentirse un aporte, útil.
4. Generativo
Poder guiar y acompañar las necesidades de generaciones futuras, como la necesidad del ego (yo, su identidad). Trae beneficios no solo para la persona, también para la sociedad.
Funcionalidad en la Persona Mayor
Las primeras manifestaciones de enfermedad son la alteración de la funcionalidad, principal indicador de salud en una persona mayor. Si se pierde su independencia, se va perdiendo la autonomía. Los aspectos que miden el estado de salud funcional son: si conserva la salud mental, la funcionalidad psicosocial (relacionarse con otros), la salud física, y los recursos sociales, económicos y ambientales. La pérdida de funcionalidad se asocia a patologías crónicas, síndromes geriátricos, hábitos nocivos de consumo, dificultades económicas y pérdida de relaciones familiares. Las dificultades para mantener la autonomía se relacionan con la familia y aspectos culturales (el machismo no permite tomar algunas decisiones).
Calidad de Vida en la Vejez (CDV)
Es una vida satisfactoria, con bienestar subjetivo (lo que siente, piensa) y psicológico (buena autoestima), desarrollo personal, etc. La CDV tiene directa relación con las condiciones de vida (aspectos objetivos: observables, evidenciables) y la satisfacción con la vida (aspecto subjetivo: interpretación de cada uno). Ambos son considerados valores personales.
Características de la CDV
- Especificidad: cada persona mayor va a tener una CDV muy específica e individual.
- Multidimensionalidad: todas las dimensiones, como la persona, la salud, la funcionalidad y autonomía, las relaciones sociales, y la participación social/comunitaria.
- Subjetividad: nivel de satisfacción, bienestar psicológico/físico.
- Objetividad: lo que uno puede evidenciar y que no depende de interpretaciones de terceros.
CDV Post-Estallido Social
Hay sentimientos encontrados: preocupación, malestar, nerviosismo, violencia, miedo, bienestar. Las demandas son que el Estado se haga cargo de las pensiones (insatisfacción con los ingresos económicos), la salud (medicamentos), el transporte, los tratos, las jubilaciones y la atención (falta de atención y muchos prejuicios, exclusión).
Nivel de Satisfacción
Desde los 60 a 80+ años están satisfechos, con poca diferencia entre hombres y mujeres. A mayor educación, mayor satisfacción (por mejor gestión de salud, mayor independencia y mejores condiciones económicas).
Preocupaciones
Tener que depender de otras personas, enfermarse gravemente y que fallezca un familiar.
Salud Mental
Se utilizan la Escala de Depresión Geriátrica y la escala PHQ-9, con resultados similares. Más síntomas depresivos en mujeres. A mayor educación, menor porcentaje de síntomas depresivos (adquieren herramientas para resolver problemas).
Aislamiento y Soledad
Mayor porcentaje siente que le falta compañía, sentirse excluido o dejado de lado por los demás. El sentimiento de soledad es mayor en mujeres, entre los 70-79 años y 80+, no en los de 60-69 años. A menor educación, mayor sentimiento de soledad.
Autonomía
Mayor porcentaje siente que otras personas toman decisiones que son importantes para su vida, especialmente en los 80+ años.
Autopercepción de Salud
Todos los rangos etarios manifiestan una autopercepción de salud regular o mala (aumenta a partir de los 70-79/80+ años). Las mujeres sienten peor autopercepción de salud. Mejor autopercepción de salud en personas con mayor educación.
Enfermedades Prevalentes
Presión alta o hipertensión (disminuye desde 2016 a 2019), colesterol alto (igual que en 2016), diabetes (aumento desde 2016) y Parkinson (disminución).
Presencia de Dolor
La gran mayoría no siente dolor.
Contacto con la Familia
Mayor porcentaje tiene contacto con sus hijos todos los días, más en persona que por teléfono.
Red Familiar
Predomina tener 3 o 4 familiares (noticias de ellos), con quienes se sienten cómodos y cercanos.
Red de Amigos
Predomina no tener amigos, seguido de 1 amigo.
Índice de Calidad de Vida en la Vejez
Es un número que se construye con los resultados de las encuestas y es un promedio simple de cuatro dimensiones: 1. Condiciones físicas (autopercepción, capacidad funcional). 2. Condiciones materiales (cantidad de ingresos económicos, nivel de satisfacción con necesidades económicas). 3. Relaciones afectivas (grado de satisfacción con necesidades afectivas -ser escuchado- y por la calidad de las relaciones con la familia). 4. Bienestar subjetivo (autopercepción general, satisfacción con la vida).
Evolución del Índice de CDV
Del 2007 al 2019 hay más satisfacción, pero más en el 2016 posterior al estallido social, y con eso mayor índice de CDV. El mejor subíndice es el de relaciones afectivas, y el peor el de bienestar subjetivo y condiciones ambientales. A mayor educación, mejor índice de CDV.
Buen Trato
Es universal (todas las personas, sin importar la edad, merecen ser tratadas de buena manera) y consiste en establecer una relación satisfactoria entre personas. Es una forma positiva de relación, consideración y reconocimiento. Es el resultado del respeto de los derechos y de la dignidad. Los principios del buen trato son: individual, comunitario e institucional; respeto; comunicación; adaptación individual; autonomía personal; calidad de vida y bienestar; igualdad; identidad; libertad; integración; dignidad; negociación.
Estereotipos Asociados a la Vejez (Edadismo)
Son actitudes negativas que tiene la sociedad hacia este grupo etario. La sociedad tiene una visión negativa por el hecho de tener más años, lo que tiene un impacto negativo sobre el bienestar y la CDV, y pone en riesgo la inclusión social.
Visión Negativa
Abuelito/ancianos, dependencia, etapa de deterioro, exclusión, carga social y bajo bienestar subjetivo (lo que ellos sienten).
Visión Positiva
Persona mayor, autonomía, etapa de cambio y continuidad, integración y participación social, oportunidad, alto bienestar subjetivo (cómo considera su CDV).
Tipología de los Estereotipos
Dentro de la familia, amistades, aspectos religiosos, actividades de ocio, aspectos de personalidad y formas de vida, aspectos económicos, en el trabajo y la salud.
Preguntas a Jóvenes (Adjetivos Asociados a la Vejez)
Mayor porcentaje asocia la vejez con dependencia, ociosidad (no saben qué hacer con el tiempo libre) y tristeza. También se mencionan enfermedad, trabajador e inteligente.
Consecuencias de los Estereotipos
- En el ámbito sanitario.
- En AVD/AVDI (dentro de la comunidad): para utilizar el transporte público, al subirse, por la rapidez, no son amigables.
- En la interacción familiar y social: opinan algo y los cortan, no los escuchan, etc.
- Ámbito personal: baja autoestima, no se motivan a realizar actividades de ocio porque no se sienten suficientes para poder realizarlas.
Causas de la Imagen Negativa sobre la Vejez
Miedo a la muerte, etapa de pérdida y declive, valores de la sociedad, ideología del edadismo.
Edadismo
Fenómeno multidimensional donde se juntan muchos estereotipos, prejuicios y discriminación por la edad cronológica. Según la OMS, el edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por ese atributo. Se puede vivir en edades tempranas y avanzadas. La imagen negativa de la vejez se asocia a deterioro, vulnerabilidad e improductividad.
Maltrato
Cualquier acción u omisión que produce daño y vulnera el respeto, la dignidad y el ejercicio de los derechos como persona. Puede realizarse de manera intencionada o por desconocimiento.
Tipos de Maltrato
- Maltrato físico: uso de fuerza física que daña la integridad corporal, provoca dolor, lesión y/o discapacidad temporal o permanente. En casos extremos, la muerte.
- Maltrato psicológico: acciones que producen angustia, pena, estrés, inseguridad y/o agreden la identidad, dignidad y respeto de la autonomía, como insultos, agresiones verbales, amenazas de aislamiento, abandono, intimidaciones como humillación, infantilización, silencios ofensivos, etc.
- Abuso sexual: cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual sin consentimiento.
- Abuso patrimonial: mal uso, explotación o apropiación de bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento obtenido mediante fraude, estafa, engaño o robo de dinero, como firmar documentos, apropiación de la jubilación o pensión, etc.
- Negligencia: incumplimiento por deserción o fracaso de las funciones propias del cuidado para satisfacer las necesidades vitales de la persona mayor (higiene, vestuario, administración de medicamentos, cuidados médicos).
- Negligencia activa: cuando el cuidador, por prejuicio o descuido, deja de proveer los cuidados necesarios para la condición de la persona mayor, cuando esta por sí misma no es capaz de proveérselos. Es un descuido intencional y deliberado.
- Negligencia pasiva: cuando el cuidador no provee los cuidados necesarios y ocurre por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos. Es un descuido involuntario.
- Autonegligencia: comportamiento de la persona mayor que amenaza su salud o seguridad, se manifiesta por negarse a proveerse de una adecuada alimentación, vestuario, vivienda, seguridad, higiene y medicación.
- Abandono: cualquier persona o institución no asume la responsabilidad que corresponde en el cuidado de la persona mayor, o que habiendo asumido el cuidado o custodia la desampara de manera voluntaria.
- Maltrato estructural: ocurre desde y en las estructuras de la sociedad mediante normas legales, sociales, culturales y económicas que actúan como trasfondo de todas las otras formas de maltrato existentes, como la falta de políticas y recursos sociales y de salud, el mal ejercicio e incumplimiento de leyes existentes, de normas sociales, comunitarias y culturales que desvalorizan a la persona mayor. Es un prejuicio que no permite la satisfacción de necesidades ni el desarrollo de sus potencialidades, y se expresa socialmente como discriminación, marginalidad y exclusión social.
Percepción de Maltrato por ser Persona Mayor
Se percibe mayor maltrato en consultorios, hospitales o centros de salud, seguido de servicios públicos o municipios. Donde menos se percibe maltrato es en el barrio y la familia. Las personas con dependencia, dependencia severa y mala salud perciben mayor riesgo de maltrato.
Plan de Acción
Maltrato constitutivo de delito (con antecedentes): Carabineros 149, PDI 134, Ministerio Público, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Maltrato no constitutivo de delito (sin antecedentes): Tribunales de Familia (presentar denuncia, para orientar, en caso de sospecha). SENAMA: pone a disposición mecanismos de atención que permiten orientar y derivar casos: Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC), Fono Mayor y Atención Legal y Jurídica Especializada (Defensor Mayor: abogado especializado en casos de personas mayores). Entrega asesorías y ayuda jurídica, como en el abuso patrimonial. Representan: Corporación de Asistencia Judicial (asesorías, abogados gratis), municipios, clínicas jurídicas de universidades, fundaciones y programas de apoyo a víctimas del Ministerio del Interior.
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
Aprobada en junio de 2015 por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su objetivo es apuntar hacia la inclusión, integración y participación plena de las personas mayores en diferentes contextos. Promueve, protege y asegura el reconocimiento de todos los derechos humanos y libertades fundamentales (lo que está conceptualizado en nuestra Constitución como la libertad de expresión, no discriminación, ser tratado de manera digna, etc.). Reconoce la existencia del edadismo. El tratado se firmó en Chile el 11 de julio de 2017, confirmando que había una omisión total de derechos, y la publicación oficial fue el 7 de octubre de 2017.
Derechos Protegidos por la Convención
- Emergentes: derecho a la vida y a una vejez digna, derecho a la independencia y autonomía, derecho a los cuidados a largo plazo.
- Vigentes (ya existían pero se hacen cambios y nuevas interpretaciones): igualdad y no discriminación por edad, consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud, seguridad y vida sin violencia. Ampliación de contenido: derecho al trabajo, salud, educación y cultura en un ambiente sano, acceso a la justicia y derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte.
- Extendidos: derecho a la accesibilidad y movilidad personal, situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.
SENAMA impulsa esta adecuación legislativa y de políticas públicas. También contribuye a una efectiva implementación de la convención en nuestro país.
Desafíos en la Implementación de la Convención en Chile
Se debe reconocer que es una obligación nacional e internacional, y que el Estado tiene el rol de instaurar y adecuar todo su derecho interno para incluir los derechos de las personas mayores. Está obligado a prevenir, investigar y sancionar la violación de estos derechos. Las tres obligaciones son: obligación de respeto, de garantía de los derechos, libertades y respeto del principio de igualdad y no discriminación. Se debe implementar y avanzar en normas legales, políticas y programas públicos para la inclusión efectiva de las personas mayores en Chile.