Estado y Sociedad: Elementos, Autoridad y Dinámicas de Poder en América Latina
Estado: Definición y Dimensiones
El Estado es un tipo de fenómeno social caracterizado por:
- La relación de autoridad y subordinación entre sus integrantes.
- El ejercicio monopólico de la violencia por los titulares de la autoridad.
- La existencia de un orden jurídico.
- La relativa permanencia.
- La dimensión institucional.
Su rasgo distintivo es la regulación coactiva de la conducta humana a través del orden normativo. Tiene varias dimensiones: el horizonte espacio-temporal en el que existe, la conducta colectiva y el orden normativo. El Estado integra hechos y normas.
Elementos del Estado
Territorio
Es la base física que hace posible la existencia del Estado. Sin territorio no hay Estado. El territorio es el ámbito de un Estado ocupado por su población en el cual tiene vigencia la autoridad ejercida por la élite política a través de normas jurídicas. Uno de los objetivos fundamentales es garantizar la integridad territorial del Estado, para lo cual se emplean diversos medios.
Población
Es la comunidad humana asentada en su territorio y se halla subordinada a la autoridad. Aquí aparece la problemática de la nación. La nación puede caracterizarse como un grupo social extenso cuyos integrantes poseen un sentido de permanencia debido a rasgos culturales y a una conciencia histórica comunes. Es un fenómeno colectivo en el cual puede haber heterogeneidad de subgrupos, con intereses sociales y económicos. Su población puede ser nacional o multinacional. La élite política organiza al Estado sobre una base federal, permitiendo que cada uno tenga sus órganos políticos.
Autoridad
Es la relación de supraordinación y subordinación entre la élite política y el resto de la sociedad. La élite política impone su autoridad, y es la reguladora de la conducta de los integrantes de un Estado. La autoridad del Estado es soberana, es decir, se erige como autoridad suprema en su territorio y como autónoma en la comunidad internacional. La autoridad estatal es superior a cualquier otra institución en su ámbito territorial.
En suma, el Estado es una unidad política constituida por una comunidad humana, nacional o multinacional, fijada en un territorio, en la que existe un orden jurídico mantenido por la élite que monopoliza la autoridad institucionalizada.
Funciones de la Autoridad
Función Arbitral
La élite establece y reproduce un aparato político-burocrático que garantiza su supervivencia como totalidad; esta élite es la reguladora de los conflictos sociales. En suma, en la función arbitral, la élite política regula los conflictos potenciales que se dan en el ámbito interno y externo del Estado.
Función Administrativa
Es desempeñada por la élite política al ocuparse de la marcha general de los asuntos públicos. Para ello se crean órganos específicos y se dan normas destinadas a reglamentar el desarrollo de la sociedad en conjunto. Se pueden dar varias situaciones: el cumplimiento pleno de los objetivos, su cumplimiento parcial, su incumplimiento, o la aparición de resultados imprevistos que contradicen los objetivos propuestos.
Trasfondo de la Inestabilidad Política y la Violencia en América Latina
El nuevo orden quería proteger a la democracia de las amenazas del comunismo. En Brasil, luego del derrocamiento del régimen, los militares convocaron a elecciones parlamentarias. Gran Bretaña era la madre del parlamentarismo y líder del mundo libre. Existiría un divorcio entre la ideología, las premisas democráticas y la realidad social, caracterizada por las relaciones de dominación, asimetría social intangible y desigualdades.
Cultura Política y Legitimidad
La verticalidad de las relaciones sociales y la brecha entre las ideologías institucionales y las conductas sociales dan lugar a una cultura política particular. Todo lo que afecte a la verticalidad de las relaciones sociales es considerado subversivo e inaceptable por los beneficiarios del statu quo. En Chile, durante el proceso de desestabilización de una democracia ejemplar, se desarrolló el sindicalismo campesino. En 1976, en México, el presidente Echeverría sufrió una ofensiva desestabilizadora de los sectores económicos y había rumores de un golpe de Estado.
Dimensiones de la Violencia
Violencia Cotidiana
Está ligada a la injusticia social; es una violencia poco visible. Esta violencia descentralizada puede convertirse en la práctica corriente de los organismos oficiales, sobre todo de las fuerzas de seguridad. Ambas tienen sus raíces en la costumbre de violar los derechos personales, en una sociedad donde los de arriba son semejantes a los de abajo.
Violencia Expresiva
La violencia puede ser un medio de participación, una manera de hacer llegar el mensaje al gobierno. La debilidad de las estructuras intermedias, la ausencia o mal funcionamiento de los canales de comunicación entre gobernantes y gobernados, a veces la monopolización del poder por un grupo regional, obligan a pasar a la acción directa. Por ejemplo: el “Bogotazo” colombiano de 1948 y el “Cordobazo” argentino de 1969. Este “Cordobazo” suprimió todos los mecanismos representativos capaces de canalizar y expresar las tensiones sociales.
Violencia Revolucionaria
Es la más conocida y comentada, en la cual las organizaciones armadas toman el poder. A esta clase de violencia le corresponden: la violencia oligárquica de 1930 en Brasil, la sublevación democrática de Liberación Nacional de 1948 en Costa Rica, y la revolución transformada boliviana de 1952. La característica del continente es el conservadurismo. Sean superposiciones o alianzas, la yuxtaposición de las nuevas y viejas élites es consecuencia de esos enfrentamientos civiles que no provocan cambio alguno en lo esencial, es decir, en la dinámica de la dominación. La violencia política está vinculada con el problema de la participación.