Estratificación Social

Es un ordenamiento jerarquizado de la sociedad y de las posiciones sociales. Hay diferentes tipos de estratificación:

  • Castas
  • Estamentos
  • Clases

Sistema de Estratificación por Castas

Son propios de la sociedad hindú, aún hoy en día sigue vigente. Se da a través de los lazos de sangre. Se dividen en:

  • Sacerdotes
  • Reyes o guerreros
  • Criadores de ganado
  • Trabajadores manuales

No hay movilidad social. Siempre pertenecen al mismo estrato. Si naciste en una familia de guerreros, vos y tus descendientes seguirán siendo guerreros.

Estamentos

Propios de la Edad Media, vigente hasta el siglo XVIII. Se da a través de la herencia de poder. La movilidad es casi nula. Estaban divididos en 3 estratos:

  • Nobleza: formada por la aristocracia militar y terrateniente.
  • Clero: constituido por religiosos que se dedicaban a las necesidades espirituales y a la administración, constituido por una élite eclesiástica.
  • Campesinado: compuesto por siervos cuya principal obligación era trabajar para sustentar a la nobleza y al clero.

Clases Sociales

Surgen cuando terminan los estamentos. Comienza a regirse este sistema en el siglo XVIII. Sigue vigente hoy en día. Se da por prestigio, poder, nivel educativo, economía, etc. Hay movilidad social.

  • Clase alta
  • Clase media-alta
  • Clase media
  • Clase baja
  • Marginal (por debajo de la línea de pobreza)

Movilidad Social

Es el pasaje de una posición social a otra. Los canales de movilidad son dados por la suerte, trabajo, educación, prestigio, poder.

Tipos de Movilidad

  • Movilidad Horizontal: es aquella movilidad social en donde se produce un movimiento en el mismo estrato (ej. 8 o 13 pesos).
  • Movilidad Vertical: es la movilidad que se produce de manera ascendente o descendente (factor económico, suerte, prestigio, poder, estudio).
  • Movilidad Intrageneracional: es la movilidad que se da dentro de la misma generación (19, 20, 25 años). Se puede ascender o descender. Ej. un grupo de amigos, solo uno de ellos termina sus estudios y se recibe de escribano (movilidad ascendente solo en uno de ellos).
  • Movilidad Intergeneracional: se da entre generaciones distintas. Ej. hijo de doctor que trabaja en una fábrica, el del carpintero que se recibe de ingeniero (movilidad ascendente o descendente).

Control Social

Es lo que mantiene ordenada la sociedad: normas morales y jurídicas, leyes, autoridades, trabajo, educación, sanción. Hay 3 tipos de conductas:

  • Conforme: es la conducta aceptada y esperada del individuo. Cumple con lo socialmente establecido aunque no esté de acuerdo (ej. leyes, normas, acata reglas).
  • Desviada: es cuando el resto de la sociedad lo etiqueta como tal. El acto en sí no es desviante, pasa a ser desviante cuando el resto lo cataloga de tal manera.
    * Desviación Primaria: es aquella conducta en la cual el acto desviado es temporal. Una persona que se emborracha en una fiesta de 15 y comete desacatos. Es temporal porque el acto dura lo que dura la fiesta.
    * Desviación Secundaria: es aquella conducta en la cual el individuo incurre en hechos desviados de manera permanente. Ej. una persona que se emborracha a diario.
  • Delictiva: delito es una acción humana que va en contra de lo establecido por la ley y que a su vez es castigada por ella. Delito cuando hay intención (ej. matar). Cuasidelito no tiene intención de matar (ej. cuando empuja a alguien).

Anomia Social

Es una ausencia de normas o exceso de normas. Ej. un individuo llega a otro país y hay un marco normativo diferente al que está habituado, al no saber las leyes y normas puede cometer un delito. Ej. en otro país conduce por la izquierda y él por la derecha, ya sin saber está infringiendo la ley por desconocerlas. Es una conducta anomia porque están todas las conductas juntas: conforme, desviada, delictiva.

Desigualdad Social

Es una condición o circunstancia de no tener una misma cantidad, valor o forma que otro, o de distinguirse de los demás por otros aspectos u otras desigualdades. Ej. pobreza, marginalidad, exclusión social.

Pobreza

Hay distintos tipos de pobreza: es una condición o forma de vida que surge de la imposibilidad de acceder a las necesidades básicas de cada ser humano.

  • Pobreza Absoluta: no es posible acceder a ninguna de las necesidades básicas (alimentos, servicios, ni educación).
  • Pobreza Relativa: es en algunos sectores y depende a su vez del lugar donde lo situemos.
    * En educación: a personas les dificulta acceder a niveles de enseñanza ya sea primarios, secundarios o superiores, y esto a su vez genera dificultad para ingresar al mercado de trabajo laboral.
    * En servicios: no tienen posibilidad de acceder a prestaciones básicas (luz, agua potable). Se puede dar por 2 razones: la imposibilidad de costearlos o porque habitan zonas lejanas.
    * En salud: las personas que no pueden acceder a servicios básicos de la salud, hospitales, policlínicas y mucho menos privados.
  • Pobreza Individual: este tipo de pobreza se caracteriza por ser continuo, solo afecta a una persona o a una familia en particular.
  • Pobreza Colectiva: no se limita a una persona o familia, sino a toda la comunidad para acceder a las necesidades básicas. Son consecuencia de un bajo desarrollo económico.
  • Pobreza Cíclica: este tipo de pobreza afecta a determinado lugar y de manera pasajera.

Marginalidad Social

Término que se utilizó en los 60 para designar a todas aquellas personas que vivían en el margen o periferia del país (término geográfico). Ya hoy en día no se utiliza el término marginal para los que viven en la periferia del país, sí para designar a aquellas personas que poseen una incapacidad para satisfacer necesidades que son básicas y para aquellas personas que tienen una escasa participación en la vida social, falta de integración al mercado laboral y a una educación formal.

Causas: falta de oportunidades en distintos aspectos: educación formal, ingreso al mercado laboral (condiciones de trabajos o trabajos insalubres), incapacidad para acceder a necesidades básicas, no tienen metas a futuro.

La marginalidad se define hoy en día con respecto al mercado de trabajo y la estructura ocupacional, y ya no a una localización geográfica como en los 60. Es considerada general porque afecta absolutamente a todos los países de América Latina en mayor o menor medida.

  • Colectivo: fenómeno que afecta a varias personas y varios aspectos de la vida social, la convivencia y la interacción con los individuos.
  • Radial: se transforma en un círculo vicioso del cual es casi imposible salir.

Exclusión Social

Surge en Francia a fines de los 70 y principios de los 80. Eran consideradas excluidos sociales las siguientes personas: los sidosos, los jóvenes que no podían acceder a un trabajo formal, minorías étnicas, deficientes físicos o mentales. El término exclusión aparece asociado a 2 aspectos centrales: la discriminación social y los cambios en el mundo del trabajo.

Dimensiones de la Exclusión Social:

  • Económica: incluye el desempleo, la dificultad para ingresar al mercado del trabajo, la precarización del empleo, la inestabilidad en el mundo laboral y la ausencia de habilidades requeridas para el trabajo.
  • Social: alude a aspectos tales como la segregación residencial, se pierde la convivencia urbana, los sectores altos se repliegan en barrios privados y los sectores bajos en la periferia (asentamientos).
  • Simbólica o Cultural: engloba todos los procesos de rechazo. Los excluidos no son rechazados físicamente, geográficamente, materialmente, son rechazados por tener determinadas creencias, valores, determinado nivel de vida y por no acceder a ciertos estudios. Se llama también simbólica porque se suele hacer una determinada representación social del excluido (la persona pobre es ladrón).
  • Política: se pone en juego con los procesos de exclusión es la propia persona, es decir sus derechos y obligaciones de los individuos que algunas veces no se los tiene en cuenta y se los excluye (cuando tienen hasta 6to de la escuela). Una persona encapuchada se simboliza algo que no es.