Estratificación Social y Desigualdad: Dimensiones y Teorías
Tres Fracturas Sociales
Las sociedades actuales sufren tres tipos de desigualdad principalmente:
- Clase social
- Género
- Etnia-cultura
Estratificación Social
Definición
La estratificación social es el proceso mediante el cual los individuos ocupan diferentes posiciones sociales por razón de sus diferencias respecto a la riqueza, el poder, el prestigio y la educación, y que los agrupa en estratos jerarquizados respecto a dichos criterios.
Modos Históricos de Estratificación
- Castas
- Esclavismo
- Modo despótico-oriental
- Modo feudal: Nobleza, clero, estado llano, siervos, esclavos
- Clases sociales: Burguesía/proletariado, Clase Alta/Clase Media/Clase Baja
Estratificación por Clase Social
Estratificación bajo un régimen jurídico de igualdad de derechos (abierto en teoría) que se construye sobre una base fundamentalmente económica.
La base económica puede ser heredada (propiedad, riqueza) o adquirida (trabajo, profesión).
El poder y el prestigio también son criterios de estratificación.
Interpretaciones de la Estratificación
Interpretación Marxista
La propiedad de los medios de producción determina la pertenencia a la burguesía (propietarios) o al proletariado (asalariados).
La venta de la fuerza de trabajo de la clase obrera permite la acumulación de capital (plusvalía, beneficio) a la burguesía.
La lucha de clases es la relación natural entre ellas. Solo puede ser superada por la revolución.
Interpretación Funcionalista
Funcionalista I
La sociedad precisa de la División del Trabajo, a partir de la cual asigna diferentes roles a cada individuo.
El estatus que ostenta cada individuo es la recompensa global que obtiene por su posición en la División del Trabajo.
Meritocracia: los más idóneos y capaces obtienen las mejores recompensas y se benefician de la movilidad social ascendente.
Funcionalista II
- Roles: papeles desempeñados por cada individuo en el proceso de División del Trabajo.
- Estatus: el conjunto de roles que desempeña cada individuo determina su posición en la estructura de clases.
- Estatus adscrito: se asigna por edad, sexo, raza, clase social de origen (familia).
- Estatus adquirido: el que se adquiere mediante la actividad a lo largo de la vida en las áreas significativas de la vida social. Indicadores: riqueza, poder, prestigio, profesión, nivel educativo.
- Estatus global: Estatus adquirido + Estatus adscrito.
Interpretación Weberiana
Los sistemas de estratificación se reproducen mediante la dominación y el control ejercido por los ocupantes del estrato dominante en tres redes autónomas:
- Económica: posiciones jerarquizadas (p. ej.) respecto a propiedad medios producción.
- Social: p. ej. respecto a prestigio, honor, fama.
- Política: p. ej. respecto a organizaciones colectivas de poder.
Educación y Desigualdad
La Doble Red Educativa
Sistema educativo que se escinde en dos redes o itinerarios que se distinguen por el origen social del alumnado:
- Una red de primaria terminal destinada a los hijos de las clases trabajadoras.
- Una segunda red conducente a los ciclos superiores y a la que acceden los hijos de clases medias y altas.
La Comprensividad
Comprensividad I
Transformación de la doble red en una red única aplicada por las sociedades altamente industrializadas tras la 2ª Guerra Mundial.
Se basa en dos principios:
- Igualdad de oportunidades: se ofrece educación gratuita en el tramo obligatorio y becas en el postobligatorio para neutralizar las desventajas de las familias de clases bajas con menos recursos económicos.
- Meritocracia: la selección de los mejores, que, en consecuencia, obedece a factores como el talento, esfuerzo y motivación.
Comprensividad II
La comprensividad fue impulsada como parte de la formación del Estado del Bienestar y por la aplicación de los principios económicos sostenidos por la Teoría del Capital Humano.
Teoría del Capital Humano (TCH): Teoría que sostiene que el nivel educativo es parte integrante de la riqueza de un país y que el incremento de este nivel que resulta de la inversión en educación reduce las desigualdades sociales.
Crítica al Modelo Comprensivo
En los años 70 del s. XX, la Nueva Sociología de la Educación investiga las causas del fracaso de la comprensividad, que no consigue neutralizar el peso del origen social en los coeficientes de escolarización no obligatoria y en los resultados educativos.
Dos hallazgos:
- Teoría de los códigos lingüísticos (Bernstein)
- Teoría del capital cultural (Bourdieu)
Teoría de los Códigos Lingüísticos (Bernstein)
Bernstein comparó el lenguaje del alumnado de diferentes centros escolares encontrando que:
- Los niños de clase obrera emplean un código lingüístico restringido (léxico reducido y estructuras sintácticas simples).
- Los niños de clases medias y altas emplean un código lingüístico elaborado (léxico amplio y estructuras sintácticas complejas).
La escuela emplea el código elaborado, luego los niños de clase trabajadora se encuentran en desventaja.
Teoría del Capital Cultural (Bourdieu)
Capital Cultural I
Recursos que la familia aporta a la formación de sus hijos y que abarcan:
- Inversión económica en cultura y educación.
- Conocimientos de los padres.
- Objetos culturales que poseen (libros, CD, DVD, ordenadores, etc.).
- La cultura y el lenguaje compartidos en la vida familiar.
Capital Cultural II
La escuela (profesorado y libros de texto) refleja la cultura transmitida en las familias de clases media y alta. Habla el lenguaje de la burguesía.
Se premia la cultura basada en la lectura, los saberes teóricos y el conocimiento de los productos artísticos más apreciados por las clases burguesas cultivadas.
La cultura de las familias de clase trabajadora es diferente: se aprecian saberes concretos y el conocimiento más práctico (destrezas manuales).
Sus hijos tienen más dificultades para entender el lenguaje del profesorado y los propios libros de texto.
El Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC)
Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC): Índice que expresa la relación entre los niveles de rendimiento del alumnado y el nivel socioeconómico y cultural de las familias.
Se entiende que el logro medio de cada centro escolar está condicionado por el nivel socioeconómico y cultural de su alumnado.
Se emplea en evaluaciones comparativas nacionales e internacionales en la última década.
Variables consideradas:
- Profesión
- Situación laboral
- Libros en casa
- Ocio cultural y deportivo
- Medios tecnológicos
Tendencias Actuales
Vías para superar las limitaciones de los sistemas educativos comprensivos:
- Escuelas democráticas: participación de las familias y los alumnos en la gestión y organización del centro.
- ¡Escuela inclusiva!
- Comunidades de aprendizaje: experiencias en las que confluyen ambos modelos.
Desigualdad de Género
Tres modelos educativos respecto a esta desigualdad:
- Educación segregada
- Educación mixta
- Coeducación
Desigualdad Étnico-Cultural
Tres modelos de gestión de la diversidad cultural procedente de la inmigración:
- Asimilacionismo
- Multiculturalismo
- Interculturalismo