Técnica en el Arte y la Ciencia

Arte

  • Posibilita la obra
  • Proporciona medios
  • Mejora medios
  • Optimiza e identifica la obra

Técnica

Medio del que se valen el arte y la ciencia para representar y explicar sus obras.

Ciencia

  • Aporta normas y conocimientos
  • Aporta medios al método
  • Rectifica leyes y conceptos
  • Posibilita su utilización

Campos del Saber y de la Arquitectura

Disciplinas

  • Disciplinas Materiales: Ante las mismas condiciones, una causa dada produciría siempre el mismo efecto. Estudian la naturaleza en sus aspectos físicos y propiedades de la materia. Una vez que se ha comprobado un hecho de forma experimental, el científico ya puede apoyarse en él.
  • Disciplinas Humanas: Estudian al individuo como organismo viviente, las proporciones y conformación del organismo humano. Todas las disciplinas se relacionan con la naturaleza humana. Las fisiológicas tienden al concepto de lo natural y las sociológicas son relativamente predictivas.
  • Humanidades: Tienen que ver con la esencia del comportamiento humano. Su aporte está en encontrar explicaciones metafísicas que contribuyen al bienestar moral y religioso. Según de qué tratan, tienden a ser más o menos predictivas.
  • Artes: Centran su atención en las sensaciones que provocan en nuestros sentidos aquellas obras dedicadas al espíritu. Las artes son otra expresión de la evolución cultural de la humanidad. Son predictivas como objeto de estudio, pero impredecibles como oficio.
  • Disciplinas Sociales: Tratan al hombre en su contexto social. Estudian:
    1. La función y la estructura de los grupos humanos.
    2. Las formas de interacción de los individuos y de estos con su medio.
    Se aspira a formular generalizaciones de importancia sobre la organización y el ordenamiento de la sociedad. Son predictivas en las generalizaciones mediante el establecimiento de supuestos.
  • Disciplinas Recombinadas: Proceden de usar el conocimiento y técnicas que se complementan con nuevos conocimientos y técnicas. Es una mezcla de fragmentos de ciencia. Son predictivas en las generalizaciones y particularidades según la asociación disciplinar.

Interpretación de la Arquitectura

Se enmarca la arquitectura en una doble tríada:

  1. El Arte: Tiene que ver con la identidad que le expresan la forma, el lenguaje y la imagen.
  2. El Orden: Tiene que ver con la función, la distribución, agrupación y optimización de los componentes que intervienen.
  3. La Organización: Tiene que ver con la interpretación, la totalidad de la estructura que asignará el sentido de esos componentes.

Esa interrelación se da mediante tres medios de vinculación:

  • Estáticos: Son los que preservan la identidad.
  • Dinámicos: Son los que proporcionan la estabilidad.
  • Sociales: Le otorgan la razón de ser a toda actividad humana.

La Arquitectura en los Campos del Saber, del Hacer y del Placer

Arquitectura como Disciplina

Naturaleza (Saber)

Estudia, utiliza, aprende.

Obras (Hacer – escultor)

Experimenta, vive, aprende.

Humanidad (Placer)

Contempla, percibe, disfruta. Define las sensaciones que provoca.

Arquitectura Urbana

Se trata de establecer un proceso de estudio de la ciencia que provoque en su evolución un menor margen de contingencias. Para ello, se estudia lo urbanístico conceptualizando la ciudad: en el componente Imagen se considera la relación del habitante con su entorno (Nota: texto incompleto en el original), en el componente Orden se consideran las actividades que en ella se realizan, y en el componente Organización se considera la intervención institucional.

Ciudad

Es lo que cada habitante quiere que sea para él. La ciudad representa la acción recíproca del medio físico con el ambiente social, sujeta a permanentes reordenamientos (Nota: texto incompleto en el original) en principales organizaciones, dirigidos a satisfacer necesidades individuales y sociales.

Componentes de la Arquitectura Urbana

Identidad

Es el componente físico o material que da un lugar tridimensional a las actividades humanas. Es el hábitat de la ciudad y el de los habitantes con disposición de arraigo o vínculo al suelo. La territorialidad contiene a la ciudad y a los habitantes dispuestos a ser contenidos.

Orden

Permite el desenvolvimiento de actividades residenciales y económicas ordenando su distribución. Las personas se asocian como habitantes de una ciudad, comparten fines y complementan medios. La asociación la propicia la naturaleza humana; los fines son múltiples y pueden ser hasta divergentes, pero los medios deben ser complementarios.

Organización

Conjunto de instituciones urbanas y territoriales que consolidan a una población en cuanto a su cohesión y compromiso comunitario. Es decir, que la estructura urbana o social la constituyen ciudadanos con virtud y participación activa (Nota: palabra ‘activa’ parecía incompleta en el original), dispuestos a tener una actitud de compromiso social.

Urbanismo

Es el estudio de los asentamientos humanos y se encarga de analizar y explicar las disciplinas que condicionan el desarrollo urbano.

Conceptualización del Urbanismo

Es una disciplina de vasta complejidad cuyo estudio requiere de la participación discrecional de tantas disciplinas como profundidad se le quiera dar.

Es arte porque requiere de imaginación, creatividad e intuición. Es ciencia porque se requiere de método, conocimiento y razonamiento; y es técnica porque se requieren medios. En este sentido, identificamos algunas particularidades:

  • Supone una simbiosis medio (forma) – ambiente (función y estructura). El medio tiende a ser estático y el ambiente, dinámico.
  • La forma, la función y la estructura son un continuum (conjunto de elementos tal que se puede pasar de uno a otro de manera continua) que se comporta de un modo distinto a la suma de sus partes.
  • Un asentamiento debe ser siempre flexible a los cambios.
  • Lo que le da identidad a un asentamiento humano es su función y la forma.
  • El urbanista debe apelar a la creatividad (arte), al conocimiento (ciencia) y a los medios (técnica), pero sin exceso de ninguno.

Desarrollo Urbano

Condición de bienestar procedente de un previo crecimiento económico.

Disciplinas del Desarrollo Urbano

Desde la arquitectura y siguiendo el criterio de inespacialidad, se seleccionan 4 disciplinas que son las que más injerencia tienen en el gobierno municipal:

  • Geografía Urbana: Es un campo de la geografía de reciente ocupación. Los fenómenos que se presentan lo hacen en un espacio geográfico determinado donde el urbanismo encuentra su expresión y representación espacial.
  • Economía Urbana: Es un ámbito de la economía que tiene por objeto la interpretación de las actividades económicas en un espacio urbanizado y requiere la consideración del espacio circundante (economía espacial). Pone en evidencia la ignorancia o indiferencia ante políticas de crecimiento económico sustentable.
  • Derecho: Su relación con el urbanismo proviene de 2 ramas: privado y público. El derecho como tal constituye el conjunto de normas que imperan obligatoriamente la vida en sociedad. Estas normas son sociales, morales, éticas y jurídicas.
  • Sociología Urbana: Condiciona el saber a ámbitos específicos que deben contener cierta naturaleza social.

Estas disciplinas son relevantes por las siguientes necesidades:

  • La geografía urbana: por la necesidad de conocer la evolución territorial.
  • La economía urbana: por la necesidad de aspirar a un crecimiento sostenible.
  • El derecho: por la necesidad de conocer el ordenamiento jurídico que norma toda actividad en la ciudad.
  • La sociología urbana: por la necesidad de entender el bienestar de la población.