Importancia del Estudio de la Economía

Permite a la persona tener una doble visión informativa en el orden personal. Nos ayuda a conocer el funcionamiento de la economía de un país, las posibilidades que ofrece y la influencia que tiene en el individuo cualquier situación económica.

Métodos y Escuelas Económicas

Las escuelas económicas constituyen diferentes formas de enseñanza de la economía y, en base a ellas, proponen un conjunto de soluciones que, por lógica consecuencia, tendrán puntos en común con las otras escuelas.

Método Inductivo

Es aquel que, partiendo de hechos particulares, deduce principios de carácter general que luego van a ser aplicados.

Método Deductivo

Parte de principios generales admitidos como indiscutibles y deduce de ellos, por vía del razonamiento lógico, una serie indefinida de proposiciones.

Evolución Histórica del Pensamiento Económico

Primera Época: Orígenes

El origen del pensamiento económico coincide con el origen de la civilización; el hombre se ha planteado a sí mismo el problema económico desde siempre. Sin embargo, el hombre primitivo desconocía el principio de la causalidad natural, según el cual el conocimiento vincula entre sí a dos fenómenos por su relación de causa y efecto.

En la antigüedad aparecían problemas económicos como: la propiedad, el valor de cambio y el interés.

Segunda Época: Surgimiento de la Economía como Disciplina

Con el surgimiento de la Edad Moderna llega consigo la formación definida de las nacionalidades. Debido a esto, se produce un cambio en el pensamiento económico, surgiendo la economía como disciplina autónoma, independiente de la política, la moral, la sociología, etc., a tal punto que empiezan a surgir economistas que exponen de forma completa lo que han estudiado, aun cuando lo realicen en forma desordenada e individual.

Nacimiento de la Economía Moderna: Dos Grandes Corrientes

Mercantilismo

Desarrolla su pensamiento a raíz del descubrimiento de América y de la forma en que España logra extraer los tesoros del Nuevo Mundo. Basa su doctrina en el concepto de que la riqueza está representada únicamente por el oro y la plata.

Fisiocracia

Constituyó una reacción al mercantilismo. Se originó (según esta fuente) en los estudios realizados por William Petty y Jobers (Nota: La figura de ‘Jobers’ es incierta, podría referirse a Thomas Hobbes u otro autor, o ser un error. El fundador reconocido es Quesnay). Se atribuye la fundación de esta escuela (fisiócrata, no mercantilista) a François Quesnay.

Estructura Económica según Quesnay

Quesnay divide la estructura económica en:

  • Clase productiva: Es aquella que mediante el cultivo del suelo produce riquezas para su nación. En esta clase se incluyen todos los trabajos y gastos hasta lograr la venta de los productos.
  • Clase propietaria: Tiene como medio de subsistencia la renta que la clase productiva le abona anualmente.
  • Clase estéril: Está formada por todos aquellos dedicados a servicios y trabajos distintos de la agricultura (comerciantes, industriales, etc.), cuyos gastos son abonados por la clase productiva y propietaria.

Tercera Época: Investigación Económica y Científica

Se basa en la investigación económica y científica. Dentro de esta etapa surgen diversas escuelas:

Escuelas Liberales

Sostienen que el Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se autorregula (a diferencia de las escuelas keynesianas, que sí proponen intervención).

Adam Smith

Es considerado el padre de la economía liberal clásica. Sus principios incluyen:

  1. La existencia del orden natural, concepto tomado de la fisiocracia. Este orden es natural y esencial, rechazando la idea fisiócrata de imponer a la agricultura como única fuente de riqueza y devolviendo a cada actividad el puesto que le corresponde en la producción de riqueza.

Según sus teorías, el equilibrio económico se produce entre las fuerzas de producción y el consumo a corto o largo plazo. Esto le valió el sobrenombre de “clásico optimista”.

Thomas Malthus

Es importante por su teoría sobre el mayor aumento de la población con respecto al aumento de la producción de alimentos. Es considerado un pensador pesimista dentro de la escuela liberal.

David Ricardo

Es conocido por su ley de los rendimientos decrecientes sobre las tierras (no crecientes). Es considerado un filósofo clásico pesimista.

Escuelas Antiliberales (Socialistas)

Atacaron los principios de las escuelas liberales (individualismo y libertad). La influencia de estas escuelas se extiende desde el siglo XIX.

Conceptos Principales

Sus raíces son tan antiguas como la misma economía política.

Características
  1. No admiten otros intereses que los de la clase trabajadora, sosteniendo la existencia de una división de clases y asignando responsabilidades sociales a las clases burguesas o capitalistas.
  2. Observan que las causas del desorden social radican en la concentración de bienes en un pequeño número de personas (situación que persiste hoy en día), quienes explotan a la masa de individuos para su propio provecho.
Escuela Socialista Utópica

Quería construir una sociedad ideal e imaginaria, donde reinara la paz y el amor, todos tuvieran una buena situación económica, etc., con el fin de terminar con las desigualdades.

Escuela del Socialismo Científico

No parten de un ideal abstracto, sino que aceptan la sociedad tal cual es, tomando de ella los elementos necesarios para construir una sociedad futura en beneficio de la clase trabajadora. Su fundador más influyente es Karl Marx (Nota: El texto original menciona a Fourier aquí, lo cual es incorrecto; Fourier es un socialista utópico. Marx es el referente del socialismo científico).

Manifestaciones del Socialismo Científico:
  • Materialismo Histórico: Expresiones fundadas en el curso de la historia; explican que los orígenes de los hechos y acontecimientos sociales deben buscarse en factores históricos, económicos y materiales.
  • Plusvalía (Marx): Sostiene que del valor total generado por el trabajo incorporado en las mercancías, solo una parte llega como retribución (salario) a manos del trabajador. La otra parte, la plusvalía, es apropiada por el capitalista.
División de la Producción según Marx:
  1. Medios de producción: Formado por aquellas mercancías utilizadas para incorporarse al proceso productivo.
  2. Bienes de Consumo: Formado por todos aquellos productos destinados al consumo, tanto del capitalista como del trabajador.
División del Capital Invertido según Marx:
  1. Capital Variable (v): Cuyo valor está dado por la fuerza de trabajo social, determinado por el salario pagado en la producción.
  2. Capital Constante (c): Son todos los elementos materiales (medios de producción) utilizados en la producción. Se subdivide en:
    • Capital Fijo: Maquinaria, edificios, etc.
    • Capital Circulante: Materias primas, materiales auxiliares, etc. (dentro del capital constante).

Escuelas Intermedias

En esta época surgieron escuelas intermedias. Dentro de estas se encuentran:

  • Escuelas Intervencionistas: Proponen que el Estado regule la economía. Al intervenir, se encuentra una tendencia socializante. Dentro de estas escuelas están:
    • Socialismo de Estado: Preconiza el traspaso al Estado de industrias y empresas privatizadas para que estas sirvan al interés general.
    • Escuelas Cristianas (Doctrina Social de la Iglesia): Están formadas por conceptos económicos influidos por la doctrina social cristiana, buscando una vía intermedia entre el liberalismo y el socialismo.

Cuarta Época: Análisis Científico y Keynesianismo

Se interesa por el análisis científico, profundizando la investigación de los fenómenos económicos. A través de esto, surge una nueva corriente que trata de abordar estos fenómenos desde un punto de vista netamente científico, incorporando a su estudio el razonamiento matemático, sin dejar de tener en cuenta que los hechos de esta disciplina son humanos y conllevan las variaciones típicas de cualquier conducta humana.

John Maynard Keynes

Crea su teoría general inspirado, en gran medida, por la Gran Depresión iniciada con el ‘crash’ de la bolsa de New York en 1929. Intenta dar una solución al problema del desempleo masivo.

Teoría General (Simplificada)

Keynes argumenta que la demanda agregada (consumo + inversión + gasto público) es el motor principal de la economía a corto plazo, y que una demanda insuficiente puede llevar a largos períodos de alto desempleo. Sostiene que, en ciertas circunstancias (como la trampa de la liquidez), el aumento del ahorro no se traduce automáticamente en inversión, debilitando la demanda.

Corrientes dentro de esta Época:

  1. Las Escuelas Precursoras del Keynesianismo:
    • a) Las Escuelas Matemáticas (Econometría): Incorporan al análisis científico la noción de función matemática (Ej: analizar la demanda en función del precio) y hacen hincapié en la noción del tiempo (corto, mediano y largo plazo).
    • b) Las Escuelas Psicológicas (Economía Conductual): Se basan en el análisis de las motivaciones y comportamientos individuales, a menudo cuestionando la racionalidad perfecta postulada por algunas doctrinas liberales.
  2. Las Escuelas Keynesianas:
    • Keynes es pionero en el enfoque macroeconómico, entendiendo los problemas económicos como un todo agregado y enfocándose en variables como el ingreso nacional, el empleo total y el nivel general de precios.
    • Su teoría de la demanda efectiva se basa en que el nivel de empleo depende de la expectativa de los empresarios sobre los ingresos que recibirán de la venta de la producción.
    • Si la demanda esperada no es suficiente para cubrir los costos y generar beneficios al nivel de pleno empleo, se producirá desempleo o reducción de personal. Propone la intervención del Estado (política fiscal y monetaria) para estabilizar la economía y combatir el desempleo.