FACTORES NATURALES QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD AGRARIA.

LA ALTITUD Y LA DISPOSICIÓN DEL RELIEVE. En España solo el 11% del territorio se encuentra por debajo de los 200 metros de altitud. Esto condiciona en gran medida la actividad agraria al reducir el ciclo vegetativo. Al mismo tiempo, las características del relieve peninsular favorecen la erosión de los suelos  y dificultan la mecanización de las tierras de labor.

EL SUELO. El problema más grave  tiene que ver con su degradación, Este proceso de desgaste del suelo que, en principio, era un proceso natural, se ha acelerado por la acción del

EL CLIMA. Es uno de los principales condicionantes de la actividad agraria. De manera general, podemos decir que en España se distinguen tres grandes dominios agrarios:

a) El dominio agrario atlántico. Ocupa un 23% del territorio. Se extiende por el País vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Aquí encontramos Prados y zonas forestales. La superficie cultivada es poco extensa y suele estar ocupada por cultivos como patatas, maíz y centeno. Este es un espacio de aprovechamiento eminentemente ganadero.

b) Dominio mediterráneo cálido. Se extiende por las llanuras litorales mediterráneas, en la depresión del Guadalquivir, hasta Jaén, y en la del Ebro, hasta Zaragoza. Con una altitud inferior a los 200 metros, suele aprovechar el agua de los grandes ríos, formando fértiles llanuras, dedicadas a todo tipo de cultivos.

c) Dominio mediterráneo fresco o frío. Se sitúa en la España interior. En esta zona predominan los cultivos que forman la llamada “trilogía mediterránea”,

FACTORES HUMANOS QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD AGRARIA. 

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Ésta se caracteriza por el predominio de los valores extremos con poca presencia de la mediana propiedad. Así, los propietarios con explotaciones de más de 100 Ha son el 0,8% y sin embargo poseen más del 50% de la superficie catastral. Por el contrario, las propiedades menores de 5 Ha son el 11% de la tierra y agrupan a más del 53% de los propietarios.

La España de la gran propiedad la encontramos en Andalucía, zonas de Aragón, Extremadura, Salamanca y algunas zonas de la meseta sur. Este latifundio es resultado de un proceso histórico que se inició con la “reconquista”. 

El minifundio también tiene su origen histórico en una división exagerada de la propiedad que, hace que la situación en algunas  zonas, como Galicia, sea muy complicada y en continua crisis, favoreciendo también el éxodo rural

LA EXPLOTACIÓN AGRARIA.

La propiedad es un concepto jurídico por el cual una persona o un conjunto de personas es dueño de unas tierras destinadas al cultivo. Podemos distinguir entre:

Tenencia directa. Cuando el empresario y el propietario de la tierra son la misma persona. En España, actualmente el 74% de la superficie cultivable está en este grupo.

Tenencia indirecta. Cuando empresario y propietario son diferentes personas. En este caso, el propietario transfiere la explotación de la tierra a otra persona de dos maneras diferentes:

  1. Aparcería: Entre propietario y empresario se estipula el pago anual de un porcentaje de los beneficios obtenidos por la cosecha. (2%)
  2. Arrendamiento: Se establece una renta anual fija que puede ser en productos o dinero. (19%)

Cooperativa. Es un tercer tipo de forma de propiedad de la tierra. Cada propietario-socio pone sus tierras, trabajo, capital y material. La producción obtenida se gestiona en la cooperativa y cada socio se lleva un porcentaje de los beneficios obtenidos, dependiendo de su aportación a la cooperativa.

LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA. En 1900, el 70% de la población activa de España trabajaba en el campo y vivía en poblaciones menores de 5000 habitantes. Sin embargo, a partir de la década de los sesenta, esta tendencia se rompe. Actualmente, la población activa española ocupada en el sector primario es similar a la media europea, un 7%.

Existe también una clara disimetría entre comunidades autónomas.

Las consecuencias del éxodo rural fueron:

  • Despoblamiento de la España interior en favor de las zonas industriales y de la periferia peninsular.
  • Desequilibrio de la población por edad, con un claro envejecimiento de las zonas de salida.
  • Trasvase de población dedicada al sector primario a los otros dos sectores productivos.
  • Desaparición de los servicios en las áreas rurales.

LOS AVANCES TÉCNICOS. El éxodo rural es causa y, al mismo tiempo, consecuencia de la mecanización del campo.

FACTORES POLÍTICOS INTERNOS QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD AGRARIA.

A lo largo de los últimos 200 años España ha intentado superar los siguientes problemas

LA AMPLIACIÓN DEL REGADÍO Y LA POLÍTICA HIDRÁULICA. A pesar de su utilización por romanos y árabes, ha sido en el siglo XX cuando en España se ha aumentado significativamente la superficie regada. Así, en 1902 se realiza el Primer Plan Nacional de Obrar Hidráulicas (el Plan Gasset) y en 1933 el Plan de Lorenzo Pardo que puso las bases de lo que sería nuestra posterior política hidráulica.

Actualmente, el 15% de la superficie cultivada es de regadío, lo que supone cerca de 3 millones de hectáreas frente al 1,2 millones de principios de siglo. El aumento del regadío ha traído cambios en la rentabilidad y en el tipo de cultivos,

POLÍTICA DE COLONIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Durante la época franquista el IRYDA tuvo como objetivos básicos fueron el aumento del regadío y la colonización y concentración parcelaria

En 1952 se promulgó una Ley de Concentración Parcelaria completada por otras leyes posteriores que intentaron terminar con uno de los problemas más graves del campo español, lo que produjo un incremento de la renta, un cambio en el paisaje agrario, un mayor tamaño y mayor regularidad en la forma de las parcelas, una disminución de las lindes.

LA POLÍTICA DE PRECIOS. Se intenta  un ajuste de los precios entre la oferta y la demanda .Se ha actuado, sobre todo, sobre los cereales aunque lo único que se ha conseguido es beneficiar a las grandes explotaciones cerealísticas con cultivos fácilmente mecanizados.

LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA UE. Ha supuesto la entrada en un mercado de más de 400 millones de personas, La Política Agraria Comunitaria (PAC) se apoya en los fondos estructurales como el FEOGA, FEDER, FSE, etc., con los siguientes objetivos:

  • Proteger el sector agrario europeo frente a la competencia exterior.
  • Establecer una política agraria común que aumente la productividad en este sector.
  • Conseguir un nivel de vida que se pueda comparar con el que proporcionan los otros sectores para los agricultores.
  • Estabilizar los mercados.
  • Garantizar los aprovisionamientos.
  • Asegurar precios razonables de los productos agrarios al consumidor.

La entrada de España en la UE dio lugar a nuevos problemas entre producciones competitivas y complementarias. Las condiciones del Tratado de Adhesión beneficiaron a los cultivos destinados a la agricultura de exportación como frutas y hortalizas; sin embargo, fue perjudicial para aquellos productos en los que la UE era excedentaria y para los que existía una mayor competencia interna como la leche, el vino, el azúcar, el aceite… etc.

 LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Ha experimentado importantes cambios. 

  • Los cereales ocupan el 37% de las tierras cultivadas. Los cereales destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la alimentación del. La producción ha crecido gracias a las mejoras técnicas pero hay problemas graves con las PAC
  • La vid. Es un cultivo arbustivo de secano empleado, sobre todo, para la producción de vino.
  • El olivo. Es un cultivo arbóreo muy resistente que se usa para la producción de aceite. Se concentra en el sur de la Península. Actualmente, las PAC están imponiendo a España cuotas a la producción y se están reduciendo las ayudas a este cultivo.
  • Productos hortofrutícolas. Las huertas y los frutales se destinan al consumo en fresco o a las conservas. Su producción se localiza en los regadíos peninsulares
  • Cultivos industriales. Requieren una transformación industrial para su uso. Son el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco. Los encontramos en todas las comunidades.
  • Cultivos forrajeros. Se dedican a la alimentación animal y su área de cultivo se concentra en la mitad norte de la Península.
  • Otros cultivos como la floricultura (en Motril) en Canarias y Cataluña, o las leguminosas que se cultivan en las mismas zonas que los cereales, están creciendo.

LA ACTIVIDAD GANADERA.

Actualmente en España se practica una ganadería moderna que recurre sistemáticamente a la especialización, tecnificación e intensificación:

  • La especialización ganadera en  la producción (carne o leche). Se van sustituyendo las especies nacionales por razas extranjeras seleccionadas para la producción deseadas. Esto provoca la ganadería de razas mixtas (carne y leche) y el desarrollo de grandes granjas especializadas en un producto destinado al mercado internacional..
  • La ganadería intensiva gana fuerza a la ganadería extensiva. La intensiva está desvinculada del medio físico, con sistemas estabulados o mixtos, es un ganado alimentado total o parcialmente con piensos. Este tipo de explotaciones ganaderas se está situando cerca de los grandes centros de consumo. Poco a poco la ganadería va ganando fuerza en la producción final agraria. A pesar de esto es muy difícil eliminar problemas como la dependencia de los piensos o problemas fitosanitarios que provocan caídas en el consumo de estos productos.
  •  se observa un incremento de la ganadería porcina y ovina. Esto se debe a que se ha producido un incremento muy importante de la demanda de productos cárnicos  por parte de la sociedad española, cubierta sobre todo con carne de ave y de cerdo.

LA ACTIVIDAD FORESTAL.

La imagen actual de España es la de un país desolado con escasos bosques, frente a la importancia que estos tuvieron en el pasado.

El retroceso de los bosques es el peor resultado de una confluencia de factores naturales y humanos.

las desamortizaciones del siglo XIX que pusieron muchos millones de hectáreas de monte a la venta, cuyos árboles fueron impunemente cortados, y, finalmente, en el siglo XX, el incremento de los incendios forestales a lo largo de toda la Península.

Frente a esto, la política de repoblación y el abandono de las actividades en el campo ha mejorado, en algunas zonas, la situación de los bosques.

El aprovechamiento forestal tiene en la madera su principal recurso, sin embargo, solo producimos un 75% de la madera que utilizamos, siendo necesarias las importaciones de otras latitudes. Así, España posee más de 700 espacios protegidos con más de 7,5 millones de hectáreas, es decir más de un 15% de la superficie del territorio.

LA ACTIVIDAD PESQUERA.

Esta actividad ocupàba en el año 2000 a menos del 1% de la población activa española; su aportación al PIB rondaba el 1%.

El sector pesquero tiene una grave problemática vinculada a la ordenación jurídica del Derecho del Mar,

REGIONES PESQUERAS Y CALADEROS. La longitud del litoral español es de 4611 Km, pero carece de una plataforma continental suficiente como para permitir la abundancia de recursos pesqueros.

En nuestro litoral predomina la pesca artesanal.

El problema de los caladeros españoles es que están en fase de agotamiento debido a una sobreexplotación (sobrepesca).

En cuanto a los caladeros lejanos, España consolidó una gran flota de altura y gran altura en etapas históricas anteriores. Sin embargo, a partir de 1984, con la generalización de la ampliación de las aguas exclusivas de cada país a las 200 millas, aprobado en 1988 por la ONU, se redujo la actividad pesquera en zonas tradicionales de Irlanda y del Golfo de Vizcaya.

FaCTORES HUMANOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. La actividad pesquera española ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del siglo XX. Los dos avances técnicos más importantes han sido la implantación del motor a la flota y el aumento del tonelaje de los barcos;.

Tras la Guerra Civil la actividad pesquera se limitaba sobre todo a la pesca litoral y a la pesca de altura en Terranova, sin embargo, la II Guerra Mundial hace que se desplacen las flotas hacia los bancos del Sahara.

En los años 50 hay una importante expansión, aumentándose las capturas hasta las 500.000 toneladas. Pero será en los años 60 cuando se den dos hechos fundamentales: la aparición de la Ley de Renovación y Ampliación de la Flota, y la aparición de los barcos congeladores que darán una mayor independencia a la flota pesquera y aumentará el radio de acción de la misma. Con todo esto se supera el millón de toneladas de capturas al año.

Con la crisis energética y la implantación de las zonas exclusivas a las 200 millas en los años 70, comienzan los problemas. Se aumentan los gastos en combustible.

Con la entrada de España en la UE fue necesaria una adaptación a la normativa comunitaria y a la normativa de conservación de los recursos naturales, incluyendo un recorte en las capturas que, en algunos caladeros, llegó al 40%.

Actualmente la población activa ocupada en este sector también ha descendido de forma paulatina, además, se trata de una población activa muy envejecida ya que los jóvenes no están interesados en continuar con esta labor..

ALTERNATIVAS DE FUTURO. LA ACUICULTURA. La opción que se perfila con más fuerza es la de la acuicultura en la que España tiene magnificas perspectivas de desarrollo. Las especies más importantes para esta floreciente actividad son el salmón, los mejillones, la lubina, la trucha o el rodaballo.