Pedagogía Social en la República de Weimar: Herman Mohl, Gertrud Baümer y Paul Natorp
Pedagogía Social en la República de Weimar
Herman Mohl y Gertrud Baümer
Contexto histórico-político
Nos situamos en la República de Weimar, al final de la Primera Guerra Mundial, un periodo marcado por:
- Aumento de las carencias y necesidades sociales tras la guerra.
- Consolidación de la legislación social y de asistencia a la juventud.
- Avances en la legislación: empleo femenino, creación de Derechos Humanos.
- Apoyo de las instituciones sociopedagógicas.
- Fundación de resistencias de infancia y juventud.
- Movimiento a favor de la formación de obreros.
- Educación promovida por la reforma.
Rasgos característicos de la filosofía de Mohl
- Orientación hacia la práctica: Tomando como punto de partida los movimientos juveniles de los años 20, Mohl entiende la necesidad de generar una Pedagogía Social orientada hacia la práctica, tarea en la que encontró apoyo y continuidad en su discípula G. Baümer.
- Pedagogía de la necesidad: Se parte de la realidad para elaborar la teoría de la pedagogía social. Las diferentes aplicaciones surgen de un modo dialéctico como respuesta a las situaciones de necesidad creadas.
- Modificación de las condiciones ambientales: Integración de esfuerzos colectivos en el proyecto educativo y necesidad de modificar las condiciones ambientales para conseguir una mayor eficacia en los programas de pedagogía.
- Formación e investigación: La educación es el instrumento para transformar a los sujetos e insertarlos en la sociedad. Sin formación e investigación no hay avance en la Pedagogía Social.
- Relación pedagógica entre el educando y el educador: Lo decisivo en el trabajo pedagógico social está en la relación pedagógica correcta entre el educador y el educando. Se trata de respetar y promocionar al educando, partiendo de sus necesidades y persiguiendo su bien.
- Finalidad del trabajo social pedagógico: La finalidad última del trabajo social pedagógico no es la sociedad ni la comunidad, sino el individuo en ellas y la formación del carácter operada en este. La Pedagogía Social surge con la intervención subsidiaria del estado para la educación de la juventud y da lugar a nuevas instituciones de iniciativa pública y privada.
- Relación teoría-praxis: La teoría no queda distante de la praxis educativa, sino que surge de esta y le está vinculada.
Paul Natorp
Paul Natorp publica su obra Pedagogía social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Debemos situarnos en la Alemania de finales del siglo XIX, donde hay una doble reacción:
- En primer lugar, la educación apunta claramente hacia una concepción social, de corte comunitario, para mejorar la vida de todos los ciudadanos.
- En segundo lugar, se reacciona contra una pedagogía de corte individualista, recuperando a Pestalozzi y defendiendo el binomio educación-colectividad, bajo la convicción de que el individuo como tal es solo una abstracción, que no puede existir fuera del marco de la comunidad.
Pedagogía Social y Pedagogía
- Comunidad: Como unidad viva con armonía, solidaridad y conciencia de voluntades. Es el espacio ideal para el desarrollo de un individuo que, aislado, no podría sobrevivir.
- Sociedad: Donde los individuos se unen por casualidad y necesidad en un conglomerado amorfo y formal, primando los intereses particulares.
Natorp asegura que la Pedagogía Social, como teoría, tiene que investigar las condiciones culturales de la vida social, siempre bajo la suposición de que la forma social cambia desde que está sometida a educación; como práctica, ha de encontrar el medio y el camino para dirigir y formar tanto aquellas como estas condiciones conforme a la idea. La interacción cultura-sociedad es lo que constituye el objeto de la Pedagogía Social.
Natorp logra realizar la unidad de teoría y praxis. Integración que se logra mediante la ampliación de la base del método a la experiencia vivida, a la acción ética y a la experiencia estética, recurriendo a la teoría de los valores como intento de orientar la vida. Comunidad moral.
El idealismo de Natorp identifica por completo a la educación social del hombre con la comunidad. Esta educación social, por y para la comunidad, es pensada como elemento ideal capaz de superar barreras de clase, estrechar los vínculos y los lazos sociales entre sus miembros, recreándolos en una comunidad moral que hace partícipes a todos por igual de los bienes culturales, el arte y la ciencia. La educación sería entonces capaz de solucionar los problemas políticos, económicos y sociales, porque, según Natorp, las luchas políticas y sociales tuvieron lugar motivadas por las diferencias culturales y educativas, y no a causa de las diferencias económicas.