Sociología de la Educación

Teorías Sociológicas Clásicas

Émile Durkheim

Durkheim constituyó la sociología como una ciencia autónoma, independiente de las Ciencias Naturales. El objeto de la sociología son los hechos sociales, considerados como cosas que tienen su base en la sociedad y no en los fenómenos biológicos o psíquicos del individuo. Durkheim creía que la sociología debía ser enseñada a profesores, maestros y estudiantes para proporcionar pautas de actuación educativa. Consideraba que la sociología de la educación debía tener una orientación práctica con dos finalidades:

  1. Proporcionar al profesorado un análisis científico de la educación que les diera información y les ayudase a resolver sus problemas.
  2. Racionalizar su moral, proporcionando nuevos criterios de actuación educativa.

Todo esto debe enseñarse a los alumnos de la Escuela de Magisterio.

Max Weber

Weber es el autor más citado en la sociología actual. Entre sus aportaciones destacan:

  1. Racionalización: Es toda ampliación tanto del saber empírico como de la capacidad de predicción y del dominio instrumental y organizativo de los procesos empíricos. La sociología de la educación debe no solo acumular saber empírico, sino también proporcionar capacidad de predicción y dominio instrumental y organizativo. Debe no solo acumular conocimientos sobre la reproducción educativa de las desigualdades, sino también predecir la evolución de esas desigualdades según las políticas educativas que se apliquen, de forma que sea posible la elección de las opciones que mejor se acerquen a los objetivos pretendidos.
  2. Modernización: Lleva a una progresiva colonización por la empresa capitalista y el Estado moderno. Las escuelas tienden a estar dominadas por las empresas o el Estado que tiene su propiedad. A diferencia del Renacimiento, en el que lo bello era también lo bueno y lo verdadero, en la modernización capitalista lo malo puede llegar a ser atractivo. Quienes triunfan en el mercado constatan que se saltan las normas morales de la sociedad e incluso las suyas propias. Muchos profesores ven que lo que funciona en sus clases se separa cada vez más de aquello en lo que creen.
  3. Crítica de la burocracia: La burocratización de la sociedad fue considerada irreversible por Weber. El sueño de la escuela pública se ha visto burocratizado por unos políticos que elaboran reformas sin escuchar a las personas y por funcionarios que se consideran propietarios de los centros educativos. Sin embargo, las mejores propuestas educativas de la actualidad son las que están devolviendo las escuelas al conjunto de la ciudadanía, al colaborar el profesorado con el alumnado, familiares, asociaciones y demás entidades.

Impacto de los Medios de Comunicación

Neil Postman y Robert Putnam

Para Postman, la televisión presenta como entretenimiento los temas serios porque, según su expresión, “la forma excluye el contenido”. Con ello quiere decir que la televisión como “forma” es un medio incapaz de sustentar “contenidos” serios. Para él, los argumentos racionales se desarrollan mejor mediante la palabra escrita, capaz de sustentar contenidos serios y complejos. Se refiere al siglo XIX como una época de la razón en la que dominaba la palabra escrita. Para Postman, el medio impreso crea una población racional, mientras que el televisivo crea una población entretenida.

Robert Putnam, con el término capital social, alude a las redes sociales prácticas, al sentimiento de honradez y compromiso mutuo, a la comprensión de las normas que gobiernan el comportamiento vigente y, en general, al resto de recursos sociales que permiten a las personas actuar eficazmente. Putnam descubre una reducción significativa del capital social en las últimas dos décadas y señala como culpable a la televisión y los efectos de los contenidos de los programas en el espectador. Es necesario realizar una crítica reflexión sobre los efectos de la tecnología en nuestras vidas.

Jean Baudrillard

Para Baudrillard, el impacto de los medios de comunicación es muy diferente del de otras tecnologías, y mucho más profundo. La llegada de los medios de comunicación de masas, especialmente de los electrónicos como la televisión, ha transformado la propia naturaleza de nuestra vida. La televisión no solo representa al mundo ante nuestros ojos, sino que define, cada vez más, lo que este es realmente.

Baudrillard señala que, en una época en la que los medios de comunicación están por todas partes, se crea una nueva realidad, la hiperrealidad, en la que se mezcla el comportamiento de las personas y las imágenes de los medios de comunicación. El mundo de la hiperrealidad se construye mediante simulacros, imágenes que solo toman su significado de otras imágenes y que, por tanto, no se basan en una realidad externa.

Función Social de la Educación

Función Política

Formar el consenso social, es decir, educar a los ciudadanos, darles formación para que sean personas que vivan como ciudadanos en la sociedad. Todo sistema político se sirve de la escuela para lograr el consenso y la aceptación de su poder como poder legítimo. El sistema educativo cumple la función de inculcación y transmisión de los valores, conocimientos y actitudes que favorecen la aceptación y permanencia de la estructura política. La socialización política busca formar ciudadanos y seleccionar a los líderes sociales.

Función Económica

Socialización para el trabajo: Cualificar a los recursos humanos. El sistema educativo constituye uno de los engranajes básicos del sistema económico. Las teorías del capital humano ven a la educación como un “bien de inversión”: el “capital cultural” adquirido se convierte en capital económico. El enfoque credencialista (Collins) sostiene que lo que cuenta no son los conocimientos adquiridos, sino los diplomas. El economicismo excesivo en educación puede causar conflictos en la política educativa.

Asignación de la Posición Social

El sistema educativo capacita y selecciona a los individuos, según sus méritos, para adecuarlos a la estructura social y ocupacional. Es un sistema meritocrático.

  • Aspecto positivo: Planificación racional de los recursos humanos. La escuela es vista como instrumento o medio para la “igualdad de oportunidades”.
  • Aspecto negativo: El sistema educativo no trata a todos por igual según su origen social. La escuela es vista como legitimadora de las desigualdades sociales.

Indicadores Educativos

Un indicador es un signo (propiedad, variable o atributo) mediante el cual nos aproximamos al conocimiento de cierta propiedad de un objeto que conceptualmente no podemos medir directamente. El concepto es una definición o “idea general” que necesita ser “operativizada”. La definición operativa de un concepto consiste en descomponerlo en sus características medibles. Esto se realiza a través de los indicadores.

Dimensión de variable: Niveles de adaptación al currículo del sistema educativo español por parte de los alumnos extranjeros.

Indicador: Tasa de aprobados en las pruebas de diagnóstico de alumnos extranjeros con menos de dos años de escolarización española.

Definición operativa: Proporción de alumnos extranjeros que superan las competencias básicas del curso o etapa que le corresponde, siendo menor de dos años su escolarización en España.

Utilidad del indicador: Una proporción del 100% en aprobados en pruebas diagnósticas por parte del alumnado extranjero.

Fuentes de datos: BOE: resultados de pruebas diagnósticas, INE: Variables: Porcentaje de aprobados en pruebas diagnósticas según lugar de procedencia del alumno.

Relaciones Padres e Hijos

Las dimensiones básicas de las conductas que marcan las relaciones paterno-filiales son:

  1. Control
  2. Apoyo

Partiendo de estas dimensiones se pueden obtener tres tipos o modelos de relaciones:

  1. Modelo autoritario: basado en la coerción física y verbal, en la ausencia de diálogo y un clima tenso.
  2. Modelo errático o inconsciente: en el que no existen métodos ni pautas coherentes de acción con los hijos; está presente el desinterés y la apatía.
  3. Modelo de apoyo: el modelo predominante en España, tanto en lo que se refiere a conductas y actitudes concretas, como a valores y creencias. Se caracteriza por un clima familiar armonioso y distendido en el que prevalece el diálogo, la comunicación y la recompensa. El modelo de apoyo se expresa como afectividad, razonamiento y apoyo. Es más igualitario y democrático. Los padres actuales consideran que la educación de los hijos es mucho más compleja, que exige gran dedicación y que precisa justificar y explicar las decisiones. Se priman las actividades razonables y participativas. Se basa en la sensibilidad hacia las necesidades del hijo y en la aceptación de este como individuo diferenciado. Las situaciones conflictivas se abordan mediante el diálogo, la negociación y el consenso. Se reduce el castigo al mínimo.

El Artículo 27 de la Constitución Española

El artículo 27 de la Constitución Española hace referencia a todos los derechos, deberes y libertades que tienen los ciudadanos españoles con respecto a la educación y su sistema. Recoge que todos tienen derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, que es la capacidad que tienen los padres para elegir libremente la enseñanza y la educación, la formación religiosa y moral que quieren que sus hijos reciban. Se asegura del pleno desarrollo de la personalidad de los niños. Fija los objetivos y obligaciones que deben seguir los estudiantes. Por último, habla de la reputación y gestión de los centros educativos y sus aspectos burocráticos.