Sociología del Deporte: Clases Sociales, Género y Funcionalismo
P. Bourdieu: Clase Social
Pierre Bourdieu, sociólogo francés, dedicó parte de su trabajo al análisis del deporte. Sus herramientas conceptuales clave son el campo social y el habitus. Bourdieu concibe la sociedad como un espacio social donde existe una correspondencia y dependencia mutua entre:
La posición o grupo social: Para Bourdieu, la clase social es el factor más influyente. Entre las clases sociales, existe una distribución desigual de:
- Capital económico: posesión de medios de producción y dinero.
- Capital cultural: formación académica y conocimiento cultural.
- Capital social: relaciones sociales y prestigio.
Habitus: Disposición, gusto y estilo de vida. Las diferentes posiciones sociales generan distintos estilos de vida y gustos específicos en diversos ámbitos, incluido el deportivo.
En el ámbito deportivo, el espacio social se compone de varios campos: deportivo, periodístico, educativo, etc. No existe una clasificación ahistórica (como en el funcionalismo), sino formaciones sociales históricas concretas. Los campos presentan una dinámica relativamente independiente gracias a su formación histórica específica. En el campo deportivo, encontramos diversas disciplinas y agentes implicados.
¿Cómo se eligen las prácticas deportivas?
Los impedimentos materiales no son suficientes para explicar la distribución de las prácticas deportivas. Existen requerimientos más ocultos, relacionados con:
- Una educación física concreta, entendida en un sentido amplio, no solo en el ámbito formal de la escuela.
- La generación de una disposición o habitus específico hacia la actividad corporal, que hace que nos sintamos a gusto en ciertas actividades y no en otras.
Para Bourdieu, esta educación física y habitus específico están determinados por la clase social. Dependiendo del momento histórico, un deporte puede ser exclusivo de una clase social o compartido por varias.
Feminismo y Deporte
P. Coubertin (feminismo): Personalmente en contra de… J. Hargreaves (feminismo liberal): La masculinidad deportiva tiende a ser… Estos autores buscan demostrar la jerarquía social basada en diferencias de sexo, edad y raza. Proponen una redistribución equitativa en lo social y en el deporte, con igualdad de oportunidades de participación y rechazo del determinismo biológico. Abogan por el acceso a más deportes, equipamientos, preparación y participación.
Lenskyj (feminismo radical): Durante más de un siglo, lo masculino… Hablan de separarse de los deportes practicados por hombres, rechazando las características masculinas (agresividad, fuerza…). Consideran los deportes de hombres como militaristas, autoritarios, racistas y supercompetitivos.
D. Sabo (masculinidad): El patriarcado es una forma de jerarquía… Hablan de la crisis masculina, asociada a la idea de feminización de la sociedad. Youg, McTeer y White (masculinidad): Los deportes violentos y el desprecio… Prácticas deportivas no violentas repletas de imaginería masculina. G. Rice (racismo en el deporte): Porque es parte de tiempos atrás perdidos… M. Kane (racismo): Este no es un tema de altura o peso… Henderson (racismo): Cuando uno recuerda que solo uno… Hoberman (racismo): El atletismo negro ha…
Marxismo y Deporte
Influencia de Karl Marx. El marxismo clásico o teorías hegemónicas analizan la organización social:
- Base o estructura: Modo de producción material (trabajo).
- Superestructura: Entramado jurídico-político del estado y las formas de conciencia social e ideológicas.
- Clases sociales: Aquellas que ostentan los medios de producción y aquellas que ostentan la fuerza de trabajo.
Consideraciones comunes a las perspectivas marxistas del deporte:
Desde el punto de vista de la base o estructura (trabajo):
- El sistema deportivo es un reflejo del sistema productivo capitalista. Los deportistas son trabajadores que venden su fuerza de trabajo.
- El deporte se ha desarrollado unido a un proceso de comercialización, convirtiéndose en un producto y negocio. Los deportistas son vistos como estadísticas y mercancía.
Desde el punto de vista de la superestructura:
- El deporte ayuda a instaurar la ideología del sistema de producción capitalista.
- El deporte ayuda a generar una mano de obra dócil y obediente.
- El deporte ayuda a perpetuar y proteger el sistema capitalista, expresándolo y potenciándolo ideológicamente.
- Existe una relación entre deporte y estado.
Feminismo y el Modelo Deportivo Femenino
La definición tradicional de la feminidad excluía la participación en el deporte. Existía un “culto de invalidez” desde Grecia, con los juegos de Hera paralelos a los de los hombres. En el deporte moderno del siglo XIX, la mayoría de los deportes eran considerados inapropiados para la mujer, salvo aquellos que no requerían mucho esfuerzo y tenían una intención de contacto social. El modelo biomédico establecía que el cuerpo de la mujer era frágil y podía sufrir daños con grandes esfuerzos. El darwinismo social establecía funciones y roles sociales basados en leyes naturales y evolutivas, asignando a la mujer el rol de madre-criadora. Las ideas de la moral victoriana sobre la familia reforzaban el rol femenino de madre y esposa.
A principios del siglo XX, el estereotipo cambió y la mujer activa empezó a ser tolerada. Tras la Segunda Guerra Mundial, las ideas feministas empezaron a triunfar en todas las áreas, incluido el deporte. Las diferencias se redujeron debido a:
- Nuevas oportunidades y más programas de deporte femenino.
- Legislación que impide la discriminación por sexo en actividades educativas.
- Movimientos feministas.
- Movimientos a favor de la salud y la buena forma física.
Ramas del Feminismo
El feminismo, con la liberación de la mujer en los años 60, rompió la equivalencia deporte=deporte masculino. Existen distintas ramas:
- Feminismo liberal: Es la tendencia más aceptada. Busca demostrar la jerarquía social basada en diferencias de sexo, edad y raza. Propone una redistribución social y deportiva, con acceso a más deportes, equipamiento, preparación y participación, rechazando el determinismo biológico.
- Feminismo radical: Considera que la equidad para las mujeres no es posible debido a la estructura patriarcal del sistema. Pretende separarse de los deportes practicados por hombres, rechazando las características masculinas y acogiendo características esencialmente femeninas. Considera los deportes de hombres como militaristas, autoritarios, racistas y supercompetitivos.
Funcionalismo y Deporte
Influencia antropológica cultural y sociología (Parsons y Merton). El funcionalismo se divide en duro (Parsons) y blando (Merton). Se enmarca dentro de las teorías del orden, contrapuesto al marxismo y teorías del conflicto. Existen mecanismos de autocompensación dentro de la sociedad como unidad funcional. El funcionalismo de Merton distingue entre funciones manifiestas (consecuencias buscadas y reconocidas) y latentes (no buscadas ni reconocidas), así como entre manifestaciones funcionales (positivas) y disfuncionales (negativas).
Steverson y Nixon clasifican las funciones sociales del deporte:
Función socio-emocional: Los individuos deben estar socio y psicológicamente estables. Se logra mediante la gestión de tensión, la generación de sentimientos de comunidad y camaradería, y el ritualismo como reafirmación de grupo. Disfuncionalidades: dependencia emocional del aficionado al club, organización vital en torno al deporte, individualización.
Socialización: Inculcación de creencias culturales y desarrollo de características deseables del individuo mediante estrategias de modelado (refuerzo/castigo). Valores: liderazgo, cooperación, respeto de las reglas, autocontrol, orientación colectiva, respeto a los oponentes y actitud negativa frente al racismo. Disfuncionalidades: exceso de competición y obsesión por ganar a toda costa.
Integración: Complementario a la socialización, busca la integración de la persona en el ámbito cultural mediante la participación en equipos, peñas o clubes, la identificación directa e indirecta, y la identificación con grupos externos o internos. Disfuncionalidades: peleas y enfrentamientos entre comunidades.
Política: Similar a la integración, pero a nivel nacional. El deporte genera prestigio e identidad nacional, extendiendo el sentimiento de grupo interno. Disfuncionalidades: nacionalismo.
Movilidad social: El deporte como medio de ascensión en la jerarquía social, aumentando el prestigio. La movilidad está más o menos restringida o condicionada. Disfuncionalidades: fenómeno de stacking (quedar asociado a un cierto grupo social, solo a ciertas actividades deportivas o puestos dentro de esas actividades).