La sociología económica examina cómo las rutinas, hábitos y costumbres influyen en la actividad económica. La racionalidad del actor, aunque existente, es limitada y se construye social e históricamente.

Organización Social del Tiempo

La organización social del tiempo es:

  • Un fenómeno construido políticamente.
  • Un fenómeno cultural.
  • Un recurso para la organización de una economía más compleja.

Lazos y Redes Sociales

En relación con los lazos y redes sociales, se pueden identificar relaciones con diferentes tipos de proximidad:

  • Fuertes
  • Débiles
  • Ausentes

Factores que Influyen en el Comportamiento del Consumidor

Los siguientes factores pueden influir en el comportamiento de los consumidores en los mercados:

  • Factores normativos
  • Factores cognitivos
  • Factores afectivos
  • La publicidad

Instituciones en la Sociología Económica

Las siguientes formas sociales pueden considerarse como instituciones en la sociología económica:

  • Los mercados
  • Las empresas
  • Los estados
  • Las familias
  • Las profesiones

Análisis Morfológico de Redes Sociales

El análisis morfológico de las redes sociales no permite ninguna de las opciones comunes.

División del Trabajo

Al hablar de “división del trabajo” debemos entender:

  • Las diferencias que se observan en la actividad económica según sectores, industrias, ramas de actividad en un país o entre países.
  • Las diferencias que se observan en las tareas y procesos en la organización de una empresa.
  • La diferenciación entre departamentos y usos funcionales dentro de la empresa.
  • La existencia de profesiones especializadas en ámbitos diferentes al conocimiento.

Nuevas Formas de Organización del Trabajo (NFOT)

Las denominadas nuevas formas de organización del trabajo (NFOT) se asocian fundamentalmente a:

  • Las formas de organización que propone la psicología humanista.

Influencia de Redes Sociales No Económicas

Las redes sociales no directamente económicas pueden tener influencia en:

  • El mercado de consumo.
  • El mercado de trabajo poco cualificado.
  • Las relaciones entre empresas.
  • Las relaciones entre la empresa y la universidad.

Cultura en Sociología

Ninguna de las afirmaciones proporcionadas utiliza la idea de cultura en el sentido que tiene para la sociología.

Concepto de Tecnología

La tecnología debe entenderse como los modos de transformar, mediante instrumentos materiales y conocimientos, un input en un output socialmente útil. Los inputs pueden ser instituciones, personas, estudiantes, enfermos o materias primas propiamente dichas.

Fuentes de Datos Secundarios

Los datos generados por instituciones como la Administración y que están al alcance de todos los ciudadanos que los deseen, pueden considerarse como fuentes de datos secundarios para un investigador.

Estudio del Suicidio Egoísta de Durkheim

Ninguna de las opciones proporcionadas refleja la conclusión de Durkheim al estudiar el suicidio egoísta.

Conexiones Posibles entre Individuos

El número máximo de conexiones posibles entre 20 individuos es n·(n−1)/2.

Formas Sociales Asociacionales vs. Comunitarias

Las formas sociales de tipo asociacional, en contraste con las de tipo comunitario, se caracterizan porque las relaciones afectan sólo a una parte limitada de nuestra sociedad.

Racionalidad

Ninguna de las frases proporcionadas en torno a la racionalidad es acertada.

Modelo Contingente en Sociología de las Organizaciones

El modelo contingente en el ámbito de la sociología de las organizaciones se interesa por analizar la o las fuentes de incertidumbre de la empresa.

Sistema de Producción por Unidades en la Investigación de Woodward

Ninguna de las opciones proporcionadas describe correctamente el sistema de producción por unidades en la investigación de Woodward.

Fuente de Incertidumbre en Modelos de Producción por Unidades (Burns y Stalker)

Burns y Stalker descubren una fuente importante de incertidumbre ligada a los modelos de producción por unidades. Esta fuente es la desregulación del sistema técnico, que conlleva grandes costes.

Perspectiva de Granovetter en Sociología Económica

Granovetter, uno de los grandes referentes de la sociología económica, propone que es importante analizar:

  • De qué modo la vida económica se incrusta o se empotra en la estructura social y las redes.
  • De qué modo la vida económica influye en la cultura y el estilo de vida de la gente.

Fenómenos de Innovación según Schumpeter

Al hablar de innovación, a Schumpeter le interesan los siguientes fenómenos:

  • Producir nuevas cosas con las que no están familiarizados los consumidores.
  • Las mismas cosas con distintos métodos.

Segmento Primario en la Teoría de Segmentación del Mercado de Trabajo

Ninguna de las opciones proporcionadas describe correctamente el segmento primario en la teoría de la segmentación del mercado de trabajo.

Modelos Orgánicos vs. Mecánicos (Burns y Stalker)

El modelo orgánico y un espacio de aprendizaje serían más adecuados para una estrategia de exploración de nuevas oportunidades y no para una estrategia de explotación.

Tipos de Proximidad en Redes

Entre dos personas o grupos que forman parte de una red puede haber varias formas de proximidad:

  • Profesional
  • Cultural
  • Organizativo

Concepto de Capital Social en Sociología Económica

El concepto de capital social en la sociología económica se entiende como el capital humano que se desarrolla en el conjunto de la sociedad.