Sociología Fundamental: Enfoques Teóricos, Cultura, Desigualdad y Ciclo Vital
Enfoques Macrosociológicos: La Sociología del Orden – El Funcionalismo
Es una teoría que concibe a la sociedad como un sistema complejo con partes interconectadas, produciendo equilibrio y estabilidad. Las estructuras sociales cumplen funciones sociales que contribuyen al funcionamiento y al equilibrio de la sociedad.
Precursores del Funcionalismo
- Comte: Interesado en los mecanismos de integración social.
- Spencer: Interesado en el organicismo y el evolucionismo de Darwin.
- Durkheim: Interesado por los mecanismos de solidaridad social.
Funcionalistas
- Talcott Parsons: Máximo exponente del paradigma funcionalista en pleno desarrollo de la sociología norteamericana a mitad del siglo XX. Concebía a la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia. Trataba de identificar las tareas y requisitos para el equilibrio de la sociedad. No se interesaba por el problema de la desigualdad y el conflicto.
- Robert Merton: Reformuló el concepto de función social. Diferenció entre:
- Funciones manifiestas: Explícitas y reconocibles.
- Funciones latentes: No evidentes.
- Disfunciones sociales: Consecuencias negativas.
La Sociología del Conflicto
Dentro de esta corriente se encuentran las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social, destacando los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social. Busca y explora las causas y los efectos de las desigualdades económicas (entre clases sociales), de las desigualdades por razón de género (entre hombres y mujeres), de etnia o raza (entre la mayoría y las minorías étnicas o raciales).
Para las teorías del conflicto, las estructuras sociales perpetúan una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. Destacan las relaciones de dominación que enfrentan los países entre sí, y dentro de ellos a diferentes categorías de personas. El autor clave de esta corriente es Karl Marx.
Enfoque Microsociológico: Teoría de la Acción
Analiza la interacción de los individuos en los distintos contextos sociales. La interacción supone una relación sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose, transformándose o desapareciendo continuamente. Es un conjunto de teorías que analizan cómo los actores sociales dotan de significado al mundo que les rodea.
Tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber: hay que entender el contexto desde la perspectiva de los individuos y no podemos entender la acción social sin comprender el significado que esa acción social tiene para los actores sociales, y esos significados son los que van configurando la sociedad. Daba importancia a las ideas como elementos para el cambio social.
Otros Autores
- Interaccionismo Simbólico – George H. Mead: Las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otras personas y la sociedad es un resultado de esas interacciones cotidianas de las personas que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. Eso significa que no hay garantía de que todo el mundo asigne los mismos significados y reaccionen de la misma manera.
- Otros autores cercanos al interaccionismo simbólico: Goffman, Homans y Blau.
La Cultura
Según Taylor, es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Todos tenemos una “herencia biológica”, pero necesitamos una “herencia social” que nos permita ser humanos, es decir, necesitamos adquirir cultura.
Elementos de la Cultura
- Elementos cognoscitivos: Conocimientos o saberes de los que dispone una sociedad y que se transmiten de una generación a otra.
- Elementos simbólicos: Aquellos elementos de la vida social que tienen un significado específico para los que comparten una misma cultura, pero que pueden tener distinto significado en distintas culturas, ‘choque cultural’. Cambian con el tiempo y el código símbolo por excelencia es el lenguaje y la semiótica es la disciplina que los estudia.
- Elementos afectivos o ideológicos: Se basan en lo subjetivo, son interpretaciones parciales de la realidad: Valores, Creencias.
- Elementos normativos: Normas, pueden ser: Proscriptivas (prohíben) o Prescriptivas (dicen lo que hay que hacer); Leyes: Suelen ser proscriptivas; Costumbres y Hábitos.
- Tecnología y cultura material: Cultura material está constituida por todos aquellos artefactos y objetos que le son propios a una determinada cultura. Tienen un componente tecnológico y otro simbólico.
Unidad y Diversidad Cultural
- Cultura dominante
- Subcultura: Es la cultura dentro de un marco cultural más amplio. Ej. Los gitanos
- Contracultura: Rechazan o se oponen a la cultura dominante. Ej. los hippies
- Etnocentrismo: Juzgar otra cultura según los patrones y las referencias de la cultura propia. Ver las demás culturas bajo el prisma de la cultura propia. En grado extremo puede llevar a la xenofobia y el racismo.
- Relativismo cultural: Significa ver las otras culturas desde su propio prisma. Significa comprensión, no aceptación.
Conceptos Claves de la Visión Tridimensional del Poder y la Desigualdad de Weber
- Clase:
- Grupos sociales que tienen en común una existencia determinada por la posición que ocupan en el mercado.
- Son exclusivas en las sociedades donde existe el mercado.
- La posición económica de las clases viene definida por el elemento lucrativo.
- Estamento o estatus:
- Comunidades cuyos miembros comparten una serie de cualidades.
- Su característica es vivir según un estilo de vida determinado.
- En los grupos de estatus privilegiados se llevan a cabo prácticas de “cierre” para mantener las distancias sociales, por ejemplo: matrimonios entre miembros del mismo estatus, clubs, ciertos colegios, etc.
- Partido:
- Son organizaciones creadas deliberadamente para obtener, ampliar o conservar el poder (político, económico o social).
- Son instituciones que reclutan y socializan a sus miembros.
Lucha de Clases
Para algunos autores, Marx tiene una visión dualista o dicotómica de la desigualdad. Los actores principales de la desigualdad son: los poseedores y los no poseedores de los medios de producción. El conflicto entre ambos grupos está en la naturaleza misma del sistema, hay una relación dialéctica entre ambos: Los dueños de los medios de producción sin los trabajadores que produzcan y consuman no pueden hacer nada y los trabajadores necesitan vender su fuerza de trabajo física o intelectual para su propia subsistencia a través de un salario. La desigualdad surge en la medida en que no hay un equilibrio entre las tasas de ganancia entre ambos grupos, por lo que se genera la lucha de clases.
Sistemas de Desigualdad o Sistemas de Estratificación Social
- Sistema esclavista:
- Grupos sociales: hombres libres y esclavos.
- Fundamento: relación de propiedad de una persona sobre otra.
- Esclavos: mano de obra regulada por un sistema jurídico propio.
- Sistema de castas:
- Grupos sociales: categorías de castas jerárquicamente establecidas con ocupaciones propias, deberes sociales y rituales.
- Fundamento: de carácter religioso.
- Mecanismo de reproducción: la pertenencia a una casta es hereditaria. Se organiza en función del grado de pureza que tiene la actividad que desempeña cada persona. Prohibición de matrimonios entre castas diferentes. Contactos entre diferentes castas se considera que contamina a la casta considerada como superior.
- Sistema estamental:
- Grupos sociales: siervos, sacerdotes, militares, nobleza.
- Fundamento: relaciones de servidumbre ligado a la propiedad de la tierra.
- Mecanismo de reproducción: hereditario. La pertenencia a un estamento estaba regulada jurídicamente. Es una estructura piramidal, en el vértice está la aristocracia y la nobleza, en la mitad el clero y los militares, los siervos en el escalón más bajo.
- Sistema de clases:
- Grupos sociales: clases sociales.
- Fundamento: relación de explotación de unas clases hacia otras.
- Sistema basado en la igualdad jurídica combinada con la desigualdad económica. Las clases no están reguladas jurídicamente.
El Ciclo Vital
El ser humano pasa por diferentes etapas en su vida de naturaleza tanto social como biológica. Cada etapa está influenciada por la cultura, las condiciones materiales y el tipo de sociedad.
Etapas
- La infancia:
- Sociedades industrializadas: los niños quedan libres de responsabilidades.
- Sociedades subdesarrolladas: los niños trabajan.
- En las sociedades avanzadas se está dando lo que se denomina el síndrome del adulto prematuro.
- La adolescencia: Es la etapa en la cual hombres y mujeres pueden tener una actividad sexual y reproducirse. Sin embargo, la adolescencia como tránsito entre la infancia y la edad adulta difiere según la cultura y la clase social. En la actualidad, la sociología moderna ha desarrollado la categoría “juventud” por el retraso que se produce en la emancipación de los jóvenes.
- La etapa adulta:
- Primeros años: de la etapa adulta. Intentan hacer realidad aquellas metas que se habían trazado. Es la época en que realmente se asumen nuevas responsabilidades: aprender a cuidar a los hijos, a convivir en pareja, a retomar viejos proyectos no realizados, etc. Es una etapa difícil porque hay muchas demandas de diferentes sectores: los padres, la pareja, los hijos, el trabajo, retomar estudios, etc.
- Segunda etapa de la adultez: Las personas admiten que no van a darse cambios sustanciales en el futuro.
- El envejecimiento: Son los últimos años de la vida adulta y del ciclo vital. La etapa de la vejez es un producto social. Hay sociedades donde se muestra gran respeto por los ancianos. Otras donde se asocia vejez con decadencia física o psíquica. Ante el aumento de la esperanza de vida en los países avanzados se plantean nuevas políticas como por ejemplo la “ley de dependencia”.
- El afrontamiento de la muerte: Se ha descrito la muerte como un proceso que consta de cinco etapas:
- La primera reacción es la negación a la muerte.
- La segunda es la ira, ante el hecho de verse privados de la vida sobre todo en los más jóvenes.
- La tercera es la negociación.
- La quinta es la aceptación.