Teoría de la Educación y el Trabajo

1. Teorías de la Relación Educación-Trabajo

1.1. Capital Humano

Esta teoría establece una correlación positiva entre el nivel educativo de las personas y su acceso a los niveles de la estructura ocupacional. Sostiene que un mayor nivel educativo implica una mayor productividad, convirtiendo a la educación en un instrumento de promoción social.

Sin embargo, esta teoría ha recibido críticas debido a la no adecuación entre los estudios y los puestos de trabajo, especialmente evidente durante la crisis de los años 70, cuando la educación no se tradujo en un instrumento de desarrollo.

1.2. Correspondencia (Marxista)

Esta teoría plantea una correspondencia entre las relaciones sociales educativas y las relaciones de producción. Desde una perspectiva marxista, el sistema educativo extiende la respuesta al control social, buscando integrar a los jóvenes en el sistema capitalista.

Las relaciones educativas reproducen la división jerárquica del trabajo capitalista, lo que se traduce en una falta de control del estudiante sobre el sistema educativo.

1.3. Credencialista

Esta teoría considera que los títulos educativos funcionan como una moneda de cambio para acceder al trabajo y al estatus social.

  • Perspectiva moderada: Reconoce que los títulos no siempre reflejan los conocimientos y competencias reales.
  • Perspectiva radical: Afirma que la educación ha asumido funciones que antes desempeñaba la familia. La lucha por el poder, el estatus y la riqueza se manifiesta en la obtención de títulos que permiten el acceso a espacios sociales reservados.

2. Educación y Trabajo en la Era Global (Años 80)

La globalización ha generado cambios significativos en la relación entre educación y trabajo, caracterizados por:

  • Intercambios de bienes e información más rápidos.
  • Circulación libre de bienes, servicios y capital.
  • Globalización de la producción.
  • Generalización de la competencia monopolista.

Estos cambios han generado:

  • Aceleración de los cambios en la vida laboral.
  • Turbulencia y dificultad para prever los cambios.
  • Universalidad y difusión de los cambios en poco tiempo.

Esta nueva realidad requiere un sistema educativo activo que dé importancia al nivel de escolaridad, ya que los jóvenes con mayor nivel educativo y títulos tienen mejor inserción laboral.

2.1. Nuevos Aspectos Esenciales

La globalización ha traído consigo nuevos aspectos esenciales en la relación educación-trabajo:

  1. Cambios en el valor de los títulos escolares en el mercado laboral.
  2. Incremento de la interacción entre la formación de las personas que ocupan un empleo y el contenido del mismo.
  3. Irreversibilidad de la formación inicial como base de la formación a lo largo de toda la vida.
  4. Inestabilidad de las profesiones e importancia de las competencias.
  5. Las competencias como coproducción del sistema educativo con los espacios sociales y de trabajo.

3. Transición Escuela-Trabajo

Existen dos perspectivas para analizar la transición escuela-trabajo:

  1. Individual: Se centra en el acceso y la movilidad social del individuo.
  2. Social: Considera que las condiciones sociales y económicas de la familia también condicionan la transición.

Se pueden identificar tres campos que influyen en esta transición:

  • El sistema educativo.
  • La inserción laboral primaria.
  • El mercado de la estructura ocupacional y su segmentación.

El itinerario de transición (posibilidades de adquirir los requisitos para lograr la emancipación) se puede clasificar en:

  1. Formativos y sistema educativo: Excelencia, suficiencia, insuficiencia, rechazo.
  2. Profesionales y segmentación del mercado: Primario, inferior, secundario, marginal.
  3. Transición e inserción: Éxito precoz, aproximación sucesiva, precariedad laboral, inserciones erráticas.

3.1. En el Capitalismo Informacional

Se presentan dos perspectivas:

  1. Neoliberal: La educación y el trabajo son objeto de la competencia del mercado y la libre toma de decisiones. La discriminación es un componente del mercado y la institución laboral actúa como compensatoria.
  2. Socialdemócrata: Las relaciones institucionales y la acción pública garantizan un sistema que incentiva y potencia la toma de decisiones personales.

7. Estado y Educación

7.2. Evolución Histórica de la Relación Estado-Educación

1. Liberalismo y Educación (Fase Liberal)

  • La aparición y consolidación de la democracia liberal en varios continentes transformó las relaciones entre el Estado y la educación.
  • La nacionalización de los bienes eclesiásticos transfirió la atención a los pobres y la educación al Estado.
  • La educación se estableció como gratuita en un primer momento y luego como exclusiva del Estado, lo que generó estratificación y desigualdad (característica jacobina).
  • Se buscó establecer la educación como un derecho de ciudadanía y una responsabilidad estatal.
  • Las conquistas sociales chocaron con la idea de que cada persona tiene su propia sociedad.
  • Se crearon sistemas educativos contra la educación eclesiástica, que era privada.

2. Estado de Bienestar y Educación

  • La educación se consideró un derecho social que requería la intervención estatal.
  • Se extendió la educación a todas las clases sociales.
  • Apareció la escuela comprensiva como resultado de una política educativa centrada en la desigualdad social y educativa.

3. Neoliberalismo y Educación

  • La crisis de los años 70 dio lugar a políticas neoconservadoras y neoliberales.
  • El neoliberalismo promueve un Estado que asegura la producción, distribución y reparto de bienes y servicios, pero con menor intervención en la educación.
  • Se impulsa el sistema educativo privado, enfatizando la calidad, la libertad y la autonomía institucional.

4. Educación Hoy

  • El sistema educativo público actual busca reducir la desigualdad y la exclusión.
  • Se busca favorecer el sentimiento de identidad colectiva múltiple.
  • Se fomenta la lealtad plural a diversas comunidades.
  • Se promueve la mezcla de culturas.

7.3. Estructura de la Política Educativa

La estructura de la política educativa se compone de:

  1. Mandato del sistema educativo: Define lo que es deseable y legítimo para el sistema educativo en función de las circunstancias históricas.
  2. Capacidad de mandato: Se refiere a la autonomía y los límites del Estado para conducir el sistema educativo hacia los objetivos establecidos.
  3. Gobernabilidad: Define los procedimientos para conseguir los objetivos o sistemas de gestión.

La globalización ha alterado estas definiciones debido a:

  1. La necesidad de responder a los requisitos del proceso de acumulación de capital.
  2. La presión para reducir el gasto público.
  3. Los cambios en la administración del sistema a través de la descentralización o la presencia de instancias supranacionales en los marcos de la decisión política.

Estas presiones han dado lugar a nuevas formas de gestión educativa.

7.4. Método Abierto de Coordinación

El método abierto de coordinación se basa en el establecimiento de objetivos estratégicos a alcanzar por los sistemas educativos, entre los que se encuentran:

  • Mejorar la calidad y la eficiencia del sistema educativo y la formación.
  • Facilitar el acceso al sistema educativo y la formación.
  • Abrir el sistema educativo al exterior.