Características y Uso de Piscinas: Tipos, Agua, Normas y Material
La Piscina
Es un vaso lleno de agua, preparado para practicar actividades acuáticas.
Tipos de Piscinas
Dentro de la tipología de piscinas, encontramos dos grupos diferenciados:
- Piscinas descubiertas.
- Piscinas cubiertas.
Clasificación por Profundidad
Según su Profundidad
- Profundas.
- Poco profundas.
- Piscinas mixtas.
Piscina Poco Profunda
Entre 0,80 m y 1,20 m.
- Se dispone de libertad de acciones (alumnos y monitor).
- Permite variar mucho las actividades (no saltos, sí juegos).
- Se reduce el elemento de miedo e inseguridad.
- Los alumnos suelen hacer pie, pero pueden seguir teniendo miedo al pasar a la piscina profunda.
- Ideal para bebés, fitness acuático, tercera edad.
Piscinas Mixtas
- Ideales para progresar en los aprendizajes.
- Zonas más bajas aptas para hacer juegos y actividades más lúdicas (que dan más seguridad).
- Zonas más profundas para ir progresando en la pérdida de miedo al medio (sin hacer pie).
Piscina Profunda
Entre 2,00 m y 2,10 m.
- Puede generar inseguridad (niños, personas mayores).
- Se hace necesario mucho control y vigilancia.
- Si se trabaja con niños que se inician, hace falta mucho material complementario (flotación).
- No es fácil hacer una actividad motivante y variada.
- Ideal para natación convencional, deportes acuáticos, perfeccionamiento de estilos de natación y competición.
Clasificación por Funcionalidad
Según su Funcionalidad
- Piscinas convencionales.
- Piscinas de enseñanza / educativas.
- Piscinas recreativas.
- Piscinas terapéuticas.
Piscinas Convencionales
Suelen tener una forma rectangular, y sus medidas son:
- 25 x 12,5 m
- 50 x 21 m
- 25 x 14 m
- 50 x 25 m
- 25 x 16,66 m
- 33 x 14 m
Piscinas de Enseñanza
- Son piscinas poco profundas.
- Fondo entre 80 y 120 cm.
- Pueden disponer de accesos por pendientes o escalones.
- Posibilidad de tener barras de sujeción para acceder al vaso.
- Ideales para realizar actividades de iniciación y fitness acuático.
Piscinas Recreativas
Presentan formas diversas: elipses, redondas, con islas, cascadas, etc. Están encaminadas a la diversión de los bañistas (parques acuáticos).
Piscinas Terapéuticas
- Indicadas para la recuperación de lesiones y para la realización de gimnasias terapéuticas.
Aspectos Higiénicos y Tratamiento del Agua
Composición del Agua
El agua químicamente pura es la combinación de los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O), con la composición H2O.
El agua pura no se encuentra fácilmente, ya que es un gran disolvente; solo el agua de lluvia se acerca a esta pureza.
El agua debe encontrarse en perfectas condiciones higiénicas para evitar cualquier riesgo para la salud humana provocado por los agentes patógenos.
El Valor pH
Las sales disueltas, los ácidos y las bases se encuentran total o parcialmente disociados en partículas cargadas eléctricamente llamadas iones.
En principio, el agua contiene siempre una pequeña cantidad de ambas clases de iones.
- Si hay cationes y aniones en partes iguales, el agua es neutra.
- Si predominan los iones de Hidrógeno o positivos (cationes), el agua reacciona ácidamente.
- Si predomina el número de iones de hidróxilo o negativos (aniones), el agua reacciona alcalinamente.
Para saber si el agua es ácida o alcalina, esta se medirá a través del pH, donde el valor pH 0 indica la concentración más alta de hidrógeno y el valor pH 14 la más baja.
El agua de la piscina debe estar dentro del margen de pH de 7.0 – 7.8 (definido en el Decreto 95/2000, de 22 de febrero, en el artículo 20).
- Si el valor pH es superior a 7.8, aumentan considerablemente las irritaciones en las mucosas, el agua alcalina presentará una mala compatibilidad con la piel y, por el contrario, la acción desinfectante del cloro disminuirá.
- Si el valor pH se encuentra por debajo de 7.0, aumenta la agresividad del agua contra las paredes metálicas y las juntas de las baldosas. La acción del cloro aumenta también con la disminución del valor pH por debajo de 7.0, produciendo irritaciones en las mucosas.
La Utilización del Cloro
El agua de la piscina debe estar en condiciones óptimas de higiene. Por diversos motivos, existen una serie de impurezas que hacen necesario un tratamiento desinfectante.
Como desinfectante en la piscina se utiliza el cloro como elemento más eficaz y económico, a pesar de que existen otros productos.
Un proceso de potabilización ampliamente utilizado es la cloración. Se emplea ácido hipocloroso, que se produce disolviendo cloro en agua y regulando el pH.
Hay que diferenciar el cloro libre del cloro combinado (cloraminas). El primero actúa como desinfectante y el segundo es producto de la combinación del cloro libre con los compuestos nitrogenados del agua (urea, saliva, etc.).
Las cloraminas son causantes del “olor típico a cloro” de las piscinas e irritan las mucosas, oídos y ojos. Así pues, una piscina que huele mucho a cloro tiene muchas cloraminas.
Cantidades Permitidas de Cloro
- Cloro libre: 0.5 – 2.0 mg/L
- Cloro combinado: 0.1 – 0.6 mg/L
Aspectos Generales del Control
Las piscinas disponen de personal cualificado para el control de los aspectos higiénicos y de desinfección, dado que la complejidad del tratamiento del agua es mayor de lo que se ha descrito brevemente.
Es normal encontrar una automatización en la dosificación y medición de los productos desinfectantes y pH. Existen en el mercado medidores comercializados que permiten dicha acción (análisis colorimétrico).
Recomendaciones para el Análisis
- Mantener limpio el kit de análisis.
- Utilizar reactivos en buen estado.
- Realizar las lecturas en el momento indicado.
- Observar un correcto volumen de la muestra de agua.
- Tomar correctamente las muestras.
- Hacer una buena lectura de las medidas.
- Eliminar los restos.
Normativa en Piscinas
Las normas de régimen interno son obligatorias en todas las piscinas, y los usuarios tienen la obligación de cumplirlas, por lo que se expondrán en un lugar bien visible.
Esta normativa tiene unas obligaciones mínimas definidas por la legislación autonómica, y el organismo gestor puede ampliarla.
Ejemplo de Normativa (Piscinas Cubiertas)
Es Obligatorio
- Ducharse antes del baño en la piscina.
- Utilizar chanclas en la zona de duchas, vestuarios y zona de piscina.
- Utilizar gorro de baño (en piscinas cubiertas) y bañador.
- Respetar los espacios señalados para las diferentes actividades.
- Los menores de 14 años deben entrar acompañados por un adulto.
- Respetar las indicaciones del socorrista acuático en cualquier momento.
Está Prohibido
- Acceder con calzado de exterior en la zona de duchas y la piscina.
- Acceder con ropa de exterior en la piscina.
- Comer, beber y fumar dentro del recinto de la piscina.
- La entrada de animales domésticos en la instalación.
- Acceder a la piscina si se padece alguna enfermedad infecciosa o contagiosa.
- Correr, empujar o realizar cualquier otra actividad que comporte peligro o que pueda molestar al resto de bañistas (ej. jugar a la pelota).
Material Acuático
Clases de Material y Funciones
Auxiliar: Ayuda a resolver el problema de falta de flotación y facilita el desplazamiento en el medio acuático.
Ejemplos: Tabla/maderas, pull-boy, cilindros/churros.
Complementario: Contribuye a mejorar las acciones de los movimientos técnicos y/o acciones en el medio acuático.
Ejemplos: Aletas, manoplas, tubos de respiración.
De Soporte: Facilita la distribución y organización del espacio, el grupo y la actividad en el medio acuático.
Ejemplos: Boyas, banderolas, corcheras.
Competitivo: Empleado en deportes reglamentados y competitivos en el medio acuático.
Ejemplos: Aletas, pelotas y porterías de waterpolo, trampolines, etc.
Recreativo: Hace más atractiva y dinámica la actividad en el medio acuático.
Ejemplos: Pelotas gigantes, colchonetas, hinchables, pasarelas flotantes, puentes colgantes, aros, etc.
Objetivos del Material Acuático
- Facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Permitir una mejor autonomía en el medio.
- Ayudar en el perfeccionamiento del estilo.
Uso del Material
Tanto el material convencional como el no convencional pueden tener un uso tradicional o no tradicional, dependiendo de la actividad y el objetivo.
Tipos de Material
Material Convencional
- “Burbujitas”
- Pull-boys
- Manguitos
- Maderas de diferentes tamaños
- Chaquetas “salvavidas”
- Cinturones
- Balones
- Aros
- Manoplas
Material No Convencional o Reciclado
- Picas
- Redes
- Colchonetas (o similar, según contexto de “Màrfegues”)
- Cámaras de neumáticos
- Mini-tramp
Material Infantil
- Regaderas
- Patos
- Pelotas de diferentes tamaños
- Animales de plástico, etc.
Tipos Específicos de Piscina
La Piscina Olímpica
Las dimensiones de una piscina olímpica son de 25 m de ancho por 50 m de longitud, con una profundidad mínima de 2,0 m (aunque el texto original indica 1,80 m, la normativa FINA exige 2,0 m para competiciones). Se divide en 8 carriles de 2,5 m, dejando en ambos laterales 0,50 m para evitar el oleaje. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24 ºC.
Estilos y Salidas de Natación
Estilo Mariposa
- Es el menos utilizado en la natación utilitaria.
- Es el estilo más complejo en cuanto a coordinación.
- No es el estilo más rápido.
Posición del Cuerpo (Mariposa)
- Posición ventral.
- Movimiento ondulatorio constante.
- Podemos hablar de 3 posiciones básicas:
- Cuerpo nivelado en la fase de propulsión de brazos.
- Caderas arriba y adelante en la fase de patada descendente.
- En la segunda patada, las caderas no deben estar en la superficie.
Salidas
Fases Generales de las Salidas
Fases según el Reglamento
- Subida al pódium.
- Preparación.
- Salida.
Fases según la Técnica
- Preparados
- Desequilibrio
- Impulso
- Quiebre
- Entrada
- Retorno
Tipos de Salidas
Salida Tradicional
- Se utiliza en relevos.
- Posición básica con tronco flexionado y manos hacia adelante.
- El vuelo-entrada puede ser plana o bien en bloque.
Salida Graber o Agarrado
- El nadador se agarra al pódium.
- Manos entre los pies / manos fuera de los pies.
- Objetivo: salir rápido y conseguir mucho espacio.
Características (Salida Graber)
- Cabeza baja y no mirar al agua.
- Impulso: hacia adelante (piernas-brazos).
- Flexión de cadera en fase de vuelo.
- Si flexionamos piernas, nos hundimos más.
Salida de Espalda
- Se realiza desde dentro del agua.
- No se pueden sacar los pies del agua.
- Los brazos en el lanzamiento van paralelos al agua.
- La cabeza se lanza hacia atrás.