El Juego Motor y el Desarrollo Cognitivo en la Educación Física
Fundamentos del Desarrollo Cognitivo y Motor en Educación Física
Las funciones del cerebro se construyen a base de dos procesos:
- Bottom-up o de abajo arriba: Crea información a partir de sensaciones.
- Top-down o de arriba-abajo: Aprovecha información previa para compararla con la nueva e interpretarla mejor.
Sistemas Cerebrales en el Autocontrol
El cerebro tiene dos sistemas principales en el desarrollo del autocontrol:
- Sistema Frío: Motiva a los niños a hacer sacrificios para conseguir objetivos a largo plazo.
- Sistema Caliente: Dificulta seguir dicho objetivo por el estímulo momentáneo.
Funciones Ejecutivas Clave
Las funciones ejecutivas son necesarias para el día a día:
- Memoria de Trabajo: Pequeña cantidad de información que puede ser mantenida durante un periodo de tiempo limitado y utilizada para realizar tareas cognitivas. Gracias a esto podemos tener un aprendizaje significativo. Ej.: Actividades donde el niño utiliza su memoria para establecer relaciones entre distintos conceptos.
- Inhibición de Impulsos y Autocontrol: Habilidad para manejar de forma intencionada el propio comportamiento, acciones o circunstancias. Se basa en el autocontrol. Ej.: Juegos que requieren esperar turnos o controlar reacciones.
- Flexibilidad Cognitiva: Pasar de una actividad a otra según las demandas, circunstancias o cambios que se produzcan. Permite la solución creativa o divergente de problemas. Ej.: Adaptarse a nuevas reglas en un juego, encontrar usos alternativos para objetos (“La bota que no es una bota”).
El Juego Motor: Definición y Beneficios
El juego motor es una actividad libre, espontánea y placentera que fomenta la comunicación grupal y la creatividad. Es innato, no es necesario enseñar al niño a jugar.
Participar en el juego motor contribuye al desarrollo físico, social y afectivo, mejora el conocimiento de sí mismo y prepara al niño para la vida adulta, facilitando su adaptación al entorno familiar y social.
Orientaciones para el Juego Motor Educativo
En el contexto educativo, es importante:
- Garantizar la participación de todos los estudiantes.
- Facilitar una integración e interacción natural dentro del grupo.
- Respetar el derecho del niño a aplicar sus propias estrategias.
- Fomentar la cooperación y el respeto mutuo.
- Elegir juegos sencillos que favorezcan el desarrollo neuromotor.
- Evitar actividades excesivamente competitivas, priorizando aquellas que sean divertidas y placenteras.
Tipos de Juegos Motores
Se pueden identificar diversos tipos de juegos motores:
- Cooperativos: Pañuelo, escondite.
- Alternativos: Bolos.
- De Animación: Paracaídas, carreras de sacos.
- De Roles: Mímica, médicos.
- De Naturaleza: Abrazo del árbol, los indios.
- Acuáticos: Salvamento, torres de agua.
Clasificación del Juego según Coté
- Juego Libre: Diversión sin control ni correcciones. Placer inmediato del niño. Ej.: Cuando juegan solos con amigos en un parque. Importante preguntar al finalizar cómo se sintieron, por qué eligieron ese juego, etc.
- Juego Deliberado: Similar al anterior, pero con alguien que orienta o media. Ej.: Juego del tesoro, llevar objetos esparcidos a una base.
- Entrenamiento Estructurado: Orientación hacia la mejora del rendimiento motor en una modalidad deportiva concreta. Ej.: Juego de lanzamiento y atrape.
- Entrenamiento Deliberado: Similar al anterior, pero con mayor planificación. Gratificación a largo plazo y de carácter extrínseco. Ej.: Circuito de habilidades motrices.
Tipos de Juegos según Piaget
- Juego Sensoriomotor (0-2 años): Movimiento y manipulación de objetos. Ej.: Escuchar el corazón.
- Juego Simbólico (2-6 años): El niño simula situaciones y personajes. Ej.: Teatros, jugar a médicos, a papás y mamás.
- Juego de Reglas (+6 años): Comienza la etapa cognitiva. Ej.: Escondite, policías y ladrones.
Características del Juego Motor según Cobos
- Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo del juego.
- La acción de jugar es innata, no es preciso enseñarle a jugar; lo hace por placer.
- Es una actividad libre y espontánea: obligado no es posible.
- Participa de la fantasía, la ilusión y la creatividad.
- Es un medio óptimo para adaptarse al entorno familiar y social.
- Es un medio para el afrontamiento de la vida adulta: desarrollo físico, social y afectivo.
- Mejora el conocimiento de sí mismo.
Orientaciones de los Juegos Motores según Navarro
- Recreación
- Enculturación
- Educación
- Iniciación deportiva
- Dinámica de grupo
Pilares de la Adquisición Motriz
Los cuatro pilares básicos del proceso de adquisición motriz son:
- La variabilidad.
- El tiempo.
- Los juegos modificados.
- La transferencia motriz.
Habilidad Motriz
Al abordar la Habilidad Motriz, se deben considerar características comunes en el comportamiento motor de los estudiantes.
La práctica de habilidades motrices mejora el equilibrio y control corporal, facilita una elaboración más compleja del esquema corporal, optimiza la coordinación neuromuscular y aumenta la capacidad para realizar desplazamientos, saltos, lanzamientos, recogidas/recepciones y giros en el espacio.